Fronteras
Cementerio Rotoli de Palermo, la política de no olvidar

La Caravana Abriendo Fronteras ha visitado hoy, 17 de julio, el cementerio de Rotoli en Palermo, Italia, lugar donde diferentes asociaciones preservan la memoria de las personas migrantes muertas en el Mediterráneo. En un emotivo acto, un reducido número de manifestantes recordó en el lugar a Mame Mbaye y a otros jóvenes fallecidos en el Estado español.

Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo. 01
Visita de la Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo. Pablo 'Pampa' Sainz

“Lo que hemos hecho es un acto político. La política es enojarse por lo que está pasando y tenemos que mirar esas tumbas porque nos dicen que nuestros gritos tienen sentido. No gritamos como autorreferencia de nosotros, gritamos para que eso no se repita. Y es el problema de hoy. Están insistiendo para que Libia sea un puerto seguro, pero no lo es ni lo va a ser”, asegura Doménico Guarino, misionero comboniano y coordinador de comunicación de Fórum Antirracista de Palermo, defiende el derecho a conservar la memoria de los muertos en el mar Mediterráneo, enterrados en el cementerio de Rotoli, en Palermo, Italia. Guarino habló así durante la visita de la Caravana Abriendo Fronteras a Rotoli, realizada hoy, 17 de julio.

Allí se encuentran sepultados 120 cuerpos de personas migrantes, distribuidos en diferentes sectores de este cementerio ubicado a las afueras de la ciudad. La excepción es una pequeña parcela donde 57 de ellos fueron enterrados juntos, la mayoría aún sin identificar, señalados con la fecha del naufragio: el 5 de agosto de 2015. Fue el lugar elegido por la Caravana Abriendo Fronteras para rendir homenaje y recordar la memoria de Mame Mbaye y otras víctimas de las fronteras en el Estado español. “Ya que tuvieron la mala suerte de morir juntos, que pudieran seguir acompañados en la tierra”, explicó Doménico Guarino.

Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo. 02
La Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo. Pablo 'Pampa' Sainz

“Para ellos y ellas, la muerte ha llegado antes de tiempo y entonces sabemos muy bien que son homicidios, porque se podían salvar. Esas muertes deconstruyen nuestro sistema, nos dicen que vivimos en un sistema que ya no funciona, que hay que cambiar, porque si sigue así seguirá produciendo muertes”, aseveró Guarino hablando al medio centenar de activistas que se acercaron hasta allí.

El trabajo de acompañar a las víctimas y recuperar su memoria comenzó tras un naufragio sucedido en octubre de 2014. “Cuando llegamos esa primera vez, vimos unos cuerpos tirados en la entrada. Como habían tragado mucha agua se habían inflado y roto los ataúdes. La escena era muy fuerte y es allí que dijimos que teníamos que hacer algo. Así como cuidamos la vida, también tenemos que cuidar el cuerpo de los muertos”, afirmó este misionero en el recepción de la delegación española a las puertas del cementerio.

“Si nos olvidamos de mirar esas tumbas, nos olvidaremos también de luchar. Porque si luchamos hoy también lo hacemos por ellos, porque deben encontrar justicia”, explica Guarino 

Cementerio de Rotoli en Palermo. 03
120 cuerpos de personas migrantes están distribuidas en el cementerio de Rotoli, en Palermo. Pablo 'Pampa' Sainz

En aquella ocasión las autoridades no les dejaban tomar contacto con los cuerpos, pero la insistencia en que “no había ninguna ley que lo impidiera”, pudo más que la negativa de las autoridades por ocultar esa realidad. “Nadie nos puede quitar el derecho de acercarnos y teníamos que hacerlo por sus familiares. La vida es importante, pero cuidamos esas muertes porque tenemos que regresar siempre a ellas, porque es la única manera de decir basta. Tienes que enojarte porque no puedes permitir que se sigan muriendo”, enfatizó.

Desde las entidades que trabajan en esta reivindicación de la memoria, han elaborado el documento “Por una muerte digna” y el 2 de noviembre de cada año organizan un acto de acompañamiento al que concurren representantes de diferentes religiones. “Y lo hacemos también en representación de los familiares que no pueden llegar a Europa, a Palermo. Entonces es como hubiéramos tomado su lugar, el mensaje que queremos darle es que no se preocupen que nosotros cuidaremos de sus hijos, que cada año vendremos a visitarlos, que no están solos”, aclaró Guarino.

Hace pocos días el periódico británico The Guardian publicó un listado de treinta y cuatro mil personas muertas en el Mediterráneo en los últimos quince años, la mayoría cuerpos sin identificar. “Pero se habla de casi cien mil ahogadas. Nosotros no podemos aceptar eso. Si nos olvidamos de mirar esas tumbas, nos olvidaremos también de luchar. Porque si luchamos hoy también lo hacemos por ellos, porque deben encontrar justicia”, acotó Guarino.

Los integrantes de la Caravana Abriendo Fronteras repartieron flores entre las diferentes sepulturas. Hubo momentos de profunda emoción en el recuerdo de las víctimas y un silencio que cubrió a todas las presentes. “No es un lugar de grito, sino de silencio, pero de ese silencio debe nacer el grito. No queremos quedarnos doloridos, sino más bien hay que reforzar nuestras luchas y tenemos que gritar en la calle”, proclamó el misionero.

“Nosotros en Italia seguimos hablando de los que mueren en el trabajo, de muertes blancas. No existe la muerte blanca. Estos son homicidios. Si yo paso por delante de una persona a la que puedo salvar y no lo hago, debo ser juzgado por omisión de auxilio”, concluyó.

Caravana Abriendo Fronteras. 04
Dos de las integrantes de la Caravana Abriendo Fronteras en el cementerio de Rotoli en Palermo. Pablo 'Pampa' Sainz
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.