Feminismos
Radicalmente feministas

El movimiento feminista autónomo de Euskal Herria tiene una gran certeza: “Tenemos que evitar ser instrumentalizadas por el sistema”. Un feminismo anticapitalista y antirracista son los ejes que han obtenido el consenso de las 3.000 mujeres que han participado en este encuentro histórico.

Jornadas Feministas Euskal Herria
Tres de las ponentes de la mesa destinada a poner las vidas en el centro ante el auditorio abarrotado por 3.000 asistentes. Teresa Villaverde

Hay temas de debate (prostitución, autodefensa, maternidad), pero si los decibelios y fruición de los aplausos pueden usarse como medidor de consensos en el movimiento feminista autónomo de Euskal Herria, el más relevante es este: “Debemos evitar ser instrumentalizadas por el sistema. Hay que estar atentas y seguir tejiendo un discurso subversivo desde los márgenes”, resumió Josebe Martínez, de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, en la mesa que llevaba por título Observando las entrañas del movimiento feminista.

El movimiento feminista se reunió durante el puente del primero de noviembre en Durango. Tres mil mujeres acudieron a la cita cargadas de mochilas, esterillas, ilusiones y expectativas. El encuentro de Euskal Herria se celebra aproximadamente cada diez años desde 1977 y establece la agenda política para la próxima década. También sirve como sondeo y aproximación en colectivos de otras latitudes, dado que se celebra antes que el de Catalunya y el estatal.

Durante las tres jornadas de trabajo se habló largo y tendido sobre feminismo, anticapitalismo y antirracismo. Feminismo, anticapitalismo y antirracismo. Todo tiene que ir junto. De lo contrario, viraría al “feminismo simpático, el de la igualdad y el del yo”, señalaba Amaia Zufia, del Bilgune Feminista. “Nosotras no somos eso y ese es el reto: seguir siendo las revolucionarias. Nuestro feminismo no es espectáculo ni producto de consumo”.

Pero a pesar de la supuesta imbricación entre las tres luchas, el primer día destacó por la interpelación de las feministas racializadas a las blancas y por la agresión racista a ponentes por parte de varias asistentes, “tanto verbal como invadiendo su espacio y cuerpo”, señala el comunicado de la organización. Esa misma noche, la del viernes, hubo otra agresión a varias mujeres en el parking de furgonetas. En este caso, la agresión fue sexista. Para ambos casos la organización activó el protocolo interno de agresiones y redactó sendos comunicados de apoyo que leyeron públicamente antes de dar comienzo a las jornadas de trabajo.

En el encuentro tuvieron la palabra las baserritarras, las trabajadoras del hogar, las pensionistas, las trans, las bolleras, las feministas de Hegoalde y las de Iparralde, las racializadas, las marxistas, las libertarias y las abertzales, las jóvenes y las históricas, pero hubo una ausencia susurrada por la generación del medio: la maternidad. En la mesa de Cuerpos y sexualidades no hubo una ponencia sobre violencia obstétrica y el taller Café para madres fue organizado un día antes. ¿Qué le pasa al feminismo con la maternidad? “La maternidad nos quita puntos en el carné de feminista”, exclamó una mujer con hijos pequeños en el Café para madres. “¡Pero si la maternidad es una elección personal!”, adujo una feminista mayor durante la micro asamblea que puso fin a las jornadas. “¿Pero lo personal no era político?”, le respondió una mujer racializada.

La diversidad es la palabra que quizá más se ha repetido durante las jornadas. El último día, la portavoz de EHko Emakumeen Mundu Martxa, Itziar Gandarias, se atrevió a nombrarla desde la sinceridad: “Somos diversas y la gestión de la diversidad es muy compleja porque genera tensiones”. Esa tensión fue quizá la que planeó en la sala cuando desde el Bilgune insistieron en que este año no hay que llamar a la huelga el próximo 8M. “Ya estamos cansadas de huelgas y, además, en enero habrá una huelga general en Euskal Herria con motivo de la Carta de los Derechos”, indicaron. La Coordinadora del 8M aún no ha tomado una decisión y los colectivos siguen reflexionado sobre qué formato de protesta resultaría más conveniente en 2020.

Diversidad

La diversidad cruzó tanto la mesa de Decolonialidad como la de Cuerpos y sexualidades. Mientras las feministas racializadas se centraron en la necesidad de espacios no mixtos donde construir su propio discurso y que este sea respetado por las blancas, las feministas trans hicieron un llamamiento a “dejar de poner el foco en los genitales y que los espacios feministas sean más inclusivos y seguros con todas las mujeres. Todas, sin asterisco”. Consideran que el asterisco “recalca que hay mujeres y otras mujeres. Basta con escribir la palabra mujeres y que pensemos que hay mujeres y mujeres alineadas con ser mujer”, insistieron Katrina Guiérrez y Bryn Hounsell, del colectivo Ozen.

La mesa terminó con un turno de preguntas muy emotivo en el que hubo un empático cruce de intervenciones entre una de las ponentes, mujer trans, y una de las asistentes, una persona transgénero masculina feminista. “A ti no te dejan entrar y a mí me quieren echar, cuando el movimiento feminista debería ser la casa de todos los cuerpos violentados por el patriarcado”, resumió la asistente sobre la transfobia y la transmisoginia. “El género es un pifostio”, añadió desde la mesa Bryn Hounsell, arrancando una cariñosa carcajada del público.

