Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha

El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
López Obrador y Claudia Sheinbaum
El presidente López Obrador entregó el 7 de septiembre el bastón de mando a Claudia Sheinbaum cuando fue elegida candidata a la presidencia por el partido MORENA. Foto del Facebook de Claudia Sheinbaum.

En 2005, en su documento “La (imposible) ¿geometría? del poder en México”, el EZLN caracterizó al proyecto de López Obrador como de centro, es decir, de derecha moderada. En 2018, al presentar verbalmente la primera versión de su análisis titulado “300”, el entonces subcomandante Galeano (hoy capitán Marcos) dijo que se habían equivocado al pensar que el PRI haría fraude a López Obrador, pero en lo que no se habían equivocado es en que ganó la opción más a la derecha.

El zapatismo actual se ha ubicado siempre a la izquierda del espectro político mexicano: por libertad, democracia y justicia. Exigió democracia a los regímenes priistas (de hecho declaró la guerra y se alzó en armas contra el gobierno del priista Salinas de Gortari). Exigió justicia a los regímenes panistas, bajo cuyo gobierno fueron traicionados los Acuerdos de San Andrés. Y con el obradorismo, ha guardado una sana distancia desde los tiempos del Partido de la Revolución Democrática hasta el actual gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), porque estos han asumido la postura liberal que favorece la agresión a los territorios indígenas, como los liberales mexicanos del siglo XIX, hoy con megaproyectos de infraestructura militarizados que representan un colonialismo interno en territorios indígenas mexicanos.

México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Hoy es necesario actualizar el análisis sobre este régimen que presenta a nivel internacional una imagen propagandística de “izquierda” o al menos progresista, en tanto que a la oligarquía mexicana y a los capitales internacionales, principalmente estadounidenses, les ofrece facilidades de inversión y ganancias que tienen a la macroeconomía mexicana entre las mejor portadas, según los evaluadores de la eficiencia capitalista.

Con el voto del 35% del padrón electoral, el partido oficial: Morena se acaba de imponer a un 65% de los ciudadanos empadronados (40% que no votó y 25 % que votó por las dos candidaturas de oposición). Un 65% de ciudadanos empadronados, más el resto de los mexicanos, serán gobernados por un régimen que pretende llenar el “significante vacío pueblo” con una narrativa en la que ellos, una minoría ganadora, son una abrumadora mayoría que ha aplastado a “los conservadores” y tiene un mandato para hacer, sin contrapesos ni cortapisas, la santa voluntad del líder.

La ideología de este partido es definida por el líder carismático que lo fundó, a partir de los seguidores de un movimiento electoral que compitió antes tres veces por la presidencia. López Obrador formó esa ideología sobre una base moral cristiana reformada (es decir, con referentes calvinistas y luteranos, altamente compatibles con el capitalismo) que preconiza la “austeridad” entendida, como pobreza, y el lujo, como pecado (traducido a términos políticos como “austeridad republicana”, y su versión política del pecado es la “corrupción”). Esta moral cristiana tiene también su versión política de la doble moral típica de los cristianos conservadores: el pecado imperdonable es sólo el ajeno, pero es indulgente consigo mismo y los suyos.

López Obrador usa un doble rasero: lo propone como modelo de austeridad y honestidad, pero traiciona sus principios liberales y republicanos, como el respeto a la división tripartita del poder y a las libertades cívico- políticas

El otro elemento de la ideología “humanista” es una constante invocación al liberalismo decimonónico mexicano, con una apelación fetichizada a Benito Juárez, quien hizo la reforma “luterana” en México, es decir, “libero las tierras de manos muertas” para ponerla en el mercado libre de tierras, tanto a las de la iglesia católica como a las de pueblos y comunidades indígenas, despojados de sus tierras comunales, respetadas legalmente por la Corona durante el virreinato. También respecto a este liberalismo, López Obrador usa un doble rasero: lo propone como modelo de austeridad y honestidad, pero traiciona sus principios liberales y republicanos, como el respeto a la división tripartita del poder y a las libertades cívico- políticas, que para el gobierno obradorista están por debajo de su destino histórico de “sacar a los mercaderes del templo”, es decir, fustigarlos verbalmente como “oligarquía”, al mismo tiempo que les permite amplias facilidades para su enriquecimiento. La fortuna de Carlos Slim creció 50 por ciento. Asimismo, olvida el civilismo de Juárez para dar paso a una práctica militarista. Respecto al gobierno de las leyes (estado de derecho) liberal, el presidente mexicano opina lo contrario; “la autoridad política está por encima de la ley”.

