La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Fotografía
El álbum de fotos de CNT en la Transición

El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.

La imagen no es nítida pero entre la bruma se distingue claramente a un hombre que empuña una pistola en su mano derecha. La fotografía está tomada el 1 de mayo de 1979 en Madrid y el objetivo de ese pistolero era la manifestación convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) para celebrar el Día de los Trabajadores. Una muestra más de la poca verosimilitud de aquello que la historiadora francesa Sophie Baby califica como el mito de la Transición pacífica, cuando en realidad estuvo marcada por la violencia política: según sus cálculos, durante el ciclo de restauración de la dinastía borbónica y de la democracia se llevaron a cabo más de 3.000 acciones en siete años, entre 1975 y 1982, en las que se contabilizaron unas 700 muertes. “El 1 de mayo era muy conflictivo. A veces se prohibía o autorizaba en función de las provincias o las ciudades. Se prohibía en Madrid, pero en Barcelona el Gobernador Civil era mucho más liberal”, contaba Baby en una entrevista a El Salto en 2018.

“Son pistoleros, asociados a una determinada corriente. Son fotografías aún por investigar del 1 de mayo de 1979. Era gente relacionada con la extrema derecha y la policía. Iban a amenazar, a intimidar, a provocar”, explica Juan Cruz en relación a esa fotografía. Cruz, de formación historiador, es responsable del archivo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL), centro documental de CNT que conserva y cataloga este tipo de materiales audiovisuales sobre la guerra civil, el exilio y la Transición. Ese proceso de investigación para identificar personajes y lugares, datar la imagen y determinar autoría, cuando se puede, es uno de los trabajos que realiza en el archivo, junto a la mejora de los positivos fotográficos para su conservación y catalogación, y la digitalización de los documentos para su consulta.

Pistolero
Un hombre empuña una pistola contra la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Pese a la tensión existente, Cruz recuerda que las convocatorias de CNT del 1 de mayo durante los años posteriores a la muerte de Franco eran festivas y celebratorias. Las fotos que está catalogando en la FAL, procedentes de donaciones particulares y del propio sindicato, atestiguan asimismo que CNT disponía de un importante poder de convocatoria, que él enmarca en un entorno político más amplio: “Las fotos anteriores a 1979 ponen en la mesa la recuperación e irrupción de un actor que se daba por desaparecido, el movimiento libertario, un actor político incómodo con fuerza, capacidad de arrastre y de intervención política y sindical. Era un problema para el Estado democrático capitalista que se estaba reconfigurando en aquel momento, la nueva construcción política y sindical del Estado postfranquista. La capacidad de movilización del movimiento libertario, con la que no se contaba, viene dada no solo por el empuje sindical de CNT sino por el de sectores muy diversos, con perfiles muy determinados: la contracultura, los grupos vinculados al feminismo, el nuevo ecologismo o los grupos autónomos muy hostiles a la recuperación del movimiento obrero por parte de ese nuevo Estado”.

Otra imagen memorable corresponde al mitin celebrado el 27 de marzo de 1977 en San Sebastián de los Reyes, el primer gran acto público multitudinario de CNT tras la muerte de Franco. “Reunió a miles de militantes en aquella mañana de marzo. Allí participaron viejos militantes del exilio, luchadores de la clandestinidad y nuevas personas que se incorporaban a la lucha obrera”, comenta Julián Vadillo, historiador y autor de los libros Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Catarata, 2019) e Historia de la FAI. El anarquismo organizado (Catarata, 2021). Si bien previamente la central anarcosindicalista había convocado otros actos, ninguno concitó tanta respuesta durante ese periodo convulso fuera y dentro del sindicato que Vadillo entiende como el de la reconstrucción de CNT y su modelo sindical alternativo al oficial, consagrado este en los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 a los que CNT se opuso. “Aunque hay algunas fuentes que han engordado su fuerza real, en realidad era una organización sindical con implantación en algunos sectores laborales y representaba a varios miles de trabajadores. Sin embargo, fue un momento donde hubo diversas organizaciones sindicales, al igual que distintas sensibilidades, dentro de la propia organización”, precisa Vadillo.

Para Juan Cruz, la capacidad de movilización de CNT se mantuvo hasta la victoria socialista en las elecciones generales de 1982. “No fue algo exclusivo de CNT —asegura el archivero de la FAL— sino que pasó con muchos sectores a la izquierda del PCE, partidos trotskistas, grupos autónomos, muchas organizaciones con planteamientos hostiles a esa reconfiguración del régimen postfranquista mantuvieron esa capacidad hasta 1982 y luego buena parte de sus cuadros militantes fueron recuperados por las estructuras del PSOE”.

En ese declinar de la implantación del anarcosindicalismo, Vadillo minimiza la importancia de un episodio, el conocido como caso Scala —un montaje con infiltración policial que causó cuatro muertes en el incendio de la sala de fiestas Scala en Barcelona en enero de 1978 y que ocasiónó el descrédito de CNT—, y apunta hacia motivos internos: “Es imposible decir que el caso Scala fue el hecho que determinó el declive del anarcosindicalismo. Afectó pero no de la manera que se ha transmitido. Fue mucho más determinante cuando en los congresos de 1979 y 1983 se puso encima de la mesa el modelo sindical a seguir, que provocó una escisión en la organización. Mucho más trascendental la de 1983 que la de 1979. La CNT, que se escindió de forma breve en la década de 1930 con la aparición de los sindicatos de oposición, lo hacía ahora de forma definitiva”. Abundando en esas razones, el historiador considera que “el nuevo marco de relaciones laborales bajo los Pactos de la Moncloa no fue superado por la CNT, a pesar del mantenimiento de un modelo sindical alternativo. La fuerza de comunicación de los anarcosindicalistas, muy fuerte en otros tiempos, no logró conectar en aquellos. Y el pacto de silencio tácito hacia toda lucha que se saliera de los marcos reglamentados por el modelo sindical imperante invisibilizó las luchas obreras alternativas”. Vadillo señala que CNT logró mantener sus estructuras pese a quedarse en cuadro durante los años 80 y se recompuso en la década de los 90, “cuando desde una posición minoritaria seguió manteniendo un modelo sindical alternativo, horizontal y antiautoritario”.

Mirando al pasado y al presente, Cruz reconoce que “numéricamente no es comparable” la relevancia que CNT y el movimiento libertario alcanzaron en el final de aquellos años 70, pero también valora que “en la última década, CNT ha hecho un esfuerzo por multiplicarse a nivel sindical y ganar presencia en distintos sectores laborales muy precarizados, desde un prisma de asamblearismo, horizontalidad y acción directa”.

Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Mitin de CNT en San Sebastián de los Reyes en 1977
Ampliar
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (4)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (3)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979
Ampliar
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.