Filosofía
Más allá del derecho al trabajo: ética del trabajo y sociedades tecnológicas

En las sociedades tecnológicas el trabajo no debe seguir siendo entendido como un derecho –y mucho menos como un deber que esencialmente cumple una función de normalización y disciplinamiento de los sujetos productores– sino que el derecho a garantizar debería ser únicamente el acceso a los bienes y tecnologías necesarios para satisfacer las necesidades de la población.

Jean-François Millet: El Angelus
"El Ángelus" de Jean-François Millet. WIKIMEDIA COMMONS
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
19 jul 2018 10:00

A los pocos años del comienzo de la crisis financiera de 2007 los ciudadanos de Suiza, uno de los países con las mejores condiciones laborales del mundo, propusieron aumentar la jornada laboral si con ello se podían evitar las consecuencias económicas que estaban produciéndose en los países europeos más afectados por la misma. Un ejemplo más de que la ética del trabajo sigue vigente con independencia de la situación económica en la que se encuentre una determinada sociedad.

La ética del trabajo en la Modernidad

Uno de los principales cambios producidos en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna fue la reconfiguración que experimentó la ética del trabajo en los siglos XV y XVI. Durante la primera, el trabajo manual únicamente fue valorado como una técnica de control corporal de las pasiones que permitía la posterior contemplación de Dios. Mientras que las clases altas consideraban el trabajo manual como algo poco noble y propio de los siervos, la Regla de San Benito lo consideró uno de los pilares fundamentales de la vida monacal destinado a evitar las tentaciones propias de la vida ociosa. Tal y como afirmaba el capítulo 48 de su regla: “La vida ociosa es enemiga del alma”. Esta consideración ética del trabajo permanecerá inalterable a lo largo de toda la Modernidad. Lo único que cambiará será la sustitución del fin último con el que se lo emplea: de la contemplación de lo divino se pasará al incremento de la productividad y el buen funcionamiento del orden social dados los hábitos y disciplina que el trabajo físico inculca a quien lo practica. Tanto en una época como en la otra la esencia del trabajo no residía en el valor de lo producido, sino ante todo en la disciplina que inculcaba. Su principal producto no eran los objetos fabricados, sino los sujetos productores.

Del siglo XV al XX, poco importa si utópicos, ilustrados o marxistas, la mayor parte de los intelectuales que trataron el tema siempre coincidieron en mantener la obligatoriedad del trabajo para todos los ciudadanos como una cuestión ética de primer orden. Así, en la Utopía de Moro la agricultura era una actividad obligatoria hasta el punto de que los “holgazanes” eran expulsados de la sociedad, si bien la jornada laboral era únicamente de 6 horas. Del mismo modo, ilustrados como D’Holbach consideraron el trabajo como “guardián de la virtud” debido a que este “conserva las costumbres del pueblo y le previene del desorden y el delito”. Desde su punto de vista, “la ley debe obligar a quien rechaza trabajar” estableciendo el “castigo legítimo de todo indigente cuya pereza y vicios le hayan conducido a la disipación o el delito”. Por su parte, revolucionarios como Trotski mantuvieron siempre que “el principio de obligación del trabajo es indiscutible para los comunistas”, hasta el punto de que “los sindicatos pierden su razón de ser, pues el Estado socialista en formación los necesita, no para luchar por el mejoramiento de las condiciones de trabajo, sino con el fin de organizar la clase obrera para la producción, con el fin de educarla, de disciplinarla”. Sintomáticamente, en todos los casos la ociosidad siempre fue considerada fuente de vicios y/o delitos.