El tercer elemento ideológico del obradorismo es el nacionalismo revolucionario priista (como de la época de Luis Echeverría), que sirve para la escenificación de una defensa de la soberanía, con gestos más bien demagógicos como solicitarle a la Corona española que pida disculpas por la conquista de Tenochtitlán en el siglo XVI o defender al general Cienfuegos, ex titular de la Defensa Nacional, detenido en Estados Unidos, acusado de nexos con el crimen, y luego trasladado a México y exonerado de toda investigación. En cambio, México juega de hecho el papel de tercer país y su Guardia Nacional el papel de auxiliar de la policía migratoria de Estados Unidos en el territorio mexicano, conteniendo a los migrantes de América Latina y el Caribe que masivamente buscan llegar a territorio estadunidense. Hubo incluso migrantes muertos en un incendio, por la negligencia criminal de las autoridades, al dejarlos encerrados en una prisión que ellos llaman “albergue”. La impunidad y el olvido fueron las consecuencias.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.

¿Dónde está la política supuestamente “de izquierdas” del gobierno de López Obrador que tendrá continuidad con su sucesora, Claudia Sheinbaum?

Respecto a la monarquía, referente desde el que se ubicó la izquierda en la revolución francesa, la política autoritaria o iliberal, que algunos analistas clasifican como régimen híbrido, la llamada cuarta transformación no está a la izquierda, sino a la derecha, en defensa del principio de autoridad, la concentración del poder en el Ejecutivo, la inutilización de los otros poderes y contrapesos: un legislativo subordinado como en tiempos del priismo y un poder judicial que ahora será reformado constitucionalmente y capturado políticamente. Eso, y la desaparición de instituciones autónomas como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) son las hazañas que se proponen con el llamado “Plan C”, un paquete de reformas antiliberales y antidemocráticas.

La popularidad del actual presidente destruyó esas resistencias, y avanzó el capitalismo desarrollista, con ecocidio y destrucción del tejido comunitario

Respecto del capitalismo: el gobierno de López Obrador se ha subordinado en los hechos a las reglas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en función de las cuales ha construido, violando leyes y salvaguardas ambientales y de consulta de buena fe a las comunidades indígenas, los megaproyectos como el llamado Tren Maya y el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, que los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fueron incapaces de imponer ante la resistencia de los defensores del territorio. La popularidad del actual presidente destruyó esas resistencias, y avanzó el capitalismo desarrollista, con ecocidio y destrucción del tejido comunitario. Eso lo reconoció Noam Chomsky en una videoconferencia organizada por la intelectualidad orgánica del gobierno, al menos algunos intelectuales no son complacientes con el anfitrión. 

Además, los de este sexenio son megaproyectos operados por las fuerzas armadas. Más que una transformación de izquierda, parecen características de una “revolución pasiva” que retomó algunas demandas de la clase trabajadora (salariales y dineros entregados individualmente como “programas sociales”), pero impulsó desde el poder los intereses de los grandes capitales: megaproyectos, militarización, orden y disciplina macroeconómicos y, sobre todo, disciplina de la mano de obra, políticamente desmovilizada.

Respecto al feminismo, que será ahora el argumento propagandístico, ante el hecho de que por primera vez la presidencia estará a cargo de una mujer, baste recordar que no ha habido, por parte de este gobierno, intenciones ni interés de atender a las mujeres que buscan a sus hijos, las “madres buscadoras”, como las llamamos en México, ni a las madres y hermanas de las víctimas de feminicidio, ni en general a las víctimas, sus familiares ni a defensoras o defensores de los derechos humanos. Por el contrario, ante las denuncias de violaciones de derechos que los incomodan por cuestionar su narrativa posverdad de que “en México ya no se violan los derechos humanos”, han acusado a madres buscadoras y defensoras de servir a los “conservadores” o a gobiernos extranjeros. Les molestan mucho los organismos internacionales de derechos humanos y los rechazan como intromisión a la soberanía nacional. A los integrantes del Parlamento Europeo los llamó “borregos” que siguen a los conservadores mexicanos.