Otro de los temas que se esperaban calientes era la prostitución. El movimiento abolicionista de Euskal Herria organizó un taller, pero no fue ese taller el que concitó expectativas, sino el debate sobre prostitución moderado por la periodista Maite Asensio, del periódico Berria. En la conversación destacaron la exposición de ideas desde el respeto, tanto por parte de las abolicionistas como, por ejemplo, las posturas de Medeak y Feministalde. Ambos colectivos se mostraron críticos con el abolicionismo y el regulacionismo, y situaron el debate en la necesidad de “ser capaces de identificar acuerdos y abordar la prostitución desde una perspectiva histórica y siendo conscientes de que es un fenómeno complejo”.

El momento más tenso de la mesa Construyendo vidas libres de violencia llegó con la autodefensa. El colectivo Farrukas es el que organizó en Iruñea las manifestaciones nocturnas con antorchas para denunciar las agresiones sexistas ocurridas en espacios festivos. ¿Por qué esa liturgia de vestirse de negro y salir de noche con antorchas? “Porque queremos que los tíos sientan miedo”. Fueron claras, fueron incisivas y fueron más allá: “Nos han criticado muchísimo. Así que nos reunimos colectivamente para reflexionar y nos reafirmamos en nuestros pensamientos. Socialmente no está aceptado que las mujeres mostremos rabia, ¿pero cuándo los tíos se van a responsabilizar de la violencia que ejercen?”.

Y destacaron que el ex alcalde de la ciudad se apropió de buena parte de la lucha del movimiento feminista con el caso de los cinco violadores de Sevilla, conocidos como la Manada. “Si un alcalde quiere salir en la foto, que el próximo 25 de noviembre done 25 pisos para mujeres maltratadas”. Les aplaudieron muy alto y muy fuerte.

El colectivo de feminismo gitano Amuge cerró la última mesa y dedicó su palabra al agradecimiento y a hacer un pequeño resumen que volvió a unir a las asistentes en un feliz aplauso: “Qué paso tan importante que esta mesa de feminismos de Euskal Herria la cierre una gitana. Cuando nos habéis preguntado con quién debemos luchar, os digo que con vosotras. Cuando me preguntáis que cómo, os digo que juntas. ¿Y dónde? En los barrios. ¡Mira qué fácil!”.

Micro asambleas

Tras la mesa del domingo, la organización dividió a las participantes en micro asambleas de 35 mujeres a las que invitó a responder a las preguntas de qué objetivos y tareas tiene el movimiento durante los próximos diez años, tanto interna como externamente. Cuidados en los colectivos, tejer redes, formar alianzas, liderar la comunicación en las redes sociales, abolir la Ley de Extranjería y apostar por una renta básica universal o de las iguales fueron algunos de los retos que aparecieron en uno de los grupos.

La tarde terminó con una manifestación por Durango y un acto final en Landako Gunea para despedir a las asistentes. De entre las 3.000 mujeres que acudieron a la cita, 900 pernoctaron en la escuela del pueblo, otras en furgonetas en un parking habilitado para la ocasión por el municipio. El primer día se sirvieron 199 kilos de lentejas, y 180 de alubias el segundo. El bar de delante del pabellón donde se realizaron las jornadas habilitó la primera planta como taquilla para las cientos de mochilas y esterillas, divididas pulcramente por unas cartulinas que indicaban la provincia de procedencia de sus dueñas. Y 600 mujeres participaron en algún momento como voluntarias en las tareas de organización del encuentro: atender la puerta, el dispensario de los auriculares para la traducción, recoger sillas y mesas, volver a ponerlas, cocinar, atender, cuidarnos entre todas.

“Estas jornadas han marcado un punto y aparte para visibilizar la fuerza del movimiento feminista. Hemos visto que hay pulmón. Un pulmón fuerte y diverso”, destacaron las organizadoras de Salda Badago tras cerrar el encuentro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
#45463
4/1/2020 12:19

¿Maternidad? Si ya tenéis de 'madrinas' a LAS FISCALES DEL ESTADO con su 'intimidación ambiental', sus 'umbrales de pánico' y un par de escandalizadas 'santas' madres como símbolo de la nueva ola feminista.

0
0
#42621
6/11/2019 19:34

https://www.pikaramagazine.com/2018/12/ultraderecha-feminismo-marxista/

1
0
#42597
6/11/2019 14:09

Si no sos anticapitalista no sos feminista. PATRIARCADO Y ACUMULACION A ESCALA MUNDIAL DE MARIA MIES

1
3
Anónimamente
5/11/2019 17:53

Queremos que sientan miedo??
Intimidacion, violencia subyacente.

19
45
🏴‍☠️ #1312
5/11/2019 12:57

Hermoso e imparable.
Aupa Neskak !

65
77
#42506
5/11/2019 10:39

Puedo ser mujer y defender que un sistema capitalista bien aplicado para mi es bueno o vendrá la polichia feminista a oprimir mis ideas por ser mujer y pensar lo que pienso que es bueno para mi?

76
66
#42512
5/11/2019 11:30

Puedo ser hombre y defender que un sistema anticapitalista bien aplicado para mi es bueno o vendrá la polichia capitalista a oprimir mis ideas por ser hombre y pensar lo que pienso que es bueno para mi? Ah, no, que ya lo hacen.

42
60
#42526
5/11/2019 14:03

Precisamente lo que tu describes es lo que pretende el feminismo radical, imponer las ideas a mujeres que no piensan como vosotras, eso tiene un nombre que no es otro que FACISMO

49
40
#42530
5/11/2019 15:32

Somos suoermega fascistas. Marchando un gulag, por favor!

27
41
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.