Evasión fiscal
Ganan Apple e Irlanda, perdemos todos los demás

La sentencia del Tribunal de la Unión Europea que anula la multa a Apple pone en peligro la lucha contra la evasión fiscal, la credibilidad y legitimidad de la Comisión Europea y la recaudación de impuestos del resto de Estados miembro.

Apple no paga impuestos
Graffiti en una protesta en Dublín contra Apple en 2014. Foto: William Murphy
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

15 jul 2020 13:40

Parecía que la Comisión Europea (CE) y su comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, querían acabar con las competencia desleal que Irlanda ejercía al resto de Estados miembro y otras empresas asentadas en el país, que arregló acuerdos con Apple y otras empresas tecnológicas para no cobrar impuestos si asentaban sus bases europeas allí, desde donde facturan la mayoría de sus beneficios en toda la Unión Europea. La multa que obligaba a Irlanda a cobrar 13.000 millones de euros en impuestos no recaudados durante años a Apple sentaba un duro precedente que ponía en jaque la ingeniería fiscal de las grandes empresas tecnológicas y las ventajas fiscales de un Estado miembro como el irlandés.

Pero hoy, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) da un duro golpe a la CE, a la comisaria de Competencia y a las intenciones de las instituciones europeas de acabar con estas prácticas. El Tribunal ha fallado esta mañana y anula la sanción impuesta, lo que exime a la multinacional de la manzana de pagar los 13.000 millones y a Irlanda de ser acusada de ofrecer ayudas a las empresas consideradas ilegales. Seguramente la CE recurrirá la sentencia al Tribunal Superior de la UE pero, ¿cuánto tendremos que esperar a conocer el resultado? ¿Otros cuatro años?

Ya no es que Irlanda se haya convertido en un paraíso fiscal, es que se ha convertido en un paraíso a la carta, donde las multinacionales pueden negociar lo que pagan de manera individual

“Los defectos identificados por la Comisión no son, en sí mismos, suficientes para demostrar la existencia de una ventaja”, reza la sentencia. Por lo visto, que Irlanda ofreciera pactos específicos, los llamados tax ruling o impuestos a la carta, no es competencia desleal. No era suficiente con que Irlanda tenga el menor Impuesto de Sociedades (IS) de toda la Unión Europea (12,5%), ni que, además, su Gobierno facilitase acuerdos bilaterales con empresas como Apple que les hacen pagar menos impuestos, incluso que otras empresas con sedes en la misma Irlanda. No les llega con ver el descaro con el que empresas como Google o Facebook centralizan todas sus ventas en sedes en Dublín o cómo practican técnicas de erosión de la base y traslado de beneficios (en inglés Base Erosions and Profit Shifting, BEPS). Por ejemplo, si compras un teléfono de Apple a su sede española (Apple Retail España), esta compra el terminal a la sede irlandesa a más de un 90% del precio que tú pagas. De esa manera, la filial española apenas obtiene beneficio, y por lo tanto no paga casi impuestos en España, mientras la filial irlandesa obtiene grandes beneficios por los que paga menos de la mitad de impuestos allí. En 2018, Apple solo pagó 11 millones de euros en 2018. Según sus cuentas, en 2017 obtuvo pérdidas y por lo tanto no pagó nada.

Las técnicas BEPS están perseguidas por la OCDE y la CE, o por lo menos eso dicen. Pero es que esta sentencia no iba ni por ahí. Esta vez, incluso, Irlanda se saltaba las leyes de la competencia y ofrecía ventajas exclusivas para la multinacional estadounidense. Ya no es que Irlanda se haya convertido en un paraíso fiscal, es que se ha convertido en un paraíso a la carta, donde las multinacionales pueden negociar lo que pagan de manera individual y ejerciendo presión según su tamaño y poder. Todo ello ante la pasividad durante años de la CE, gracias a las estructuras jurídicas europeas rodeadas de ejércitos de abogados corporativos y lobistas, y con la ayuda de otros países, como Holanda, Luxemburgo o Malta, que se sienten muy cómodos creando un clan de egoístas al servicio de las multinacionales.

