Fronteras internas
EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia

La formación ha conseguido que sea aprobada una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas para responder a una crisis humanitaria que se ha cobrado ya la vida de al menos 9 personas.
Irun 4
El paso fronterizo de Irun con Hendaia. Gari Garaialde
8 sep 2022 16:38

Cada día cientos de personas atraviesan la frontera entre los estados español y francés, pasando de Irun a Hendaia. Se trata de una frontera interna dentro del espacio Schengen por la que la mayoría de estas personas pasan sin mayor complicación. Mientras sean blancas. Para las personas racializadas esta frontera se ha convertido sin embargo en una “trampa”, como denuncia la sociedad civil local que ha sido testigo en los últimos años de cómo Irun devenía en un embudo para quienes intentan proseguir su proyecto migratorio desplazándose hacia el Norte, encontrándose con controles racistas que les imposibilitan continuar. En su intento de escapar de los controles, al menos 9 personas han perdido ya la vida tratando de cruzar el Bidasoa desde el año pasado.

Ayer 7 de septiembre, la senadora  Idurre Bideguren Gabantxo, de EH-Bildu trasladaba la denuncia de esta situación al Senado. La moción, presentada por el grupo ERC-EH Bildu ante la mesa de la Cámara Alta a principios del verano, por iniciativa de la propia Bideguren y de su compañero de partido Gorka Elejabarrieta Díaz fue aprobada con el acuerdo del grupo socialista. La mayoría fue amplia: 142 senadores votaron a favor, 105 en contra y 4 se abstuvieron.

Migración
Fronteras Irun, el cerrojo migratorio de Francia
Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.

En el documento presentado a la mesa se apuntaba a la necesidad de promover “medidas eficaces para impedir nuevas tragedias en las fronteras internas de la Unión Europea y facilitar las condiciones de seguridad de las personas migrantes, con especial atención al río Bidasoa”. La senadora Bideguren expresa la necesidad de que los tránsitos sean seguros para las personas migrantes, por ello, explica a El Salto, su intervención en el Senado buscaba  “primero, denunciar la situación y segundo, procurar que el gobierno se comprometa sobre todo a dos cosas fundamentales, garantizar de alguna manera vías seguras para el tránsito de los migrantes y trabajar en diferentes mecanismos para evitar el trato discriminatorio que está habiendo y que hemos visto en en la frontera de Irún y Hendaia”.

Y es que en junio una delegación de EH Bildu se encontró con los colectivos de la sociedad civil que llevan años denunciando cómo en la frontera del Bidasoa las prácticas racistas de la policía francesa, junto la falta de recursos del lado sur, aboca a miles de personas a duras condiciones y a arriesgar su vida intentando cruzar la frontera. Esta impermeabilización —denunciaban en la moción recogiendo los argumentos de los colectivos— se justificó en un principio con la amenaza yihadista, después con la emergencia del Covid19, “pero ya en los últimos meses desde las autoridades francesas se señala directamente a impedir lo que denominan ‘inmigración ilegal’”.

Para EH Bildu, explica Bideguren, empezar el curso político poniendo esta situación en la agenda política es fundamental, la senadora recuerda cómo una persona falleció intentando cruzar el Bidasoa tras la visita del grupo parlamentario. Insiste en que toda persona tiene derecho a migrar, y que, tras haber llegado hasta esta frontera, tras un largo periplo migratorio, “no hay vuelta atrás”.

Son más de 8.115 personas las que pasaron por los recursos habilitados para la atención de las personas migrantes en tránsito en la frontera entre Irun y Hendaia durante 2021, un récord en los últimos cuatro años 

El documento de motivación apunta a que son más de 8.115 personas las que pasaron por los recursos habilitados  por el Departamento de igualdad, justicia y políticas para la atención de las personas migrantes en tránsito en esta zona durante 2021, un récord en los últimos cuatro años. 

La moción rescata los datos recogidos por la Red de Acogida de Irun -Irungo Harrera Sarea que hace su propio recuento: cifras que incluyen a quienes se quedaron fuera de los recursos, por ejemplo, de las 527 personas que atendieron en marzo del 2022, 28 no pudieron contar con los dispositivos dispuestos por la administración.

