Feminicidio
Asun Casasola: “Algunas noches sueño que no ha ocurrido”

Asun Casasola Pardo (Villamuriel de Cerrato, 1957), lleva 36 años de operaria en la cadena de montaje de Interal, fábrica de Lezo (Gipuzkoa). Es enlace sindical de CC OO, cinéfila y aficionada a viajar. También es la madre de Nagore Laffage, asesinada durante los Sanfermines de 2008.

Asun Casasola Laffage
Asun Casasola mira una foto de su hija, Nagore Laffage, en el que fue su cuarto Ione Arzoz
1 dic 2017 10:56

Asun Casasola Pardo nació en Villamuriel de Cerrato (Palencia) en 1957. Su madre, ama de casa, y su padre, jornalero, emigraron a Irun cuando ella y su hermana tenían ocho y seis años respectivamente. Estudió para Auxiliar Administrativo y Técnico de Comercio Exterior pero no llegó a ejercer. Lleva 36 años de operaria en la cadena de montaje de Interal, fábrica de Lezo (Gipuzkoa) que cuenta con 200 trabajadoras, y se dedica a la elaboración de alimentos. Es enlace sindical de CC OO, cinéfila y aficionada a viajar. También es la madre de Nagore Laffage, asesinada durante los Sanfermines de 2008.

¿Te has movido mucho estos últimos años?
Ya lo creo. He viajado lo que no está escrito: para ir a encontrarme con otras víctimas, para promocionar y presentar Nagore, el documental que hicimos con Helena Taberna... El primer lunes de mes voy a Pamplona a la concentración que organizan Andrea y Lunes Lilas contra la violencia de género y, que en julio dedican a mi hija. Pero, vamos, he sido y soy muy viajera.

¿Por dónde?
Estuve unos cuantos años recorriendo Europa en un autobús-litera. Lo organizábamos un grupo de diez mujeres de Arbes, nuestro barrio. Nos íbamos las madres con las hijas y los hijos. Sin hombres. Nos llevábamos la comida, ¡hasta los melones! Recorrimos Italia, Francia... una vez llegamos al lago Ness.

Autoorganización y apoyo mutuo para el ocio...
Siempre he reivindicado mi autonomía y la de las demás. Cuando fui madre yo ganaba 40.000 pesetas y 25.000 se las daba a una mujer para que cuidara de mis hijos y me echara una mano en la casa. Algunas amigas me decían que ellas por 15.000 pesetas no se levantaban a las cinco para ir a una fábrica, pero yo nunca permití que mis familiares cargaran con labores que no les correspondían. Cada una tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones. Ahora no es fácil porque ya no puedo ni conducir.

¿Por qué?
Tomo ocho pastillas diarias. Por la mañana para el azúcar, para la tiroides, un Lexatín y un Cymbalta; después de comer un Lexatín; y por la noche un Noctamid, un Lexatín y un Deprax. Y hay temporadas, como ahora, en las que doblo la medicación... porque sin ellas no podría ni levantarme de la cama.

¿Y cuál es el pronóstico?
No lo sé. Yo todavía necesito ayuda. Tengo estrés postraumático nueve años después. Voy al psicólogo y al psiquiatra. No lo he superado: algunas noches sueño que no ha ocurrido. Pero cuando me ha tocado estar con otra gente que ha pasado por lo mismo, he visto vidas hechas añicos, porque no han tenido la suerte de encontrar a colectivos feministas que les ayudaran como me pasó a mí. Frente al asesinato de un ser querido, si te quedas sola, con tus cuatro amigas, estás perdida.

La gente que te rodea, ¿ha estado a la altura?
Bueno, en general han predominado las sorpresas agradables. Nos dio su apoyo Txingudi Feminista y tuvimos cinco abogados en el juicio: el de la familia, el del Ayuntamiento de Irun, el de las Juntas Generales de Gipuzkoa, el del Ayuntamiento de Pamplona y el del Instituto Navarro para la Igualdad. El pueblo se volcó, mi fábrica cerró ese día en solidaridad. Miles de personas nos dieron su cariño. En realidad, yo no sabía qué esperaba, porque nunca estás preparada para algo así. Solo hubo una persona que me decepcionó. Una mandataria del PP del País Vasco, vecina de la localidad.

La ley actual considera que para que un asesinato sea considerado violencia machista, víctima y verdugo tienen que ser pareja o haberlo sido antes.
Sí, es muy triste.

¿La sociedad avanza más rápido que la justicia?
Creo que sí. Cada vez hay menos hombres que justifiquen la violencia contra las mujeres, que rían las gracias machistas o que compadreen con quienes consideran inferiores a las mujeres.

¿No es muy optimista?
Yo lo creo. Y lo veo muy claro en los talleres que hacemos con los adolescentes en los centros educativos. Se proyecta el documental que estrenamos en 2010, y luego abordamos la violencia de género desde distintos ángulos. Al principio, hace años, hablaban sobre todo las chicas, pero de un tiempo a esta parte cada vez participan más chicos en el debate, y adoptan posiciones públicas claras y tajantes. Expresan desazón, rechazo y vergüenza por el machismo que detectan. Ese es el camino: la vergüenza tiene que cambiar de bando.

¿Nagore se parecía a ti?
Sí. Era una mujer inquieta, reivindicativa y apasionada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Tijuana “Se viene una pesadilla”, así han vivido la victoria de Trump en los centros de migrantes de Tijuana
En el Espacio Migrante de Tijuana, a unos pocos kilómetros de la frontera, se reúnen personas en busca de esperanza. Algunas de ellas huyen de sus maltratadores, muchas ahogaron un grito desesperado cuando vieron que Trump ganaba las elecciones.
Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?