Paraísos fiscales
BEPS o cómo las multinacionales llevan sus beneficios a paraísos fiscales

Las grandes empresas utilizan estas prácticas para evadir impuestos. La OCDE y el Parlamento Europeo quieren plantarle cara, pero las medidas siguen siendo muy tímidas y limitadas.

Esta misma semana se ha publicado que Bruselas pretende utilizar el artículo 116 del Tratado de funcionamiento de la UE para acabar con las decisiones por unanimidad en materia fiscal. Desde los países afectados ya han dejado ver que puede incurrir en ilegalidad y que pondrán, otra vez, a su ejercito de abogados. Ejércitos pagados con dinero público al servicio de las multinacionales que desmontan y deslegitiman la Unión Europea.

El recién elegido presidente del Eurogrupo está contento, claro. El irlandés Paschal Donohoe siempre se ha mostrado favorable a las técnicas de fiscalidad laxas con las empresas y agresivas con los países vecinos, así como su oposición al impuesto a la economía digital, la conocida como Tasa Google o GAFA, y que básicamente pagarían empresas estadounidenses con sedes en su país. No es tonto, pero sí la clase de egoísta al servicio de las multinacionales perfecto para presidir el eurogrupo que ya presidieron el holandés Jeroen Dijsselbloem o el luxemburgués Jean-Claude Juncker (también acusado de orquestar el escándalo de los tax ruling del ducado cuando era su presidente y que fue destapado como el caso de los LuxLeaks).

“Agradecemos la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea que anula la Decisión de la Comisión Europea de agosto de 2016, que alegó que Irlanda proporcionó ayuda estatal a Apple”, han declarado desde el Ministerio de Finanzas de Paschal Donohoe. Un ministro de Finanzas agradeciendo que un tribunal les “libre” de cobrar 13.000 millones de euros en plena pandemia y con una crisis por delante como no habíamos conocido antes. Es increíble cómo el poder corporativo y la demonización de los impuestos han conseguido que esto les parezca a muchos algo “normal”.

Por eso, con esta sentencia, gana Apple y gana Irlanda, pero perdemos todos los demás. Pierden los países que ven cómo una fiscalidad no armonizada en la UE se convierte en una guerra fiscal a la baja y un dumping fiscal brutal por parte de algunos territorios. Pierden legitimidad unas instituciones europeas que ya de por sí no gozan de gran salud en cuanto a opinión pública se refiere. La CE, y en concreto la Competencia de Vestager, queda totalmente anulada y muda en su lucha contra la elusión y el dumping fiscal en Europa. Ganan los otros paraísos fiscales: Países Bajos, Luxemburgo y Malta. Ganan porque se sentirán inmunes y poderosos, porque van a seguir causando un agujero fiscal al resto de vecinos. Ganan las empresas que las usan, Inditex, Nike, Uber, Netflix, Ikea... una lista interminable.

Las multinacionales se libran y los países como Irlanda siguen escurriendo el bulto, mientras los países se hunden en una nueva crisis y tienen que seguir aumentando su deuda pública

Pero, sobre todo, perdemos toda la ciudadanía del resto de Europa. En un momento como el actual, en el que la crisis del covid-19 y su consecuente caída en los ingresos tributarios hacen necesarias enormes vías de financiación. Las multinacionales se libran y los países como Irlanda siguen escurriendo el bulto, mientras los países se hunden en una nueva crisis y tienen que seguir aumentando su deuda pública al no poder encontrar vías para que las empresas paguen lo que les toca.

Mientras, en Bruselas, los mismos países que ofrecen este tipo de ventajas fiscales a las multinacionales bloquean las negociaciones y las ayudas tan necesarias para la mayoría de Estados miembro. Nos llaman derrochadores al mismo tiempo que ellos se alegran por rechazar 13.000 millones en impuestos. Una muestra más de que esta UE no va a dos velocidades, va a una única, la de las multinacionales y la de los Estados que son cómplices de egoísmo.

