Francia
Monique Pinçon-Charlot: “La división entre la derecha y la izquierda es una molestia para los oligarcas”

La socióloga, experta en las élites económicas y políticas, hace un repaso por la figura de Emmanuel Macron y las relaciones entre los poderes financiero y político.

Monique Pinçon-Charlot
Monique Pinçon-Charlot, socióloga, experta en las élites económicas y políticas en Francia. Anne & Arnaud
1 jun 2017 15:27

Monique Pinçon-Charlot (1946) es una de las voces más autorizadas en Francia para hablar sobre las élites económicas y políticas. Antigua directora de investigación en el prestigioso Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), esta socióloga marxista estudia desde principios de los 70 las clases pudientes de la sociedad francesa.

Junto a su marido, el también sociólogo Michel Pinçon, ha publicado éxitos de ventas en Francia, como el ensayo Le Président des riches (“El presidente de los ricos”), en el que describe los vínculos entre la oligarquía y el expresidente Nicolas Sarkozy. En el reciente Les prédateurs au pouvoir (“Los depredadores en el poder”) denuncia “la guerra que los más ricos llevan a cabo contra los pueblos a través del dinero como arma principal”.

Tras la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales, Pinçon-Charlot analiza para El Salto el ascenso fulgurante de este antiguo banquero de Rothschild, el control de las élites económicas sobre la esfera política y el incremento de las desigualdades. Esta deriva oligárquica de la democracia ha motivado que Pinçon-Charlot se presente a las elecciones legislativas del 11 y 18 de junio en la circunscripción de Hauts-de-Seine (región parisina). Lo hará como candidata de una coalición de izquierdas apoyada por la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon y el Partido Comunista, formaciones que se presentan por separado en la mayoría de las circunscripciones.

En su última obra, Les prédateurs au pouvoir, asegura que el nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, representa el oligarca perfecto. ¿Por qué?
Porque con la candidatura de Macron desaparece la división entre la derecha y la izquierda, entre lo público y lo privado. Este defiende constantemente los intereses del sector de las finanzas y la oligarquía. La división entre la derecha y la izquierda es una molestia para los oligarcas que desean mercantilizar los servicios públicos y los recursos del planeta.

En la campaña de Macron tuvieron un papel destacado banqueros como el exdirector general del BNP Paribas Christian Dargnat o el antiguo dirigente de Morgan Stanley Bernard Mourad. ¿No se trata de un conflicto de intereses entre lo público y lo privado?
Cuando George Pompidou [presidente francés entre 1969 y 1974] se presentó a finales de los años 60, su pasado como banquero escandalizaba a la gente. Pero esto ya no es así. Para las clases acomodadas no existen los conflictos de intereses entre lo público y lo privado, la derecha y la izquierda. En los barrios más ricos, la gente es consciente de que todos estos intereses confluyen en el mundo de los negocios. Las altas esferas del poder deben servir a los intereses de la oligarquía.

Nos confrontamos con una oligarquía totalitaria que quiere destruir los servicios públicos y los derechos sociales de los trabajadores
Como el expresidente François Hollande, Macron se formó en la Escuela Nacional de Administración (ENA). ¿Qué rol juega la ENA en la formación de las élites políticas y económicas francesas?
La ENA es realmente la escuela del poder, donde se aprende a querer a sus similares, los mismos que le apoyarán más adelante en su carrera. Allí se aprende a ejercer el poder de forma polivalente. Uno no se especializa en una rama concreta, como la agricultura o el urbanismo. Uno aprende a ser presidente de la República, primer ministro o ministro de Cultura. Detrás de esta polivalencia del poder se encuentra en realidad la defensa de los intereses de la oligarquía.

Otro momento importante en la carrera de Macron fue su paso en 2007 por la comisión sobre el crecimiento económico que dirigía el economista Jacques Attali, antiguo consejero del expresidente socialista François Mitterrand.

Macron fue reclutado en 2007 por el presidente conservador Nicolas Sarkozy para coordinar, junto con el economista Jacques Attali, una comisión de expertos sobre el crecimiento económico en la que se reunieron grandes empresarios e intelectuales. Allí conoció al presidente y director general de Nestlé y este le ayudó para que luego fuera contratado por la banca Rothschild. Como banquero de negocios, participó en la adquisición de la farmacéutica Pfizer por Nestlé. Una operación puramente contable, que no requería una gran inteligencia, pero que le permitió ganar dos millones de euros.

A pesar de su pasado como banquero y sus vínculos con las élites económicas, Macron ha sido capaz de presentarse como el candidato del cambio y la regeneración política. ¿Cómo lo explica?
Macron era el candidato preferido de los dirigentes del Cac40 [el equivalente del Ibex 35], como Bernard Arnault [propietario del grupo de lujo Louis Vuitton], Vincent Bolloré [mayor accionista de Canal+ y del grupo Vivendi] o Xavier Niel [dirigente del grupo de telecomunicaciones Free]. Las grandes fortunas poseen el 90% de los medios escritos en Francia. Han sido capaces de vender la candidatura de Macron como un producto de márketing. Lo han presentado como el candidato de la renovación. Tienen los medios suficientes para presentar como nuevo a un candidato que pertenece al viejo mundo del neoliberalismo.