Construyendo acogida

“Cualquier iniciativa, sea de entidades que hacen política social como de partidos que ponga sobre la mesa el tema, para nosotros ya es algo bueno”, valora la activista Oihana Galardi, perteneciente a la Irungo Harrera Sarea. La red, explica, ha desarrollado una incidencia que ha conseguido tener un impacto social, pues además de la labor humanitaria ejercida, “somos conscientes de que si en Irun a día de hoy hay los recursos que hay, si de Irun se habla y si en un momento dado los medios estáis mirando a Irun, es precisamente por esa labor que hemos hecho desde un principio de denuncia”.

Con el principio, Garaldi se refiere a cuando en 2018, después de que tres años atrás se incrementasen los controles policiales en la frontera, empezaron a llegar cada vez más personas en tránsito como consecuencia del cierre de la ruta del Mediterráneo Central, cierre que ha terminado de apuntalar el lugar del Estado español como territorio de tránsito.  Fue ahí cuando se formó la Red de Acogida y desde entonces, estas y estos activistas han empujado para que las administraciones den respuesta, “fueron poniendo recursos, pero muy a cuenta gotas, siempre insuficientes, en absoluto integrales”, valora Garaldi.

La Red se muestra especialmente crítica con la Cruz Roja, a la que, apunta Garaldi, “no vemos Cruz Roja como una institución humanitaria en este caso porque su rol es más de gestionar el servicio con los recursos que que le ponen siguiendo casi a rajatabla las indicaciones o límites que vienen  desde diferentes instituciones”. La activista señala así mismo la falta de transparencia para poder determinar de qué entidad concreta depende la labor de esta entidad en la frontera de Irun. 

“Las instituciones sí que están dando respuesta a la situación que viven las personas migrantes en Irun, pero siempre por detrás, después de que se haga presión”

A esta falta de transparencia, explica, se unen otros espacios opacos, como “los criterios de acceso y entrada”. De hecho para acoger a quienes se quedaban fuera de dispositivo encabezado por Cruz Roja, el Ayuntamiento de Irun puso recursos para estas personas “que no tenían acceso a ese dispositivo de Cruz Roja porque no cumplían los criterios que desconocemos, que solamente conocemos porque a fuerza de estar en contacto directo con las personas migrantes, hemos terminado por concluir”. En definitiva, la iniciativa municipal para ofrecer sus propias respuestas, o la presentación de diversas mociones en este ámbito son muestra, para Garaldi, de que “las instituciones sí que están dando respuesta, pero siempre por detrás, después de la presión”.

Presión es lo que sienten las personas alojadas en el albergue de la Cruz Roja cuando les cuentan que tienen tres días de pernocta. “Si estamos exigiendo corredores seguros, el corredor seguro no tiene que empezar en Francia, tienen que empezar en Irun y tienen que empezar por no empujar a la gente a salir precipitadamente del recurso en el que están”, tener que exponerse a una frontera hipervigilada, supone riegos para la vida de las personas, “después, cuando suceden desgracias, pues todos nos llevamos las manos a la cabeza e incluso las propias instituciones y los propios cargos electos”.

Migración
Migración Sobrevivir al Mediterráneo para morir en el Bidasoa
Otro migrante que muere en la frontera vasca, un menor que viajaba desde Guinea Conakry hasta Francia y se topó con los controles étnicos europeos

La persecución contra la estigmatizada “migración ilegal”, no se limita a las personas en tránsito, el sesgo racista de las fuerzas de seguridad afecta a personas racializadas residentes en la zona con la documentación en regla: “Estamos hablando de pueblos transfronterizos en los que nos paseamos todo el día de un lado al otro. A las personas residentes en el lado español con tarjeta de residencia de larga duración la policía también les hostiga para que en el Estado francés lleven en todo momento su pasaporte, aunque tienen un título que les permite estar por toda Europa”, explica Galardi.

La situación denunciada por los colectivos supone, para la senadora, una violación de los derechos humanos más básicos y se contradice con el espacio Schengen. Con la moción aprobada esperan continuar en el camino de denunciar lo que sucede para forzar cambios. “El presidente Sánchez va a coger la presidencia del Consejo de la Unión Europea. Yo creo que es buen momento para plantear nuevas políticas migratorias y nuevas políticas en los controles fronterizos internos, también de la Unión Europea”, concluye Bideguren.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.