Feminismos
Estudiantes denuncian racismo, transfobia y clasismo en el máster de género de la Universitat de València

Dos coordinadoras del master y una coordinadora académica han sido destituidas por mostrar su apoyo a las quejas del alumnado.
Universitat Valencia
Ona Cano/La Directa
16 abr 2024 18:26

En septiembre de 2023, las estudiantes del máster de género de la Universitat de València, Paula Gorrias y Noelia Arias, impugnaron el tribunal que valoraba sus Trabajos de Fin de Máster (TFM). “Fueron ridiculizadas e infantilizadas, fue violencia epistémica”, explica uno de los comunicados emitidos esta semana por parte del estudiantado del máster. Además, se habría cuestionado el uso de la variedad dialectal mallorquina del catalán que empleó una de ellas, aludiendo que “no es un idioma concreto”. Las dos estudiantes recibieron apoyo de las coordinadoras del máster, Lucía Gómez y Clara Arbiol, que defienden que fueron testigos “de actitudes de incomprensión y desprecio al trabajo exploratorio de las estudiantes”.

Gorrias asegura que el tribunal desconocía las metodologías propuestas, “la elección teórica y epistemológica cuestionaba el colonialismo del sur global y contaba con el visto bueno de mi tutora y profesora externa, Yanira Hermida, dado que son ideas incluidas en los objetivos de pluralidad epistémica del máster”. Las estudiantes aseguran que sintieron mucha impotencia al comprender que la polémica iba mucho más allá de sus TFM al ver como fueron tratadas las profesoras que las habían apoyado.

Se ha destituido a las dos coordinadoras del máster y a una de las profesoras de la coordinación académica por haber apoyado las quejas de las estudiantes

Estas últimas semanas, han visto la luz varios comunicados firmados por alumnado actual y exalumnado del máster que apuntan a que no se trataría de un caso aislado. “Es una dinámica que sucede desde hace años, y la dirección del máster es consciente porque durante algunos cursos les hemos hecho llegar internamente encuestas de retroalimentación y evaluación”, explica el texto. Denuncian públicamente que en el máster habría censura, pobreza académica marcada por un pensamiento único y una bibliografía impuesta que solo representaría realidades eurocéntricas, cisheteronormativas y que “no admite ni la más mínima crítica”. En este contexto se ha destituido a las dos coordinadoras del máster y a una de las profesoras de la coordinación académica por haber apoyado las quejas de las estudiantes.

El estudiantado remarca que las personas racializadas estarían claramente infravaloradas, “se desprecia todo lo que sea de fuera del Estado español”. La Directa ha recogido varios testimonios que afirman que habría parte del profesorado que establecería relaciones de forma colonial, haría comentarios clasistas y desacreditaría a las personas trans, intersex y no-binarias, sin que haya ningún tipo de consecuencia. “Consideran que las mujeres trans no son mujeres y que no tienen derechos”, subraya Sergi Senabre, representante de estudiantes en el Máster y en el Consejo del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED).

Denuncia a la Sindic de Greuges de la UV

Una alumna de segundo presentó en primer curso una queja formal al Sindic Universitari de Greuges (equivalente a la defensoría universitaria) por el trato y comportamiento de la profesora Teresa Yeves, “es irrespetuosa con el alumnado, en especial con las personas no-binarias o que no están de acuerdo con lo que ella opina. Aprovecha la relación de poder para decir su opinión sobre el colectivo trans”, detalla. Una decena de testigos presenciales explican que Yeves, en una clase, habría hecho una intervención de por qué estaba en contra del feminismo transincluyente y se burló de la denominación TERF (acrónimo inglés de trans-exclusionary radical feminist) diciendo: “yo soy terf, turf, tirf” y cuestionando la posibilidad de ser una mujer lesbiana y trans.

En la comunicación a la Síndica, la alumna también señala que no se han revisado ni actualizado los contenidos de algunas asignaturas, como por ejemplo la de Relaciones del género en la historia y la de Grupos, redes y movimientos de mujeres, “lo que supone que baja la asistencia y el nivel de las clases; el máster es muy caro y nosotras muy precarias para asumir la incompetencia del personal universitario”.

A los comentarios tránsfobos, se sumarían los racistas. Dentro del aula se habrían escuchado afirmaciones que han compartido varias alumnas que prefieren mantenerse en el anonimato por miedo a represalias: ”es un oxímoron que una mujer musulmana sea feminista“, o ”que defender que el velo es una elección de las mujeres es como decir que a mi bisabuela valenciana la obligaban a bañarse con ropa y esto era libre elección“ o que ”la decolonialidad, y estas tonterías que ahora se quieren tratar, son una moda“.

