Feminismos
“El rap que hago es una forma de hacer política, lo personal es político”

Elena Casanueva es poeta, actriz y técnica de sonido. Cuando rapea, sin embargo, es Eskarnia. En 2015 autoeditó Sola en la sala, un disco en el que rinde homenaje a la poesía más invisibilizada de Gloria Fuertes. Con un discurso cargado de crítica social y feminismo, esta tinerfeña afincada en Málaga concibe el rap como una herramienta capaz de crear redes afectivas para cambiar el panorama social.

19 sep 2017 10:38

En 2017 se celebra el nacimiento de Gloria Fuertes, pero tú te fijaste en ella un par de años antes. ¿Qué destacas de su figura?
Ella era una mujer que se salía de la norma, que criticaba a la RAE, el fascismo, el desamparo, la guerra y el machismo, a pesar de no considerarse feminista. Ella era feminista sin saberlo, o más bien es que aún no estaba claro qué era el feminismo. Ella no entendía que no pudiera ser considerada poeta por no ser “intelectual”, sino autodidacta, y hacer una poesía popular. Creo que la élite del mundo de la poesía la dejó un poco de lado. Murió sin que se la reconociera y, sin embargo, su poesía ha conseguido llegar hoy a mucha gente.

Hablemos de tu evolución como rapera.
Cuando empecé, rapeaba como forma de autosanación. Pronto se empezó a hablar de mi “rap feminista”. A mí eso me causaba cierto rechazo porque sentía que me imponían una etiqueta sin mi permiso. Pero con el tiempo te vas dando cuenta de las burradas que la gente suelta en los conciertos, cosas que no te representan, y empiezas a preguntarte por qué. Maduras y comienzas a posicionarte. Si me preguntan ahora, claro que sí: feminista. Cuanto más pasa el tiempo, más claro tengo que el rap y el arte que hago es una forma de hacer política, y que lo personal es político. Cuando yo empecé no entendíamos el feminismo como hoy, apenas teníamos referentes. Hoy, sin embargo, hay un montón de mujeres haciendo cosas chulas, carteles solo femeninos y talleres de rap infantiles con una mayoría femenina. Lo que más me mola de este rollo es compartir, el apoyo mutuo entre nosotras. Nada que ver con esa “competitividad femenina” de la que se habla. Y una mierda, la competitividad es masculina. He estado en miles de ambientes masculinos donde siempre tienes que demostrar tu valía.

Entre mujeres es diferente, nosotras nos ayudamos, nos llamamos y creamos redes. Esa sororidad es estupenda.

En el rap y el reguetón hay mucho machismo, pero no se habla del machismo en otros géneros musicales...
Claro, es que el machismo está impregnado en todo. En el reguetón es demasiado evidente, aunque ahora está empezando a haber un movimiento de gente que se ha reapropiado de él para cambiar su discurso. En el caso del rap pienso que es porque es muy directo y porque es un género muy asociado a la masculinidad. Es la expresión suprema del machirulismo.

Antes nos hablabas sobre conciertos exclusivamente femeninos...
Para que haya un cambio necesitamos cierta radicalidad, una primera fase en la que se hagan solo carteles femeninos. Pero no solo en cuanto a las cantantes, sino también las promotoras, las técnicas de sonido, etc. Que toda la organización la lleven mujeres, creando red. Una vez logrado esto, habrá que normalizar e incluir a artistas masculinos, pero no tíos porque sí, sino meter a hombres que tengan un discurso feminista, que nos represente a todas.

¿Cómo se vive como mujer la escena musical cuando trabajas detrás de los escenarios?
Es hasta peor. Cuando ven llegar a una tía ponen una barrera: los tíos siempre creen que saben más que tú. Tienes que demostrar por partida doble que sabes hacer tu trabajo. Creo que inyectar energía femenina dentro del ambiente técnico es bueno, porque genera otras dinámicas de grupo que permiten una mayor confianza y una mejor comunicación.

¿Cómo afecta la precariedad al mundo del espectáculo?
Por convenio, puedo darme de alta los días que hago conciertos y cotizar tres días por cada uno de ellos. Suelo tener una media de dos conciertos al mes y cotizar 6 días. La realidad es que trabajo prácticamente las 24 horas del día porque todo me lo gestiono yo. Eso no lo cotizo. El disco que saqué lo autoedité. Las discográficas se quedan con un 70% de tu trabajo. Cuesta más, pero no te mangonean. Al final no soy solo rapera o técnica, soy muchas cosas a la vez… Es complicado ser transdisciplinar, pero no queda otra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#26611
23/11/2018 21:28

Excelente entrevista

0
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.