Francia
Jóvenes de la banlieue parisina: “No tenemos miedo de Marine Le Pen”

Ni la ultraderechista Le Pen ni el centrista Macron. Buena parte de los jóvenes de Aulnay-sous-Bois optará por la abstención en la segunda vuelta de las presidenciales. En esta localidad de la banlieue parisina aún sigue presente el recuerdo de la paliza y violación sufrida por el joven Théo a manos de la policía.

Cinco años después de haber votado de forma masiva por el socialista François Hollande, la decepción y la indiferencia reinan en el barrio de la Cité des 3.000 en Aulnay-sous-Bois. Ni votar a la “racista” Marine Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Emmanuel Macron. Es la consigna para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 7 de mayo. Buena parte de los vecinos de esta ciudad del extrarradio de París, situada a 24 kilómetros al nordeste de la capital francesa, cuya mayoría de habitantes son de origen inmigrante, no se siente atemorizada por la posible llegada al poder del ultraderechista Frente Nacional, que, según los sondeos, será derrotado con claridad por el centrista Macron.

“Votaré en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales, porque ninguno de los dos candidatos me convence”, asegura Christopher Gnepoti, 19 años. Tras haber votado en la primera vuelta del 23 de abril al izquierdista Jean-Luc Mélenchon, este estudiante de segundo de bachillerato comprende a todos sus compañeros del barrio que prefieren ignorar la contienda electoral. “Muchos jóvenes no ven cuál es la utilidad de la política”, reconoce Gnepoti, vestido con el chándal de un equipo de fútbol inglés y que se prepara para ir a jugar una pachanga con unos amigos.

“La mayoría de los políticos no comprende los valores de los hijos de los inmigrantes”, explica Karim (que no ha querido dar su nombre real) para justificar su abstención. Este joven de 25 años, que como muchos de sus amigos no dispone de la carta electoral necesaria para votar, lamenta que los líderes políticos no se interesen por problemáticas como las violencias policiales.

En Aulnay, donde casi un tercio de sus habitantes tiene menos de 25 años, aún persiste la indignación por el affaire Théo. Este joven negro de 22 años, vecino de la Cité des 3.000, recibió a principios de febrero una fuerte paliza y una violación anal con una porra a manos de la policía. Los cuatro agentes que intervinieron fueron encausados judicialmente. Pero esto no sirvió para calmar la cólera de los jóvenes de la banlieue, que provocaron numerosas noches de altercados en febrero. Unos incidentes que recordaron la revuelta que se produjo en 2005 en las ciudades de la periferia de París tras la muerte de los adolescentes Zyed Benna y Bouna Traoré, que fallecieron electrocutados en una torre de alta tensión mientras huían de la policía.

“Hollande no ha cumplido con las promesas de cambio que hizo en 2012”, critica Hamza Alami. Para este estudiante de 18 años, el actual presidente socialista “ha dado más derechos a la policía que a los jóvenes”. El quinquenio de Hollande es sinónimo de decepción entre los habitantes de Aulnay. Lamentan que este no reestableciera los cuerpos de la policía de proximidad (eliminados por Nicolas Sarkozy a principios de los 2000) ni concediera el derecho a votar a los extranjeros en las elecciones municipales, como prometió durante la campaña electoral hace cinco años.

“No tengo miedo de que gane Le Pen. Si lo hace, la gente del barrio la liaremos y esto será divertido”, asegura Alami con ironía. Este joven practica breakdance casi todas las tardes en el club VNR, dedicado a la cultura hip-hop, una de las pocas asociaciones presentes en la Cité des 3.000. En este humilde distrito del norte de Aulnay, en el que escasean los comercios locales y algunas pocas casas con jardín se alternan con hileras de bloques de viviendas de alquiler social, el partido de la abstención fue la formación más votada el 23 de abril.

De hecho, el 30% de los habitantes de Aulnay se abstuvieron durante la primera vuelta de las presidenciales, mientras que hubo un 22% de abstencionistas en el conjunto del país. Los abstencionistas fueron más numerosos que los votantes del republicano y socialecologista Mélenchon, que consiguió en esta localidad el 33,81% de los sufragios efectivos.