Otras voces coinciden que habría profesoras que exotizan los contenidos, por ejemplo refiriéndose a África como si fuera un único país y mostrándola cómo si fuera una jungla

Otros testimonios también exponen que hay docentes que tratarían con frivolidad temas sobre los países de origen del alumnado. Otras voces coinciden que habría profesoras que exotizan los contenidos, por ejemplo refiriéndose a África como si fuera un único país y mostrándola cómo si fuera una jungla. Subrayan que hay profesoras que desconocerían todo lo que pasa fuera de Europa e incluso a veces harían bromas respecto a realidades que resultarían ofensivas al alumnado.

La alumna de primer curso Alejandra Bedoya explica que su tutora consideró insuficiente la bibliografía con autoras colombianas de un ensayo que hablaba específicamente de afrocolombianidades, ”es xenofobia proponer eliminar autoras válidas de mi tierra e imponerme una bibliografía europea“, afirma la estudiante. En último término, el alumnado de origen migrante, que asciende al 50% del total de estudiantes, también denuncia que habría clasismo en una parte del profesorado, ”son blancas y tienen una actitud patriarcal, jerárquica y dominante; nos tratan desde arriba porque son europeas y nosotras parece que no sabemos tanto como ellas“.

Espejo del movimiento feminista

El comunicado firmado por 71 alumnas refiere taxativamente que lo que está pasando en el máster es un conflicto que excedería la universidad, ”es un reflejo de la tensión imparable que está transitando los feminismos, por los tipos de debates que se están dando o las rupturas que se están produciendo“. En un lado, se situaría el estudiantado, las coordinadoras que han sido destituidas y algunas figuras referentes de un feminismo crítico como el profesorado externo. En otro lado, estaría el grupo de profesoras de la IUED de la vertiente del feminismo hegemónico y con formas clásicas de entender la academia. Ante estos hechos, algunas profesoras de la Universitat de València, como Ruth Mestre o Arantxa Grau, habrían hecho una apelación pública al diálogo ”por el bien común como vía feminista y democrática de transitar el conflicto“, cosa que también habría expresado la misma Unidad de Igualdad de la Universitat de València.

La situación actual dentro de la academia habría transcendido a espacios feministas de València. Desde Mujeres, Voces y Resistencias (MVR), colectivo feminista, antirracista y anticolonial, han emitido un comunicado mostrando apoyo al estudiantado y las profesoras que ahora ”están siendo castigadas por haber buscado la manera de incluir narrativas intereseccionales no hegemónicas“, pero hacen hincapié en que dentro de la academia habría dos feminismos, ”lo que está sucediendo va más allá de la Universidad y de profesoras concretas, es una cuestión estructural e ideológica“.

Recalcan que las personas migrantes no tendrían que ser objeto de estudio y sí sujetos políticos con voz propia, ”somos consideradas las ‘otras’, se teoriza sobre nuestras vidas mientras la policía, la ley de extranjería y el feminismo blanco hegemónico nos persigue“

Recalcan que las personas migrantes no tendrían que ser objeto de estudio y sí sujetos políticos con voz propia, ”somos consideradas las ‘otras’, se teoriza sobre nuestras vidas mientras la policía, la ley de extranjería y el feminismo blanco hegemónico nos persigue“. Por último, denuncian que las ideologías del feminismo liberal se habrían filtrado en la universidad y piden transformar el presente y no retroceder a pensamientos totalitarios. Lucia Gómez refuerza, desde posicionamientos del feminismo anticapitalista, que lo que está pasando sería una disputa política para transformar la academia neoliberal desde dentro, ”hay que romper el silencio y decir muy alto que los estudios feministas no pueden ser una mercancía“, resuelve.

Así, los testimonios coinciden en que se trataría de una cuestión estructural. El plan de estudios muestra un máster muy diverso, pero el alumnado de diferentes promociones asegura que en la práctica imperaría la propuesta ”binaria y eurocéntrica“. Las, hasta ahora, coordinadoras del máster han querido escuchar y recoger las críticas del estudiantado estos años y hacer cambios, pero manifiestan que ”hemos intentado poner en juego una mirada feminista que tuviera en cuenta las genealogías feministas y que confrontara con el capitalismo académico, pero hemos encontrado un muro impenetrable y finalmente hemos encontrado la destitución de nuestros cargos“. Así mismo, exalumnas del máster y militantes antirracistas también piensan que sería ”negligente“ que en el máster no se aborde el tema de las infancias trans ni se hable del trabajo sexual.

