La Ingobernable ODS calle Cruz - 1

Fotogalería
Fotogalería | La Ingobernable o cómo dar vida a un edificio abandonado

Un viejo hotel abandonado con más de 120 habitaciones en un barrio sin vecinos y en una ciudad gentrificada que expulsa a su gente. Ante esas lógicas, resurgen las Oficinas de Derechos Sociales de la mano de La Ingobernable.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

Fotógrafo

bsky
IG

Fotógrafo
8 may 2021 08:00

Cuatro plantas, más de 2.000 metros cuadrados, unas 120 habitaciones. Vacías. Llenas de polvo, con algún techo caído, sin gente, sin vida. Justo detrás, otro edificio vacío. Con peor pinta todavía, es un estado lamentable y con unas telas asfálticas intentando cubrir un techo destrozado para que no se filtre el agua, pero que no parece tener mucho éxito. Justo enfrente, encima de una de esas ajetreadas terrazas de cuatro euros la cerveza, otra planta entera con las ventanas tapiadas. Todo ello en el Madrid de la gentrificación, de las familias desahuciadas sin alternativa habitacional, en el centro que expulsa a sus habitantes y a tan solo metros de varias plazas donde cada noche duermen decenas de personas que no tienen un techo.

Nos referimos al antiguo Hotel Cantabria, en la Calle Cruz 3 y 5. Justo a medio camino entre el Congreso de los Diputados y la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, y kilómetro cero del país. El edificio llevaba más de cinco años abandonado (un calendario en la cocina se quedó en septiembre de 2014), hasta que hace unos días el colectivo La Ingobernable lo recuperaba para crear una Oficina de Derechos Sociales. Lo liberaba de su abandono y progresivo deterioro, para darle una nueva vida. Para convertirlo en un lugar donde “desarrollar, proteger y luchar por los derechos sociales”. Y ya se han puesto manos a la obra, porque hay muchas manos con ganas de dar vida al espacio. Han empezado ya a limpiar polvo, a recoger escombro, a convertirlo en un lugar para que lo habitemos todas y todos. Y lo harán, tal y como hicieron con los 2.000 metros cuadrados también abandonados de la calle Goberandor.

El domingo pasado se anunció la recuperación del edificio. La calle se llenó de personas que apoyaban la liberación del espacio y su devolución a la gente. También había mucha policía, mucha y muy armada. Se gritó, cantó y hasta bailó. Hubo mucha alegría, pero también mucha tensión. Y entre toda esa tensión y gritos, mirabas hacia arriba… y nada. Nadie asomado a los balcones, ninguna vecina o vecino preguntando. Nada. Porque no existe. Porque el centro es un barrio que no es barrio, no es para la gente, por lo menos no para la gente de Madrid. En eso se han convertido el centro de Madrid: en vecindarios sin vecinas, con edificios abandonados sin gente y gente abandonada sin casa.

Una simple búsqueda en ese conocido portal inmobiliario nos da alguna pista más: solo dos pisos en alquiler en las cercanías. Uno de tres habitaciones por 3.000 euros al mes, otro de cuatro habitaciones por 2.300 euros. En medio de una de las mayores crisis económicas, sanitarias y habitacionales a las que nos hemos enfrentado nunca, un edificio con 120 habitaciones a pasos de pisos que valen miles de euros está abandonado y cerrado. ¿Qué lógica tiene eso? Solo una: la especulativa, la del capital. Y mientras, a tan solo unos pasos de ahí, en el Congreso discuten el problema de la vivienda y repiten mantras como que “hay que construir más viviendas para que bajen los precios” y ponen soluciones sobre la mesa como que los grandes propietarios se puedan desgravar hacienda por hacer negocio con un bien tan básico como el techo. ¿Construir más viviendas cuando Madrid está llena de lugares vacíos? ¿Más hoteles de lujo en un centro donde vivir es un lujo que las y los madrileños no se pueden permitir?

La Ingobernable aguanta y seguirá aguantando. Y si les expulsan de la calle Cruz, pues como suelen decir: “Un desalojo, otra ocupación”. Se reclaman “derechos para cambiarlo todo” y están dispuestos a cambiarlo todo en la lucha por esos derechos. Incluso cambiar las lógicas salvajes capitalistas que convierten barrios preciosos en calles sin vecinas. Lógicas que expulsan a la gente de sus casas y donde los especuladores son los que deciden si existen los derechos o no. Lógicas abrazadas por la mayoría de partidos políticos, pero que los colectivos que forman parte de ese paraguas social en el que se ha convertido La Ingobernable están dispuestas a confrontar con esa politización de lo cotidiano. Ante los edificios tapiados, escobas y alegría. Frente a los especuladores, asambleas horizontales. Contra los edificios vacíos... 10, 100, 1.000 centros sociales. Disfrutad de esta fotogalería, porque La Ingobernable también es vuestra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centros sociales
Centros sociales La policía desaloja el antiguo Patio Maravillas dos horas después de anunciarse su ocupación
La ocupación por parte del colectivo de la Ingobernable del antiguo Patio Maravillas termina en un desalojo exprés llevado a cabo por la policía antidisturbios.
Derecho a la vivienda
Especulación inmobiliaria Una visita al zoo especulativo-inmobiliario de Madrid
La junta de propietarios de una finca de viviendas del centro de Madrid se convierte en un pequeño caso práctico de cómo la rentabilidad se prioriza sobre la habitabilidad cuando los dueños de los pisos no son vecinos sino especuladores.
#89396
8/5/2021 22:37

<3 <3 <3

5
0
#89338
8/5/2021 11:06

Genial. Salud

9
0
#89379
8/5/2021 18:44

pues me temo que van a estar muy poco tiempo y encima le estan adecentando el edifiicio a la propiedad....

0
6
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.