Feminismos
El 8M rebautiza la plaza de Colón como la Plaza de la Revolución Feminista

La convocatoria mayoritaria en Madrid, que ha contado con la asistencia de unas 100.000 personas según los datos provisionales, recupera el pulso de la calle con un llamamiento a una lucha por las mujeres transversal, transinclusivo, antirracista y antifascista.

“Las feministas tenemos un plan: vamos a cambiar el sistema”, así arranca el manifiesto de la Comisión del 8M que organiza la manifestación mayoritaria en el Día de la Mujer de 2022. Un colectivo, que en los últimos 40 años ha organizado las marchas que han recorrido el centro en este día y que fraguó las huelgas feministas, pero que en esta ocasión se ha encontrado con otra propuesta de manifestación a la misma hora y con un recorrido muy próximo.

Salvando las diferencias, el manifiesto de este año y los lemas de la Comisión del 8M se centran en las violencias transversales que atraviesan a las mujeres. Identifica en el patriarcado, el capitalismo, el colonialismo y el extractivismo las causas de esta desigualdad y esta violencia. “La lucha feminista que nos reúne hoy nos enseña a reconocer los gestos que sostienen el mundo, a reconocer la vulnerabilidad, la ternura y la interdependencia, a defender una igualdad radical que no acepta que haya unas vidas menos válidas que otras. Nos da una mirada política que identifica en el patriarcado, el capitalismo, el colonialismo y el extractivismo las causas de esta desigualdad y esta violencia. Nosotras vamos a cambiarlo todo”.

Según datos provisionales de la organización más de 100.000 personas se han unido a una marcha que califican como éxito

Esto se ha visto reflejado en todo el recorrido, con presencia de las mujeres trabajadoras del hogar, recordando las recientes victorias de las compañeras en Colombia y en Argentina por el derecho al aborto o reivindicando que la violencia de género sigue matando. Según datos provisionales de la organización, más de 100.000 personas se han unido a una marcha que califican como éxito, pese a la ausencias de muchas activistas que aún no quieren participar en eventos multitudinarios por el covid. Casi dos horas han tardado en recorrer el espacio entre la Rotonda de Atocha, de donde ha partido la marcha, hasta llegar a su final, la Plaza de Colón. Un espacio, que según se ha recordado en el escenario del final, ha sido epicentro en los últimos años de múltiples convocatorias de la derecha española y que el feminismo quiere recuperar.


8M 2022 en Madrid - 3
Recordando a las mujeres víctimas de los asesinatos en México Elvira Megías


“Les gusta venir porque esta plaza es el símbolo de todas las violencias que nos atraviesan, el corazón de ese sistema que nosotras queremos cambiar”, han denunciado en Colón, en referencia al “expolio, el esclavismo y el colonialismo racista y patriarcal que se prolonga hasta nuestros días”. Por eso, han querido reivindicar el espacio como “feministas antirracistas, decoloniales, ecofeministas, transinclusivas. Nosotras las mujeres racializadas, precarias, disidentes, diversas”. “La plaza de Colon será hoy ya para nosotras la Plaza de la Revolución feminista”, han anunciado. Poco después de terminar de leer el manifiesto final, la policía ha intervenido al estar increpando a las manifestantes dos hombres relacionados, según la organización, con Vox y la extrema derecha.

La guerra en Ucrania también ha estado presente, para apoyar a las mujeres que la sufren, también a las mujeres rusas que quieren pararla, a las saharauis, las kurdas, las afganas o las palestinas.

Las mujeres migrantes y racializadas han tenido un protagonismo especial, ya que el feminismo empuja la lucha por la regularización de su estado burocrático en el país. De ahí la campaña #ILPRegularizaciónYa, que recogía firmas en la marcha, la exigencia de acabar con los CIE y las numerosas proclamas que han exigido “papeles para todas o papeles para ninguna”. También lo ha recordado el lema en cabecera, que en esta ocasión ha sido 'Derechos para todas, todos los días. Aquí estamos las feministas'. Dentro de ese ‘Derechos para todas’ también están las más precarias, como son las trabajadoras domésticas, las limpiadoras y las eventuales. Mujeres que muchas veces están contratadas por menos horas de las que hacen, fuera del régimen general como es el trabajo doméstico, que fueron declaradas esenciales en la pandemia pero sus derechos no y que en un gran porcentaje son migrantes.

Feminismos
Feminismos en Madrid Comisión 8M: más de cuarenta años trabajando entre consensos
De manera asamblearia y desde 1978, cuando se celebró la primera manifestación por el 8M en Madrid, mujeres provenientes de diferentes ámbitos han confluido para organizar la marcha, trabajando en pro de los consensos.

Las familias sin luz de la Cañada Real también han estado presentes, así como el recordatorio de todas las mujeres que luchan contra los desahucios, contra los recortes de los servicios públicos y la reivindicación de la salud mental.

Presente ha estado también la memoria de las mujeres antifascistas, con carteles que recordaban nombres de represaliadas por Franco como Victoria Muñoz García, de 18 años y parte de las ‘Trece Rosas’, o Francisca Carrero Olías, de 38 años y vecina de Hortaleza. Mujeres que no han podido estar presentes, pero sí está su lucha, como la de las mujeres psiquiatrizadas o las presas.

“El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite, de momento, tres de los recursos que interpusimos ante la prohibición de la manifestación de 2020, confirmando que existen indicios claros de que se vulneraron derechos fundamentales”.

Con entusiasmo, se ha retomado la lucha en las calles, ya que esta es la vez que sin restricciones se ha podido celebrar el 8M tras la pandemia. La convocatoria de 2020, que fue usada por la derecha para responsabilizar al movimiento feminista de los contagios en la primera ola de la pandemia, se ha dejado atrás. Lo que se sigue peleando es la prohibición del pasado año de manifestarse en la calle, cuando sí que se permitían eventos multitudinarios como los deportivos. Desde la Comisión del 8M recuerdan que “el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite, de momento, tres de los recursos que interpusimos ante la prohibición, confirmando que existen indicios claros de que se vulneraron derechos fundamentales”.

8M 2022 en Madrid - 15
Imagen de la manifestación de la Comisión 8M en Madrid. Elvira Megías

Un pulso que sigue vivo y que anima a seguir en las calles todos los días al grito de “Ayer, hoy, mañana, todos los días, ¡aquí estamos las feministas!’".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.