Filosofía
El rechazo al trabajo como cántico a la vida

En mitad de una crisis sanitaria como la que atravesamos, cuando el trabajo como única vía de acceso a la renta parece un mal chiste, la lectura del ensayo ‘El problema del trabajo’ (Traficantes de Sueños), de la estadounidense Kathi Weeks, resulta tan pertinente como apasionante.
6 abr 2021 06:05

No deja de sorprender que los principales escollos con los que chocan propuestas como las de la renta básica, o la drástica reducción de la jornada laboral, sean muchas veces, y además desde la izquierda, de orden puramente moral. La ética del trabajo, un imperativo social inherente a la marcha del capitalismo, permea todo discurso sobre las políticas de empleo, las luchas sindicales o cualquier intento de humanizar las condiciones laborales y hacerlas compatibles con ese significante, cada vez más laxo, que llamamos “conciliación”. En un mundo donde, simplemente, hay menos trabajo que trabajadores, ocupar un tercio de tu vida en un empleo se sigue considerando un deber colectivo y el principal valor ciudadano.

No importa que nuestro modelo extractivista y expansionista haya dejado el planeta en las últimas, ni que el valor social de la mayoría de los empleos sea nulo. La ética del trabajo ha calado hasta el punto de que ni los ministros comunistas del actual gobierno recuerdan aquello de la alienación, ni el anhelo del viejo Marx por la consecución de una jornada laboral tendente a cero. ¿Cómo es posible que, en un sistema basado en el consumo, la figura del trabajador aún sea reivindicada por cierta izquierda como la quintaesencia del hombre cabal y, desde hace décadas, también de la mujer? Ni las luchas posteriores al 68, ni el auge del feminismo y el ecologismo parecen finiquitar una estructura moral que, de este modo, no solo identifica trabajo y ciudadanía, sino que da la espalda incluso al marxismo más ortodoxo. De pronto, se iguala capitalista y obrero en una especie de destino común gracias al trabajo y sus asociaciones moralistas: cultura del esfuerzo, superación, trabajo creativo, conciliación, y toda una suerte de nuevos términos que, en última instancia, solo conducen a la docilidad social.

Genealogía del gran engaño

Este inaudito mecanismo merecía un estudio riguroso, serio y desdramatizado como el que Kathi Weeks ha escrito, por primera vez traducido al español, gracias a Traficantes de Sueños y la espléndida versión de Álvaro Briales Canseco. Pero además, El problema del trabajo: feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo, es un hermoso texto a favor de la vida.

El ensayo se adentra en lo que su autora llama “el mapa de la ética del trabajo”

Weeks, profesora estadounidense de Género, sexualidad y estudios feministas en la Universidad de Duke, lleva a cabo una exhaustiva genealogía que arranca en los valores asociados al trabajo a través de los economistas clásicos y, sobre todo, del estudio canónico de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Una vez establecidos estos fundamentos, que podríamos resumir en la asunción acrítica de que debemos trabajar para ganarnos la vida (como si se tratara de un mandato natural en lugar de un convención social), el ensayo se adentra en lo que su autora llama “el mapa de la ética del trabajo”. Como no podía ser de otro modo, en esta particular cartografía destacan puntos que hasta hace poco resultaban marginales en estudios similares. De ese modo, Weeks traza los caminos por los que el productivismo propio de nuestro sistema configura a un tipo de trabajador ideal, que solo existe en la medida en que no atendemos a factores como la raza, el género o el diseño de un tipo de familia intensamente funcional al capitalismo. Basta traer a colación, aunque Weeks lo haga en otra parte del libro, que la jornada laboral de ocho horas responde al modelo un tercio para el trabajo, otro para el sueño y otro para el ocio porque daba por supuesto que, al volver a casa, el obrero contaba con una mujer que se había encargado de todo lo demás. “La consideración del trabajo como vocación [calling] ha llegado a ser una característica del obrero moderno tanto como la inclinación a la acumulación es parte del empresario”, recuerda Weeks citando de nuevo a Weber.

Filosofía
Más allá del derecho al trabajo
Contra el fin normalizador de la ética del trabajo, lo que se debería garantizar es el acceso a lo que permita satisfacer las necesidades básicas.