Las grandes fortunas tienen los medios suficientes para presentar como nuevo un candidato —Macron— que pertenece al viejo mundo del neoliberalismo

Tras la victoria del multimillonario Donald Trump en Estados Unidos, un antiguo banquero de Rothschild se ha convertido en el nuevo presidente francés. ¿Las élites económicas ya no se conforman con el poder económico y también quieren disponer del poder político?
Que las élites económicas también aspiren a poseer el poder político no es ninguna novedad. George Pompidou había trabajado como banquero de Rothschild antes de ser elegido presidente. Pero actualmente estamos frente a una aceleración del proceso neoliberal. Nos confrontamos con una oligarquía totalitaria que quiere destruir los servicios públicos y los derechos sociales de los trabajadores.

¿Por qué considera que la oligarquía se rige por una voluntad totalitaria?
En Les prédateurs au pouvoir explicamos cómo los oligarcas atacan en todos los frentes: la economía, la mercantilización de las materias primas o incluso con la especulación financiera sobre el cambio climático. No quieren que nada escape a su control. Para ello, utilizan una serie de armas financieras, lingüísticas o políticas. Todo tipo de armas para llevar a cabo una guerra de clases contra el pueblo.

En este libro afirma que “el pensamiento único ha terminado con la fractura entre la derecha y la izquierda y ha transformado la guerra en una violencia invisible”. ¿A qué se refiere cuando habla de “violencia invisible”?
Utilizo la semántica guerrera de forma completamente asumida porque estamos ante una guerra de clases. Las armas ya no son los cañones o las metralletas, sino las armas financieras y, sobre todo, las ideológicas. Se ha dejado de hablar de obreros y ahora estos son pobres, vistos como una carga social o una variable de ajuste en las líneas contables de las empresas. Esto se debe a una deshumanización de las clases populares. Nuestro mundo es como el de la novela 1984 de George Orwell. No hay un partido único como el del Gran Hermano que describe el escritor inglés, pero sí que hay un pensamiento único. Macron representa el monarca absoluto de este pensamiento único.

En Francia se habla a menudo del comunitarismo de las personas de origen inmigrante. ¿También hay un comunitarismo de los ricos?
Hay un comunitarismo de los ricos de nacimiento. Estos se representan y se reproducen en el seno de dinastías familiares. Bernard Arnault, el hombre más rico de Francia, tuvo que demostrar que era capaz de transmitir su fortuna a sus hijos y nietos para formar parte de la nueva oligarquía francesa. La oligarquía es una clase social que vive permanentemente entre ella. Los miembros de la burguesía viven juntos en los barrios más acomodados, suelen formarse en las grandes escuelas. También coinciden en los consejos de administración, en organizaciones internacionales como el club Bilderberg o la Comisión Trilateral.

¿Cómo el incremento de las desigualdades económicas y sociales amenaza el buen funcionamiento de la democracia?
En Francia, una clase social, la burguesía, se ha apropiado del bien común de la política. En la Asamblea Nacional, solo un 3% de los diputados son obreros o empleados, mientras que estos representan el 52% de la población activa francesa. La burguesía y los oligarcas quieren elaborar las leyes porque estas son el medio de convertir los intereses particulares en generales.

La campaña electoral en Francia ha estado marcada por los casos de corrupción, como el de los empleos ficticios como asistentes parlamentarios de la mujer y los hijos del líder conservador François Fillon. ¿La sobrerrepresentación de los ricos en la clase política influye en la proliferación de los casos de corrupción?
Mi marido y yo nunca empleamos el término corrupción, sino que hablamos de depredación y crimen. No estamos ante individuos corrompidos, sino ante personas que forman parte de una clase social que está enriqueciéndose a través de todos los poderes. Cuando Fillon o Marine Le Pen critican el funcionamiento de la justicia y rechazan devolver el dinero público, muestran que forman parte de una clase que se encuentra por encima de las otras clases sociales. Que ellos tienen todos los derechos y ningún deber.

Usted critica con insistencia a las élites económicas y políticas. ¿No se trata de una visión un poco simplista de la realidad?
Estoy contra la idea de que “todos los políticos están podridos” o que “todos son iguales”. No quiero hacer un juicio moral, sino un análisis sociológico. Lo que quiero mostrar es la actitud depredadora de una clase social a través de un punto de vista marxista y siguiendo las teorías sobre la formación de las élites del famoso sociólogo francés Pierre Bourdieu.

¿Qué soluciones puede aportar la política representativa a esta deriva oligárquica?
Los diputados son los que hacen las leyes. Si cambiamos los diputados, dispondremos de un arma para debilitar el poder del sector financiero. La política es como un juego de dominó. El dominó se decanta actualmente en favor de la oligarquía, pero podemos cambiar esta dirección. Ellos son el 1%, nosotros somos el 99%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
#27744
13/12/2018 14:30

Hola ¿Existe alguna traducción al español de los libros de esta señora?
Gracias.

0
0
José Antonio Rearte
8/6/2018 17:17

Merci d'exister. "Le journalisme est libre ou une farce.".:

8
1
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.