Evasión fiscal
Bruselas quiere atacar a los paraísos fiscales europeos

Un artículo del Tratado de la Unión Europea permite saltarse la regla de la unanimidad en las decisiones de carácter fiscal. La Comisión Europea pretende usarlo para abordar la fiscalidad de algunos Estados miembro para acabar con su competencia desleal frente al resto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#66468
31/7/2020 0:18

Los americns EEUU siempre han sentido desprecio por la Vieja Europa. Ponérselo todo a huevo para enriquecerse sin dejar un duro en impuestos és de idiotas incluso para las complacidas élites UE. Va contra las normas más elementales del capitalismo y de paso pone a huevo hundir el modelo europeo que, siempre ha molestado a las élites EEUU ( por cultura) y por que el país es diferente.Y ya está. Y no quieren que su población pida servicios sociales.Si desaparece el modelo social UE se dá el hachazo final a algo que siempre ha molestado al modelo neocon que lleva 30 años dando la vara.
Lo que explica éste artículo a parte de cruel e injusto demuestra que los europeos ( incluso los ricos se ponen la soga al cuello).Cuesta de creer, meterse el enemigo en casa.Es tan cutre que no llega ni a capitalismo.Hoy voy a dormir mal.
Si se añae que España nunca ha sido muy europea,ni tampoco ha interesado que lo sea por parte de EU quizas lo mejor es salir. Ellos también perderán.

0
0
#66467
31/7/2020 0:03

Es totalmente obsceno,cuesta de creer que la U.E sea permita comportamientos cómo los de Irlanda.Incluso sin disimular.
Por otra parte hay algo que no entiendo: en primer lugar porqué no se hace el pequeño esfuerzo de dejar de fijarnos en productos cómo aple que al fin y al cabo no queda claro que sean lo especiales que quieren aparentar.(Al menos para mí siendo poco entendido...)
Sólo recordar las ridículas presentaciones del fundador propias de un narcicista patológico.Sólo ésto tendría que hacernos dudar de lo que nos venden.
Y lo de Fb ya es de traca, porqué el producto és totalmente hetéreo. Siendo simplista, aún se entiende menos para que sirve realmente (en internet està lleno de gente desesperada por haber tenido una cuenta).
El problema no és que sean cosas más o menos buenas. Es el enriquecimiento nunca visto en la historia del capitalismo que produce.Si no se actúa pronto va a condicionar nuestras vidas fuertemente. Productos malos hay miles, pero no pasa nada si no enriquecen de manera cósmica a un sólo señor.

0
0
#65704
21/7/2020 1:27

No compres Appel, no uses Uber o microsoft porque nos roban los impuestos!
Hagamos lo mismo que ellos, guerra al pirata Irlandés y a los herejes Holandeses!
O jugamos bien nuestras bazas y llegamos a buenos acuerdos dentro de la UE y con los demás países o nunca pasaremos de eso. O somos un país integrador, con ganas de trabajar y con buenas ideas o nos volvemos a la edad de piedra... Que tampoco se estaba tan mal.

0
0
#65367
16/7/2020 14:56

Buenísimo el artículo, se agradece y no es fácil encontrar esta calidad hoy en día.

1
0
#65364
16/7/2020 13:53

Todos los países q hacen de paraísos fiscales les va bastante mejor q a España, no entiendo porq no hacemos nosotros lo mismo

0
1
#65321
15/7/2020 23:06

La Justicia Europea también apoyando el fraude!!??? Para cuando salimos de la UE?

2
0
#65309
15/7/2020 20:07

Es nuestro dinero y nos lo están arrebatando. Si las multinacionales y sus dueños ultrarricos no respetan nuestra propiedad, ¿por qué tenemos nosotres que respetar la suya?

5
0
#65280
15/7/2020 14:15

Mirar al eje Oriental o acabar enterrades con el Imperio decadente de USA...
¿China ya?

0
3
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.