Más adelante, la autora analiza la conflictiva relación de buena parte del socialismo con los textos de Marx más inequívocamente contrarios al trabajo. Concluye que, aun con una pátina humanista, en el fondo ese socialismo jamás se ha opuesto a la ética del trabajo. A fin de cuentas, entiende el trabajo como una suerte de “título de nobleza”, hoy día tanto más injustificable en cuanto que, en la fase actual del capitalismo, no hay verdaderos argumentos de orden económico para sostener una ética semejante. Y eso le lleva, en primer lugar, hasta la potente tradición del marxismo autónomo italiano, que “no llama a liberar el trabajo, sino a liberarse del trabajo”. Negri, Virno, Lazzarato o Bifo son algunos de los autores cuyo pensamiento y acción desentraña aquí Weeks. Inevitablemente, y en segundo lugar, ese hilo acaba cosido al feminismo que, también por los años setenta del siglo XX, con figuras como Dalla Costa, comienza a “expandir el trabajo más allá de sus formas asalariadas”.

Weeks se sumerge en una compleja controversia que la lleva al territorio de la familia y su moldeamiento paulatino como célula indispensable para el productivismo

Sin ninguna complacencia, pero a la vez reconociendo la fuerza de los debates que posibilitaron los textos de autoras como Silvia Federici, desgrana las contradicciones que entrañaban demandas de la época, como el salario por el trabajo doméstico. Weeks se sumerge así en una compleja controversia que la lleva al territorio de la familia y su moldeamiento paulatino como célula indispensable para el productivismo. Su conclusión no puede ser otra, el rechazo al empleo [work], no es lo mismo que al trabajo o a la labor [labor], y de hecho desemboca en el amor por la verdadera vida, en el “tiempo para lo que queramos”.

Weeks cierra su extenso ensayo con una larga disquisición, de marcado tono filosófico y a remolque de Nietzche y algunas páginas rescatables de Bloch, alrededor de la noción de utopía. Es la parte que menos me ha interesado, por cuanto que, en rigor, se aleja del objeto del ensayo. En cualquier caso, viene a demostrar cómo la demanda, convertida en artefacto político en sí, no puede renunciar a “la concepción más amplia de utopismo [si pretende] alcanzar el pensamiento crítico, inspirar la imaginación política e incitar a la acción colectiva”.

En mitad de una crisis sanitaria como la que atravesamos en estos momentos, cuando la economía se ha derrumbado y el trabajo como única vía de acceso a la renta parece una mal chiste, la lectura de este formidable estudio resulta tan pertinente como apasionante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#87074
12/4/2021 1:22

Trabajamos por la misma razón que los africanos que cogían algodón en Texas, porque nos obligan. Hasta que no haya una Revolución divagar es absurdo, no trabajar es no comer y no tener casa.

0
0
#86770
8/4/2021 10:52

La aspiración de la liberación obrera debe pasar a la fuerza vapor una reducción del tiempo de trabajo. Recuerdo que cuando descubrí que la URSS tenía por héroe a Stajanov pensé ¿Y esto es el paraíso del trabajador?

3
0
Pelusa
7/4/2021 7:42

¿En qué textos se opone Marx al trabajo? Creo que si Marx propugnó "la consecución de una jornada laboral tendente a cero" - habría que añadir dónde y en qué contexto - no se refería al trabajo en términos absolutos, sino al trabajo enajenado, al trabajo para otro. Esto es, según los "Manuscritos de economía y filosofía":

... que el trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser: en su trabajo, el trabajador no se afirna, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.

Ahora bien, para Marx es precisamente el trabajo del ser humano como ser genérico lo que lo diferencia de las abejas, pues no trabaja para satisfacer sus necesidades inmediatas sino que las supera.

En "La ideología alemana", Marx no se opone al trabajo, que es actividad humana, sino a la división de este, cuando dice:

... que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos.

Mientras haya una clase que produzca para sí misma y para todas las demás habrá explotación, por muchas soluciones redistributivas que inventemos. Contra eso se pronunció Marx.

Por favor, no más interpretaciones maniqueas!

9
5
#86632
7/4/2021 8:02

Quien haya leído este artículo entero habrá llegado a la distinción que se hace de las dos concepciones de trabajo. Lo siguiente sería leer el libro en cuestión por si acaso, pero eso ya es mucho... trabajo.

7
0
#86670
7/4/2021 16:04

Te has leido el artículo?

"Su conclusión no puede ser otra, el rechazo al empleo [work], no es lo mismo que al trabajo o a la labor [labor], y de hecho desemboca en el amor por la verdadera vida, en el “tiempo para lo que queramos” "

9
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.