Fascismo
Andalucía: señas y santos

En un artículo anterior –'El fascismo banal'– se mentaba de pasada la ausencia de veleidades obreristas en la ultraderecha española a diferencia de otras formaciones europeas del mismo cariz ideológico. Entre una cosa y otra (debate de investidura, movilización feminista y toma de posesión mediantes) el análisis del cómo ha podido llegarse hasta aquí no quiere dejarnos.

4 feb 2019 10:00

Admitiendo que si Andalucía posee una característica identitaria es la que deriva de su papel subordinado dentro del Estado ¿cómo ha salvado la ultraderecha la presencia de amplios sectores proletarizados en Andalucía, pudiendo aun así colocar a sus “doce del patíbulo” en el Parlamento? No hay una sola respuesta, desde luego. Sin embargo, la referencia a las “tradiciones populares” en su propaganda nos da una pista sobre los derroteros que holla el éxito del discurso fascista. Que VOX llame a rebato a la españolidad enarbolando el pendón de las tradiciones andaluzas, que han constituido objeto preferencial para expertos sedicentemente izquierdistas y que han sido pródigamente asistidas por el PSOE (y a la programación de Canal Sur nos remitimos), no puede por menos que resultar paradójico. La ultraderecha española abomina de lo que signifique conciencia de clase (de clase obrera, se entiende). Prefiere la afectación del lacayo al orgullo del trabajador y aspira a que el españolismo se imponga como único relato identitario colectivo, eliminando el régimen autonómico andaluz si hubiese oportunidad.

Antes del 2 de diciembre, tales postulados podrían parecer excéntricos y retardatarios. Pero se ha visto que la ultraderecha ha pinchado en blando y puede encontrar una veta casi inagotable de oídos predispuestos, porque el desclasamiento, la exaltación de las jerarquías y el españolismo (valga la triple redundancia) transitan por las tradiciones andaluzas con más desenvoltura de lo que se quiere admitir. En efecto, pese a las interpretaciones apologéticas, las epifanías festivas de las tradiciones andaluzas (salvando el caso irredento del Carnaval gaditano) no dejan de recordar la escena de los indigentes ante los escaparates de los grandes almacenes parisinos descrita por Walter Benjamin, el falso paréntesis en un conflicto social enquistado, la negación de lo que se es. Ya sea con ocasión de una feria, una romería o una procesión, son el espacio paradójico de la distinción donde se pretenden evitar las diferencias de clase a la vez que se exacerban las distancias sociales.

Frente a ese escaparate, el pueblo se despoja de subversión para hacerse aceptar por, e incluso mimetizarse con, los grupos dominantes. Y, como contrapartida, éstos descienden a tolerar la cercanía de la plebe e incluso a tomar de ella ciertos gustos. Si en Bizkaia existe el imaginario de una “hidalguía universal”, en Andalucía podría hablarse del fuero contrario: el de la “gañanía general”. El plebeyismo fluye en un movimiento de convección propiciado por ese “compadreo transversal” tan característico de las sociedades mediterráneas, y tan necesario para el mantenimiento de un conjunto precario.

No son los dueños del cortijo. Todo lo más, en locución siciliana, son "i gabelotti" que mantienen la finca a gusto del amo ausente

Porque, recordémoslo, las élites andaluzas han sufrido igualmente un proceso de pupilaje por parte del poder central del Estado. No son los dueños del cortijo. Todo lo más, en locución siciliana, son "i gabelotti" que mantienen la finca a gusto del amo ausente. Hablando en términos metafóricos, esa superposición festiva de mayorías subordinadas y patricios fatuos nos remite a un personaje-tipo de raigambre española: la del "majo", figura de sainete esbozada en 1769 por Ramón de la Cruz Cano Olmedilla que retrata por igual al menestral patibulario y al aristócrata pardo contemporáneo de la decadencia imperial, opuesto a la Ilustración y embebido del caldo de sentina de la hispanidad católica, oscurantista y pendenciera. ¿En qué lugar iba a triunfar VOX sino en ese imaginario bipolar donde se hibridan lacayos y manijeros ecuestres, “capillitas” y brigantes, beatos y gambiteros, en el de la hipertrofia sentimental, la parálisis intelectual y la deserción de la política?

Si bien es cierto que desde finales del XIX se han tratado de establecer señas de identidad propias, el hecho de que la subordinación con que se construye Andalucía como formación social haya quedado ausente de ellas abunda en la idea de que jamás se ha pretendido romper con el proyecto grancastellano postulante de la unidad (territorial, lingüística, religiosa y cultural en definitiva) dándose implícitamente por buenas las baterías de valores españolistas.

