Francia
El Gobierno francés mantiene en la agenda la reforma laboral tras la huelga general

El ejecutivo de Macron sigue adelante con la desregulación del mercado de trabajo tras una jornada de huelga marcada por la desunión sindical.

Huelga en Francia (sept. 2017)
Manifestación en París el 12 de septiembre contra las ordenanzas del trabajo del Gobierno Macron.
13 sep 2017 07:47

El primer ministro francés, Edouard Philippe, subrayó su voluntad de seguir adelante con la reforma laboral, que deberá estar en vigor "a finales de septiembre", tras la huelga general en su contra organizada ayer por varios sindicatos.

"El mandato que nos ha dado el pueblo francés lo vamos a poner en práctica", afirmó Philippe en una entrevista al canal France 2 en el que recordó que la reforma laboral estaba en el programa del presidente, Emmanuel Macron, cuando fue elegido en mayo. 

En Francia, decenas de sindicatos liderados por la CGT se declararon en huelga ayer y sacaron adelante alrededor de 200 manifestaciones en todo el país para protestar contra los planes del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de eliminar mediante un decreto presidencial distintas medidas de protección de los trabajadores. Las huelgas entorpecieron industrias clave, como la del transporte, y más de 100 vuelos y trenes fueron cancelados o suspendidos.

La convocante CGT estimó en 400.000 los manifestantes en toda Francia. En la huelga del 31 de marzo contra la reforma laboral de 2016 contaron 1.200.000. Se trataba entonces de la oposición al proyecto el Khomry, otro proyecto de desregulación del mercado de trabajo impulsado con el actual primer ministro al cargo de la cartera de Economía.

Pese a que Philipe Martínez, secretario general de la CGT, se ha referido drásticamente a la nueva reforma del Código de Trabajo cómo "el fin del contrato laboral", el paquete el Khomry suscitó una mayor indignación social, reflejada también en el movimiento Nuit Debout desarrollado en las principales plazas del país en la primavera de 2016. 

La protesta estuvo marcada desde un principio por la desunión sindical. Aun así, en los últimos días nuevas organizaciones políticas y sindicales confirmaron su asistencia a la protesta del martes 12 de septiembre, incluida la Federación Sindical Unitaria (FSU, de empleados públicos) y el movimiento 1 de julio (M1717), del ex candidato presidencial Benoit Hamon. Pero dos de los principales sindicatos, CFDT (el primero por afiliación desde este mismo año) y FO no apoyaron la convocatoria de paro.

Políticamente, la huelga llegaba también mellada por la disparidad de agendas. Francia Insumisa, el movimiento político del candidato izquierdista en las últimas elecciones presidenciales, Jean Luc Mélenchon, tiene convocada su propia protesta para el 23 de septiembre, apenas dos días después de la segunda jornada de movilizaciones convocada por la propia CGT.

En un comunicado, la FSU llamó a sus afiliados a participar masivamente en la huelga con el fin de oponerse al ‘cuestionamiento de los derechos sociales de los asalariados’. De acuerdo con el texto, la FSU ‘comparte las inquietudes y preocupaciones de las organizaciones que condenan esta reforma, que atenta contra los derechos bajo el pretexto de la flexibilidad y la adaptación del mercado de trabajo’.

La organización criticó a un Gobierno que ‘lleva a cabo una política liberal dura, con consecuencias tanto para los empleados del sector privado como del sector público, y que pone en crisis nuestro modelo social’. La intención del Ejecutivo de aprobar por decreto un nuevo Código del Trabajo despierta una tensa controversia en esta nación europea, donde una parte del empresariado se declara a favor de la iniciativa. Por otro lado, los sindicatos y varios grupos políticos se oponen rotundamente, pues consideran que la reforma solo servirá para fragilizar los derechos de los trabajadores y dejarlos más vulnerables frente a los patrones.

Archivado en: Laboral Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.