La ociosidad como fuente de pecados y/o delitos siempre ha sido el principal argumento en la defensa de la ética del trabajo humano a lo largo de la historia. En modo alguno el valor o la utilidad de las mercancías producidas.
Hasta la segunda mitad del siglo XX, el rechazo del trabajo fue algo propio únicamente de las utopías campesinas del siglo XVI, de intelectuales libertinos como La Mettrie o de marxistas poco ortodoxos como Paul Lafargue. Hubo que esperar hasta que el operaismo italiano de Tronti y Negri estableciera el rechazo del trabajo y la lucha por el salario como uno de los ejes claves del antagonismo de clase para poder cortar de raíz toda fundamentación ética del trabajo. A partir de entonces, con el surgimiento del proletariado inmaterial y el mayor peso concedido a la creatividad e innovación laboral –la “i” de las sociedades de I+D+i– lo que se pone en discusión no es simplemente el carácter poco ético de la ociosidad, sino más allá incluso, la posibilidad de separar tiempo de ocio de tiempo de trabajo. De este modo, en las sociedades tecnológicas, una vez que la Primera Revolución Industrial desvalorizó completamente el trabajo humano más mecánico, la producción hegemónica de valor pasó a ocupar labores más intelectuales en las que el valor de lo producido –el conocimiento– no guardaba relación alguna con la ética del trabajo.

La ética del trabajo en las sociedades tecnológicas

Según la OCDE el desarrollo de la Inteligencia Artificial promoverá la desaparición para 2050 de al menos el 20% de los puestos de trabajo a nivel mundial más relacionados con actividades rutinarias, ya sean estas de tipo manual o intelectual. Según el MIT, la cifra podría ascender hasta el 60%. La fábrica automática y la línea de montaje sin agentes humanos previstas por uno de los padres de la cibernética –Norbert Wiener– en 1948, son cada vez más una realidad. En este punto, cuando los puestos de trabajo peligran, la ética del trabajo toma una nueva forma cuyo primer profeta lo podríamos encontrar en Fichte. Notablemente influido por las pérdidas de puestos de trabajo acaecidas en la Alta Lusacia donde trabajó su padre una vez que el principal importador de sus productos –Inglaterra– desarrolló su propia industria textil, Fichte vinculó por primera vez en la historia la obligatoriedad del trabajo defendida en su Estado Comercial Cerrado con la garantía de que un ciudadano siempre podrá encontrar trabajo, hasta el punto de afirmar que “solo esta seguridad lo une al Estado”.

Tanto en la Edad Media como en la Modernidad la esencia del trabajo no residía en el valor de lo producido, sino en la disciplina que inculcaba. Su principal producto no eran los objetos fabricados, sino los sujetos productores.
El problema de las pérdidas de trabajo mecánico producidas tras la Primera Revolución Industrial fueron solucionadas mediante el incremento del trabajo inmaterial y el sector servicios. En cambio, la crisis del trabajo intelectual que se avecina con el desarrollo de la Inteligencia Artificial no parece que pueda ser solucionada con un nuevo desplazamiento del tipo de trabajo a realizar. Tal y como supo prever Norbert Wiener, dado que “la moderna revolución industrial se limita a desvalorizar el cerebro humano, al menos en sus dimensiones más simples y rutinarias”, el futuro laboral que se avecina es uno en el que “el ser humano medio de mediocres conocimientos no tendrá nada que vender que merezca la pena comprarse”. Ante esta situación, “la respuesta, por supuesto, es tener una sociedad basada en valores humanos que no sean el comprar o vender”, lo cual requiere una modificación completa de la ética del trabajo.

Para ello es importante darnos cuenta de que en las nuevas sociedades tecnológicas los ámbitos en los que se genera un mayor incremento de valor producido no guardan ya relación proporcional alguna con la ética del trabajo. Ello quiere decir que en dicho tipo de sociedades, desaparecidos ya los fines para los que se empleaba tanto en la Edad Media como en la Modernidad, la ética del trabajo cumple únicamente una función de normalización y disciplinamiento de la población. Antes que exigir el derecho (y el deber) al trabajo que se afirma en el artículo 35 de la Constitución, deberíamos empezar a exigir únicamente lo establecido en la segunda parte de dicho artículo, esto es, el derecho de todos los ciudadanos “a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia”.

Archivado en: Laboral Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Filosofía
Filosofía Camus y sus 111 años
En los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.
Susana Espeleta
15/9/2018 17:53

Uno de los capítulos que más me impresionaron de la maravillosa serie Black Mirror transcurría en un gimnasio, el único trabajo consistía en correr, sin fin productivo alguno. El trabajo al servicio de la normalización. Punto.

1
0
néstor
19/7/2018 22:58

Los amos no se preocuparán, pues a los Robots, no les interesa la RBU

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.

Recomendadas

Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.