Medio rural
Adoración: “Lactalis sólo quiere la marca y cuando ya la tiene cierra fábricas”

“Si mal estaba el sector antes, peor está ahora. Especialmente para las mujeres”. Así resume Adoración Martín, titular de una explotación agrícola y ganadera en La Nava de Arévalo (Ávila), la situación del sector lácteo tras la desaparición de las cuotas impuesta por la Unión Europea (UE) en abril de 2015. Un año después, esta decisión ha generado una sobreproducción en el conjunto de la UE que ha hundido los precios como Adoración no había visto en 32 años. “La industria de capital francés, como Lactalis, está inundando el sector. Somos el desagüe del excedente de Francia y Alemania. Todo lo que les sobra a ellos, nos lo comemos y nos lo bebemos”, vomita. Precisamente, en las últimas semanas, Lactalis ha anunciado el cierre de la planta de Lauki de Valladolid. “Se va porque sólo quiere la marca y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi…”.

UCCL Lácteo
Adoración (Lácteo UCCL)
31 ago 2017 17:22

Adoración habla con conocimiento de causa. Es la responsable del sector lácteo de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), sindicato agrario que forma parte de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que integra a doce Uniones, desde la Unió de Pagesos de Catalunya hasta la Unión de Agricultores de Extremadura. Ella es la única mujer responsable de un sector regional, en su caso, el del vacuno de leche.

Cerca del 90% de las mujeres que trabajan en el sector lácteo no son titulares

Lo que le hace ser una mujer excepcional en el campo en general y en el sector lácteo en particular. Éste, según ella, “está muy masculinizado”. Aproximadamente el 80% ó el 90% de las mujeres que trabajan en él no son titulares de las explotaciones, sino que lo son sus maridos. “La mujer hace este trabajo invisible, pero ni está reconocido, ni cotiza ante la Seguridad Social”, denuncia esta ganadera, que se hizo autónoma “por si decides no acabar tu vida con tu marido. En mi caso, él fue uno de los primeros que me apoyó”. Pero es consciente de que su caso no está generalizado. “Muchas mujeres, como que tienen miedo a tener ese protagonismo”, considera. Además está el problema de la conciliación de la vida familiar y laboral. “Es muy difícil. En los pueblos no hay guardería. Si no tienes carnet de conducir, no hay medios de transporte. Así que las mujeres jóvenes emigran. Y los hombres van detrás”, constata.

Rosa Arranz, presidenta de ISMUR, asociación de mujeres rurales que nació en 1996 en el seno de la Unión de Campesinos de Segovia, coincide en señalar el problema de la conciliación: “Somos conscientes de que necesitamos salir al espacio público, pero no vemos que los compañeros hombres hayan entrado en el mismo porcentaje en el espacio privado: En la familia, en el cuidado de los mayores…” Y también menciona la titularidad: “La mano de obra femenina es altísima en el campo, en las producciones agrícolas, pero la gerencia la ostentan los hombres. En el Ibex 35 pasa lo mismo. Es parecido el techo de cristal. Hemos hecho una alfombra de añicos de cristal y ahora hay que transitarla. Nos va a doler y nos está doliendo”. Rosa recuerda cómo en los años 60, en los pueblos castellanos, al arbitrio del escribiente del pueblo, se permitía o no a las mujeres pagar los sellos de la Seguridad Social. “Hoy esas mujeres no tienen pensión de jubilación porque no han sido las titulares”, certifica.

Una sobreproducción del 5% en la UE está hundiendo los precios de 31 céntimos el litro a 18

Adoración, que es presidenta de ISMUR en La Moraña, aparte de miembro de la ejecutiva de UCCL en Ávila, lo tiene claro: “Hay que tener iniciativa y pelear qué menos que por lo tuyo”. Y lo suyo es el sector lácteo, del que Castilla y León supone el 13% de toda la producción española, la segunda región por detrás de Galicia.

Explica que el sistema de cuotas se implantó en 1985 porque había excedentes de leche en polvo y mantequilla, y que la UE decidió eliminarlo en 2004 porque los países emergentes demandaban producto lácteo y la cuota limitaba. Desde que en abril de 2015 se hizo efectivo el fin de las cuotas, “la sobreproducción en la UE alcanza el 4% ó el 5% en general. Luego hay países que se han pasado entre un 13% y un 15%, como Holanda y Luxemburgo, o hasta un 20%, como Irlanda”, detalla. “Y la sobreproducción supone que la industria láctea tira el precio hacia abajo. Hemos pasado de una horquilla de 28 a 31 céntimos el litro hasta el 31 de marzo de 2015 a otra de 26 a 29 céntimos en el mejor de los casos. En el peor, a 18 céntimos. La están mandando para leche en polvo a precio de intervención, o directamente, no recogen la leche. En 32 años, jamás había conocido una crisis como ésta”, reconoce.

Lactalis trae leche de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española

En este contexto, quien sale ganando es la industria. En el sur de Europa, la de capital francés. “Lactalis, una de las 5 ó 6 mayores lácteas del mundo, se ha dado cuenta de que el español es el país europeo con mayor consumo de lácteos: 180 litros de media por persona y año. Y ha venido a hacerse con la cuota de mercado. Con el control del 50% de la producción, es el operador número uno. Ha comprado marcas de toda la vida como Lauki, President, Puleva, Flor de Esgueva, Forlasa, Mama Luise, horchata Chufi… Y lo que hace es traer leche y producto terminado de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española“, explica Adoración.

Precisamente, el pasado mes de marzo, Lactalis anunciaba que cerraba la planta de leche Lauki de Valladolid, lo que afectará a 86 trabajadores y a un centenar de ganaderos, que, vaticina esta sindicalista, “correrán la misma suerte que los trabajadores”. La responsable de UCCL sostiene que “Lactalis se va de Valladolid porque sólo quiere la marca, y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi… Reestructura rutas y se quita trabajadores de en medio”.

Ante este panorama, el sector lácteo demanda al Gobierno “que se identifique el producto con un etiquetado claro y que controle las importaciones para que entre la cantidad de leche necesaria. Y lo que nos responde es que la UE es un mercado libre de mercancías…”.

“Las grandes superficies cargan al productor y atornillan al consumidor”

Otros actores que ordeñan al sector lácteo son las distribuidoras, las grandes superficies, como Carrefour, Día, Lidl, Mercadona…, que “tienen modos de conservación. Compran masivamente, obligan a envasar la marca blanca y, si les interesa, venden a pérdidas. Hacen ofertas agresivas y, para vender a precios competitivos, utilizan la leche. Luego trasladan esa bajada de precios al eslabón más débil, al productor”. ¿Cuál de las grandes superficies muestra peores prácticas? “Todas por igual. Son empresas. Les tienen que salir los números. Les importan una mierda los productores. Cargan al productor y atornillan al consumidor con los precios”, responde Adoración, que se queja de que “los hábitos del consumidor han cambiado mucho. Ahora se compra leche para un mes en vez de productos frescos y de proximidad”.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.