Canalizar la indignación a través del municipalismo

“¿Cómo los hijos de los inmigrantes pueden disponer de una educación ciudadana si sus padres no pueden votar?”, se pregunta Hadama Traoré. Este funcionario responsable de los jóvenes en el Ayuntamiento de Aulnay reconoce que también votará en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales. Habitante de la Cité des 3.000, Traoré y otros vecinos fundaron a principios de este año el movimiento La Révolution est en Marche (La Revolución está en Marcha).

Con este colectivo pretenden impulsar “un despertar ciudadano” para que los habitantes de la banlieue dejen de ser considerados ciudadanos de segunda categoría. Tras haberse dado a conocer en febrero durante las manifestaciones en contra la agresión policial a Théo, este movimiento ya cuenta con grupos en otras localidades de la periferia parisina, como Bobigny o Tremblay, y también en Nantes, en el oeste de Francia.

“Nuestro movimiento consiste en estar cerca de los habitantes de los barrios populares. No queremos ser sus portavoces, sino sentirnos como uno más de ellos”, asegura Traoré, cuyo movimiento prioriza el civismo, una mejor inserción laboral y una prevención de la violencia. Sus acciones se centran en resolver problemas locales, como la retirada de unos contadores de electricidad presuntamente cancerígenos o la lucha en contra de las condiciones abusivas de los contratos de alquiler de sus vecinos. Este movimiento aspira, asimismo, a presentar una candidatura ciudadana a las elecciones municipales de 2020 en Aulnay.

“Hemos organizado tres reuniones entre los habitantes de la Cité des 3.000 y agentes de policía para mejorar sus relaciones”, presume Traoré. En la segunda de estas reuniones, estuvo presente la hermana de Théo y asistió más de una cuarenta de personas, a pesar de que “la municipalidad no nos ayudó a organizar el acto”. Además, los militantes de la Révolution est en marche preparan 19 propuestas para hacer frente a los abusos policiales. Entre las cuales destaca la obligación de dar un justificante durante los controles de identidad que sufren de forma sistemática los jóvenes de origen inmigrante o la instalación de cámaras de videoviligancia en los vehículos de la policía.

“No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”

Pese a estas iniciativas locales, las confrontaciones perduran entre la policía y los habitantes de la Cité des 3.000. El famoso cantante de hip-hop francés Sofiane Zermani intentó el lunes 24 de abril grabar un videoclip en este distrito de Aulnay, lo que desembocó en enfrentamientos entre los jóvenes del barrio y los agentes de policía, que terminaron disparando pelotas de goma. Tras la agresión a Théo, los vehículos de la policía han sido apedreados en 27 ocasiones en la Cité des 3.000, según informó el diario Le Parisien. “No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”, reconoce Mamadou Bafodé, 19 años, acompañado por una decena de amigos. Estos aseguran que si gana Le Pen, “habrá disturbios en Francia”.
Las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista
Mientras que Le Pen promete un apoyo incondicional a la policía y mano dura contra los altercados en la banlieue, las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista. Tras haber derechizado su programa, el candidato de En Marche! (En Marcha!) renunció al restablecimiento la policía de proximidad, como reivindican las asociaciones locales, y tampoco pretende limitar los controles de identidad hechos en función de la apariencia física. Propone, en cambio, la creación de 10.000 nuevos puestos de policía.

“Dentro de cinco años tendremos que habernos organizado y conseguido que haya un candidato de los barrios populares”, reivindica Amal Bentounsi, hermana de Amine, muerto a manos de la policía en 2012 durante un tiroteo, y fundadora de la asociación Urgence Notre Police Assassine (Urgencia Nuestra Policía Asesina). Este colectivo organizó el 19 de marzo en París una marcha para denunciar las violencias policiales, a la que asistieron 25.000 personas según los organizadores. Pese a esta importante movilización, no consiguieron situar los abusos policiales como uno de los temas centrales de la campaña.

“Los distintos gobiernos no quieren confrontarse con el cuerpo policial”, lamenta Bentounsi. Según un informe de la ONG Acat, contraria a la pena de muerte y la tortura, desde 2005 han muerto 26 personas, 29 han sufrido heridas irreversibles y 29 han sido heridas de gravedad a manos de la policía francesa. Estos incidentes han sido fruto en la mayoría de los casos de los agresivos métodos de detención y el uso habitual de pelotas de goma y granadas de dispersión. Una deriva securitaria que no inquieta ni a la “racista” Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Macron.
Archivado en: Marine Le Pen Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.