Frontera sur
Los puertos españoles no son lugares para la libertad de prensa

Según un estudio elaborado por la productora EntreFronteras y el Sindicato de Periodistas de Andalucía, profesionales de la comunicación encuentran trabas para informar sobre la llegada de personas migrantes en el 86% de los puertos analizados.
Puerto de Arguineguín llegada personas migrantes
Vallas y control policial en el acceso a la zona de desembarco de Salvamento Marítimo en Arguineguín (Gran Canaria) en noviembre de 2020 EntreFronteras

Nadie dijo que el periodismo sobre migraciones fuera algo fácil y, sobre todo, que se pudiese ejercer con transparencia. Así lo demuestra el Informe Periodismo y Migraciones presentado por la productora malagueña EntreFronteras y el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), que han analizado siete de los principales puertos españoles donde se llevan a cabo la llegada de personas en patera a falta de vías seguras tras ser rescatadas, en la mayoría de los casos, por Salvamento Marítimo y desvela las trabas que habitualmente se encuentran los profesionales de la comunicación a la hora de cubrir los procesos migratorios. 

Desde Algeciras hasta Málaga, pasando por Motril y Almería en Andalucía, hasta llegar a Cartagena y Alicante, con una cobertura especial en Canarias, la productora malagueña y este sindicato han podido contrastar in situ y a través de entrevistas a profesionales de los medios de comunicación que en seis de los siete puertos estudiados la prensa sufrieron trabas a la hora de poder informar. Solo se ha salvado Motril y casi entra en el saco Málaga, donde fotoperiodistas como Jesús Mérida reconocen la imposibilidad de acceder a fuentes primarias. “Una conversación directa, en el sentido a pie de puerto, sigue siendo imposible”, añade.

Sergio Rodrigo: “No puede haber periodismo de migraciones sin contar con las fuentes primarias de la noticia, que son las personas que han llegado a puerto”

En el mismo sentido, Sergio Rodrigo Ruiz, director de EntreFronteras y del informe, ha reconocido en la presentación que “no puede haber periodismo de migraciones sin contar con las fuentes primarias de la noticia, que son las personas que han llegado a puerto. Además de desinformar a la ciudadanía, también corremos el riesgo de que se criminalice a personas que tan solo están siendo representadas como números en los medios de comunicación”.

La excusa: la covid-19

Las medidas de distancia e higiénico sanitarias por covid-19 se ha convertido en una excusa más por parte de las autoridades gubernamentales y cuerpos de seguridad para negar el acceso a prensa en la zona de los puertos, donde se llevan a cabo los desembarcos de las personas rescatadas. En el caso de Alicante, directamente, no hay acceso al puerto, mientras que en Cartagena, el fotoperiodista Iván Urquízar señala que “lo más cerca que podemos estar es a cuatro kilómetros subiendo a una montaña. Así no se puede trabajar. Lo que me preocupa de esto es que cuando pase el covid siga así”.

La pandemia ha dejado como resultado que en 3 de los 7 puertos analizados la situación cambió a causa del coronavirus, un 41% de los puertos estudiados. Es decir, las autoridades achacaron las trabas y problemas de acceso a los puertos a la crisis sanitaria, según reportaron los periodistas. La cifra aumenta al 50% si incluimos las denuncias de los fotógrafos de Ceuta que se vieron afectados por estas medidas.

Canarias y Almería tampoco son ejemplos de buenas prácticas. En el caso de Arguineguín, en Gran Canaria, es donde más polémica ha habido en 2020. No solo por el trato a la prensa y los “serios abusos hacia la libertad de expresión y la censura previa, cometida principalmente por las fuerzas del Cuerpo Nacional de Policía”, que así considera este informe que ha ocurrido, sino también el número de llegadas de personas en cayuco y patera, y sobre todo, por las medidas que se han ido tomando desde la cartera de Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior.

Puerto de Almería llegada personas migrantes
Valla en el puerto de Almería que no pueden sortear los profesionales de los medios de comunicación EntreFronteras

De esta forma, el SPA y EntreFronteras exigen al Ministerio del Interior del Gobierno de España “la redacción y puesta en marcha de unos criterios uniformes y estandarizados que aseguren el acceso al puerto de los profesionales de la comunicación para la cobertura de los fenómenos migratorios”. Además, se condenan los diferentes episodios que violan el artículo 20 de la Constitución Española, en el que se reconoce el derecho a “comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”, y a ejercerlo sin restricciones motivadas por algún tipo de censura previa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.