Un caso no difícil de leer en prensa es el de Cecy Flores, madre buscadora a la que López Obrador se negó a recibir en Palacio Nacional. Ella encontró en la ciudad de México un lugar donde aparentemente cremaban restos humanos; el gobierno dijo horas después que habían analizado los restos y eran de animales. Apenas hace días algunos medios informaron que siempre sí, la Fiscalía reconoció que eran restos humanos, pero la nota se perdió entre las notas de las expectativas electorales.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano

Las colectivas feministas han sido espiadas y seguidas con tácticas de contrainsurgencia diseñadas para la izquierda guerrillera del siglo pasado

Además, según reportes de la periodista Laura Castellanos, luego confirmados por los documentos de la Secretaría Defensa Nacional obtenidos por los hackers de “Guacamaya”, las colectivas feministas han sido espiadas y seguidas con tácticas de contrainsurgencia diseñadas para la izquierda guerrillera del siglo pasado. Asimismo, las feministas recuerdan que en las calles de la ciudad de México han sido “encapsuladas” por la policía de la Ciudad de México (en ocasiones mujeres policías), policía que, bajo la jefatura de gobierno de Sheinbaum, ha recibido capacitación antimotines de expertos israelíesNo sorprenden entonces los gases de extintores contra las mujeres en esas manifestaciones y las campañas en redes digitales que pretenden dibujarlas como las violentas, y a las mujeres policías como sus víctimas.

Llamar “izquierda” a este gobierno de MORENA y al que le sucederá en unas semanas es ser engañados por la desinformación, la propaganda y la posverdad. Así como por la narrativa populista que ahora pretende desmontar la democracia liberal por “neoliberal” y “corrupta” para reeditar un país en que las elecciones las gane siempre, sistemáticamente, el partido en el gobierno, como en los mejores tiempos del PRI.

A menos que los regímenes iliberales y posdemocráticos puedan ser considerados de izquierdas, este capitalismo de acumulación militarizada y masas movilizadas por narrativas exitosas, aunque falsas, se pude ubicar mejor en la derecha que en alguna clase de izquierda.

Finalmente, las conferencias de prensa mañaneras, defendidas por sus comunicadores orgánicos como un ejercicio de rendición de cuentas en el que el presidente debate, han sido un ejercicio orwelliano de odiar al enemigo, de cancelar del espacio social a los críticos: no se han tratado ahí con verdad temas como los miles de personas desaparecidas, las personas ejecutadas, los feminicidios. Tampoco se habla sobre las agresiones a la prensa que nos hacen el país más peligroso del hemisferio para la libertad de prensa, la violencia contra defensores y defensoras del territorio y de los derechos humanos, las y los migrantes, en primer lugar, mexicanos ya que México es país líder en expulsión de su población hacia Estados Unidos y familias enteras que huyen de la violencia, así como migrantes de otros países latinoamericanos. 

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.

En las mañaneras tampoco han ocupado espacio las cifras reales de la pandemia -800 mil muertos por el Covid o por otros padecimientos no atendidos durante el contagio generalizado-, los ecocidios por los megaproyectos, la violencia paramilitar y criminal contra comunidades indígenas, principalmente las comunidades zapatistas y sus compañeras del Congreso Nacional Indígena. Esos temas no están en la discusión y cuando llegaron a estarlo fue para calumniar y difamar a organizaciones no gubernamentales y otras, acusándolas de “recibir dinero extranjero” para atacar al gobierno mexicano. Las organizaciones de derechos humanos han pedido a AMLO dejar de criminalizarlas

El caso más grave, la campaña contra los padres de niños con cáncer que reclamaban medicamentos (en un sexenio de, prácticamente, desmantelamiento de la salud pública y desabasto de medicamentos que obligó a muchas personas a atenderse en consultorios precarios al lado de las farmacias privadas). Esos padres de niños con cáncer que protestaban, como las feministas y otros grupos de los pocos que lograron movilizarse, fueron acusados de estar manipulados por la derecha, los conservadores o gobiernos extranjeros. A los zapatistas, los ha acusado de llamar a no votar por él, cosa que jamás han hecho; a las feministas las ha criminalizado constantemente. La periodista mexicana Laura Castellanos documentó cómo el gobierno obradorista usó contra las colectivas feministas tácticas de contrainsurgencia como las que usó el priismo contra las guerrillas izquierdistas del siglo XX.

Mal haríamos en hacer pasar por “izquierda” a estos regímenes capitalistas, de tendencias autoritarias mal disimuladas, porque el desprestigio que para algunos implicó el socialismo real se vería confirmado con estos populismos capitalistas, y dejaríamos para el futuro la idea de que la izquierda no puede sino ser antidemocrática y dictatorial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?