El desarrollo local de las fuerzas productivas ha condicionado la ausencia de una burguesía ilustrada y autónoma que cumpliese con su “papel histórico”: la reforma agraria y la revolución liberal, que arrebatase al clero sus competencias y a las aristocracias sus privilegios y que asumiera la reivindicación de una colectividad con voluntad política. Una carencia que se ha prolongado hasta la actualidad. Lo que sí existe es un nutrido grupo de algo parecido a lo que André Gunder Frank denominaba “lumpenburguesía”, una burguesía no ilustrada que comparte los valores aristocratizantes basados en la propiedad y el ocio y que sostiene mucho del pensamiento clasista andaluz, su carácter anti-obrero, opuesto a las transformaciones sociales que pudieran beneficiar a las clases subalternas y, de últimas, fuertemente emparentado con el proyecto de la recentralización del Estado.

El cerro de papel gastado en estudios etnográficos, laudables en su mayoría, no puede desmentir que las señas de identidad andaluzas constituyen, con todos los matices que se quieran, la Arcadia feliz de la españolidad. En descargo, puede hablarse muy propiamente de hurto y de manejo interesado de los símbolos. Puede dibujarse de frente y de perfil un panorama de postergación tal que hasta la propia identidad andaluza ha concluido sirviendo a la explotación y al desarrollo desigual, un estado de cosas en el que los andaluces se hallan presos de sus señas de identidad.

Pero no caigamos en el error de conferir absoluciones colectivas. España está cómoda en Andalucía como el prócer, copa de brandy en mano, arrellanado en su sillón de cuero del casino. Y, por su lado, buena parte de los andaluces asume la visión que de ellos se tiene, no sin un pálpito de orgullo por el hecho de que el poder adopte (vale decir: maneje) las “tradiciones andaluzas” como un elemento más a través del que expresarse extirpando de ellas, si es que alguna vez lo tuvieron, el menor viso de andalucismo reivindicativo.
En el marco de una hipotética división del trabajo simbólico, a Andalucía se le asigna la producción de una parte importante de la semántica del españolismo

La Antropología y la Historia se han convertido en instrumentos para adivinar en cualquier manifestación popular una inveterada resistencia al poder, o una barricada contra el sátrapa de turno. Pero “lo popular” no tiene por qué ser insurrecto y sus manifestaciones festivas, siendo políticas stricto sensu, tampoco tienen por qué constituirse en bastión de los subordinados. En esta ocasión contemplamos todo lo contrario: dentro del juego identitario del Estado, Andalucía desempeña (desde luego que no en solitario) el papel de corifeo. En el marco de una hipotética división del trabajo simbólico, a Andalucía se le asigna la producción de una parte importante de la semántica del españolismo.

En ausencia de clases ilustradas con ascendencia suficiente, la identidad andaluza actualmente se constituye por agravio comparativo, no contra el Estado, sino contra procesos de autodeterminación (institucionalizantes o no) como el vasco o el catalán, actualizando el viejo adagio: “no hay mayor señal de sumisión que tomar como propios los enemigos del amo”. Y la mejor imagen que puede ofrecerse de ello es la que dieron los andaluces que, al grito de “¡a por ellos!” en Huelva, Almería o Córdoba, hicieron corro al paso de las columnas motorizadas que partían para Catalunya con la misión de impedir el referéndum del primero de Octubre de 2017. Esa Andalucía no es la metáfora de España, ni su metonimia, sino su metástasis.

Fascismo
La muleta

A las puertas de una nueva legislatura en el Parlamento de Andalucía dominada por las fuerzas de la derecha, iniciamos una serie de artículos que afrontan desde diversos ángulos el horizonte político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
#30147
5/2/2019 15:03

VOX siempre estuvo aquí
http://laotraandalucia.org/?columna=andalucia-2d-vox-siempre-estuvo-aqui

1
0
#30117
4/2/2019 19:01

Despues de vivir en Andalucia, me di cuenta de que las tradiciones (toros, faralaes, procesiones, guasa...) eran el intento de constituir una identidad fraguada en la inseguridad económica que, excepto con el turismo, que requiere cierto nivel de servilismo, no ha habido una industria que uniera al proletariado y diera alas a una clase media crítica.
No obstante, conocí personas notables intelectual y politicamente que luchaban contra la dependencia casi total de las ayudas del estado.
Comprendo el hartazgo del regimen PSAista que en 40 años no ha sido capaz de transformar esa Andalucia que se revuelve ante la sumisión a los latifundistas. ¿Por qué no se afrontó una "desamortización" de tierras para devolverselas a quienes llevan siglos trabajándolas?

Que un "jauntxo" vasco como Abascal haya entendido las frustraciones de 400.000 andaluces (ayudado por la abstención del reprecariado andaluz) es triste pero necesario para un rearme político y cultural de las andaluzas.

6
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.