Frontera sur
Los puertos españoles no son lugares para la libertad de prensa

Según un estudio elaborado por la productora EntreFronteras y el Sindicato de Periodistas de Andalucía, profesionales de la comunicación encuentran trabas para informar sobre la llegada de personas migrantes en el 86% de los puertos analizados.
Puerto de Arguineguín llegada personas migrantes
Vallas y control policial en el acceso a la zona de desembarco de Salvamento Marítimo en Arguineguín (Gran Canaria) en noviembre de 2020 EntreFronteras

Nadie dijo que el periodismo sobre migraciones fuera algo fácil y, sobre todo, que se pudiese ejercer con transparencia. Así lo demuestra el Informe Periodismo y Migraciones presentado por la productora malagueña EntreFronteras y el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), que han analizado siete de los principales puertos españoles donde se llevan a cabo la llegada de personas en patera a falta de vías seguras tras ser rescatadas, en la mayoría de los casos, por Salvamento Marítimo y desvela las trabas que habitualmente se encuentran los profesionales de la comunicación a la hora de cubrir los procesos migratorios. 

Desde Algeciras hasta Málaga, pasando por Motril y Almería en Andalucía, hasta llegar a Cartagena y Alicante, con una cobertura especial en Canarias, la productora malagueña y este sindicato han podido contrastar in situ y a través de entrevistas a profesionales de los medios de comunicación que en seis de los siete puertos estudiados la prensa sufrieron trabas a la hora de poder informar. Solo se ha salvado Motril y casi entra en el saco Málaga, donde fotoperiodistas como Jesús Mérida reconocen la imposibilidad de acceder a fuentes primarias. “Una conversación directa, en el sentido a pie de puerto, sigue siendo imposible”, añade.

Sergio Rodrigo: “No puede haber periodismo de migraciones sin contar con las fuentes primarias de la noticia, que son las personas que han llegado a puerto”

En el mismo sentido, Sergio Rodrigo Ruiz, director de EntreFronteras y del informe, ha reconocido en la presentación que “no puede haber periodismo de migraciones sin contar con las fuentes primarias de la noticia, que son las personas que han llegado a puerto. Además de desinformar a la ciudadanía, también corremos el riesgo de que se criminalice a personas que tan solo están siendo representadas como números en los medios de comunicación”.

La excusa: la covid-19

Las medidas de distancia e higiénico sanitarias por covid-19 se ha convertido en una excusa más por parte de las autoridades gubernamentales y cuerpos de seguridad para negar el acceso a prensa en la zona de los puertos, donde se llevan a cabo los desembarcos de las personas rescatadas. En el caso de Alicante, directamente, no hay acceso al puerto, mientras que en Cartagena, el fotoperiodista Iván Urquízar señala que “lo más cerca que podemos estar es a cuatro kilómetros subiendo a una montaña. Así no se puede trabajar. Lo que me preocupa de esto es que cuando pase el covid siga así”.

La pandemia ha dejado como resultado que en 3 de los 7 puertos analizados la situación cambió a causa del coronavirus, un 41% de los puertos estudiados. Es decir, las autoridades achacaron las trabas y problemas de acceso a los puertos a la crisis sanitaria, según reportaron los periodistas. La cifra aumenta al 50% si incluimos las denuncias de los fotógrafos de Ceuta que se vieron afectados por estas medidas.

Canarias y Almería tampoco son ejemplos de buenas prácticas. En el caso de Arguineguín, en Gran Canaria, es donde más polémica ha habido en 2020. No solo por el trato a la prensa y los “serios abusos hacia la libertad de expresión y la censura previa, cometida principalmente por las fuerzas del Cuerpo Nacional de Policía”, que así considera este informe que ha ocurrido, sino también el número de llegadas de personas en cayuco y patera, y sobre todo, por las medidas que se han ido tomando desde la cartera de Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior.

Puerto de Almería llegada personas migrantes
Valla en el puerto de Almería que no pueden sortear los profesionales de los medios de comunicación EntreFronteras

De esta forma, el SPA y EntreFronteras exigen al Ministerio del Interior del Gobierno de España “la redacción y puesta en marcha de unos criterios uniformes y estandarizados que aseguren el acceso al puerto de los profesionales de la comunicación para la cobertura de los fenómenos migratorios”. Además, se condenan los diferentes episodios que violan el artículo 20 de la Constitución Española, en el que se reconoce el derecho a “comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”, y a ejercerlo sin restricciones motivadas por algún tipo de censura previa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.