Destituciones de profesorado y estudiantado en lucha

A principio de marzo, la directora del máster, Gabriela Moriana, pidió la dimisión de las coordinadoras Gómez y Arbiol y la sustitución de la profesora Almudena Navas de la coordinación académica, sin especificar ningún motivo. No lo hicieron y Moriana convocó un consejo extraordinario del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED), órgano académico responsable del máster, para votar la renovación de algunas profesoras siguiendo los procedimientos establecidos por la normativa de másteres, según explican desde el Rectorado de la UV.

Sin embargo, la sustitución en medio del curso académico, sin haber establecido un diálogo y a pesar de tener el apoyo del estudiantado, podría marcar un precedente en el máster. Moriana instó al alumnado, que explícitamente había pedido quedarse, a marcharse del consejo. El estudiantado denuncia que fue una situación muy violenta y que se quedaron al margen de toda decisión que les pudiera afectar. «La sesión fue bronca, con interrupciones, faltas de respeto y tono agresivo», declara Senabre, que como representante de estudiantes sí pudo participar.

El profesorado externo ha jugado un papel capital en toda esta situación. Compuesto por feministas de referencia como Yayo Herrero, Amaia P. Orozco, Begoña Ribera, Dado García, Marta Malo o Astrid Agenjo, así como defensoras de la pluralidad epistemológica y feminista, consideran que por eso se habría forzado a las coordinadoras Gómez y Arbiol a dimitir y denuncian públicamente que ”se impuso una no-solución usando las herramientas normativas, negando el debate y mostrando una actitud despótica“. Valoran la opción de no continuar el curso próximo, puesto que ”no es la academia feminista por la cual apostamos“, según concluyen en la carta de apoyo hecha pública hace unos días.

El estudiantado denomina los hechos como ”purga y resolución autoritaria por parte de la directora; un intento de tapar y silenciar el conflicto que atraviesa la IUED y el máster“

El estudiantado actual y de otros años ha denominado los hechos de ”purga y resolución autoritaria por parte de la directora; un intento de tapar y silenciar el conflicto que atraviesa la IUED y el máster; han sustituido a quien tiene una voz disidente y defiende la pluralidad epistemológica y feminista, y no han autorizado ni escuchado la voz del estudiantado ni del profesorado externo“. Con todo, en la sesión se llegó a afirmar que todo el mundo que había firmado los comunicados y estaba protestando estaría manipulado por ciertas profesoras, ”esto es una infantilización y quieren instaurar el silencio y la división entre nosotras“, sentencia Senabre. Según Gómez y Arbiol, se ejecutó el ”plan previsto, pactado y organizado durante semanas: votar la nueva coordinación académica afín a la figura de la directora del IUED y al feminismo que ella representa“.

En la actualidad reina un ambiente de rabia, pero también de desasosiego, entre el alumnado. Bedoya explica que hay otras estudiantes que no están dando la cara porque tienen miedo de represalias académicas, miedo a que les afecte en las notas o las becas, ”estoy muy preocupada por nuestra salud mental, por toda la presión que estamos soportando“, afirma. El estudiantado piensa que en la universidad tendría que haber una puerta abierta a la comunicación y el debate crítico, «sentimos que es imposible exponer discriminaciones vividas en primera persona dentro del aula», corrobora Senabre. Por su parte, la alumna apunta que no saben qué puede pasar ahora que las profesoras que más las han apoyado dejan de tener responsabilidad en el máster.

Ellas, Gómez, Arbiol y Navas, valoran que se ha abierto un diálogo imprevisto entre posiciones diversas «entre blancas que no-tenemos-formas, compañeras de colectivas antirracistas, estudiantes indignadas o agotadas y estamos entendiendo lo que tenemos en común. Aun así, el representante del alumnado defiende que el estudiantado ha dado un paso valiente rompiendo el silencio, «hemos dicho basta». En los comunicados colectivos aseguran que están en pie de guerra contra el autoritarismo y la discriminación, «continuaremos tejiendo alianzas, esto no es el final. Todo acaba de empezar».

Pueden consultarse todos los comunicados aquí

Artículo original publicado en La Directa

 




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Más noticias
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.