Extremadura
25 de Marzo: la dignidad en los tiempos del coronavirus

En medio de este panorama puede parecer una frivolidad provinciana y extravagante reivindicar el 25 de Marzo. Pero quizás, si reparamos en ello con detenimiento, no resulte tan descabellado. La ocupación masiva y pacífica de fincas que se produjo en Extremadura el 25 de marzo de 1936 es, sin lugar a dudas, uno de los principales acontecimientos de la historia contemporánea en nuestra tierra.

Movilización 25 de Marzo
Movilización del 25 de Marzo, 2019.
25 mar 2020 09:32

Un vendaval de miedo se ha metido en todas las casas. Súbitamente comprendemos que hemos entrado en un nuevo tiempo histórico, plagado de peligros. El primero, el más tangible, es el azogue ante lo desconocido, un bicho microscópico segando vidas por miles. Pero a continuación, pegado a él, comparece un segundo terror, al que conocemos demasiado bien, que ha sembrado de muertos y tullidos el siglo XX: el de las crisis del capitalismo, el de su lógica inmanente de destrucción y miseria. Claudio Katz se refirió a la última gran crisis como el temblor de 2008. La intuición colectiva lo huele: un temblor de temblores, un gigantesco tsunami, viene de camino.

“En tiempos revolucionarios, millones y millones de personas aprenden en una semana más que en un año entero de vida rutinaria y soñolienta”. Esto escribía en septiembre de 1917 el de la perilla, Lenin, el revolucionario innombrable. El confinamiento colectivo va desgranando día a día sus enseñanzas. Ha bastado apenas una semana para que el retablo de las maravillas del neoliberalismo se resquebraje. El sacrosanto mercado muestra su incompatibilidad radical con la salud pública, con el bien público. La sanidad privada desvela su condición de sanguijuela; la Unión Europea evidencia que es un tinglado al servicio del gran capital financiero, que maniata pueblos y gobiernos; la monarquía confirma su naturaleza corrupta. Lo real, la verdad que de ordinario no somos capaces de ver o soportar, se nos revela con nitidez. Y también lo hacen las otras verdades escondidas: redescubrimos que la invisible clase trabajadora –cajeras, barrenderos, campesinos, transportistas, enfermeras…- constituye la viga central de la sociedad y que la comunidad, la familia, el barrio, los balcones, son el asidero irremplazable cuando naufraga la fantasía individualista y competitiva del capitalista que cada uno hemos alojado dentro de nosotros.

Nada será igual cuando termine el encierro, cuando la pandemia afloje su cerco mortífero

Nada será igual cuando termine el encierro, cuando la pandemia afloje su cerco mortífero. Los poderosos intentarán asaltar las haciendas públicas, a costa de arrojar a la marginación y al sufrimiento más descarnado a millones de personas. Pero llueve sobre mojado y quizás esta vez los parias del mundo no acepten tan mansamente el desastre social y el nuevo rescate a los ricos, que ya se insinúa tras los artificios de la propaganda. Porque además, ahora no es solo una estafa: es una crisis sistémica, una encrucijada, una bifurcación civilizatoria.  

En medio de este panorama puede parecer una frivolidad provinciana y extravagante reivindicar el 25 de Marzo. Pero quizás, si reparamos en ello con detenimiento, no resulte tan descabellado. La ocupación masiva y pacífica de fincas que se produjo en Extremadura el 25 de marzo de 1936 es, sin lugar a dudas, uno de los principales acontecimientos de la historia contemporánea en nuestra tierra. En aquella fecha fructificaba la tenaz lucha por la Reforma Agraria que habían mantenido generaciones enteras de campesinos. Y Extremadura, de la mano de los yunteros, se convertía con esa gesta en la vanguardia de una honda esperanza de transformación en toda España. Periódicos de todo el mundo, como el diario argentino La Nación o la revista francesa Regards daban cuenta por entonces de aquel hito, la ignorada revolución de Extremadura.

El 25 de marzo ha sido ocultado meticulosamente al pueblo extremeño

Meses después el fascismo ahogaba en sangre la primavera jornalera. Como ha demostrado Francisco Espinosa, la atroz represión franquista en Extremadura estuvo estrechamente relacionada con el proceso de reforma agraria. La plaza de toros de Badajoz se convertiría en el símbolo de la venganza y del escarmiento. Las generaciones futuras quedaban advertidas.

Pasado que palpita en el presente

El 25 de marzo ha sido ocultado meticulosamente al pueblo extremeño. A pesar del riguroso trabajo de historiadores como Malefakis, Tuñón de Lara, Paul Preston, Víctor Chamorro o Francisco Espinosa que han levantado acta de su trascendencia, el poder político y académico en la región han hecho todo lo posible por enterrar su memoria. Olvido y silencio en las instituciones. Ni rastro en los libros de texto o en los programas de estudio.

A primera vista podría sorprender que en una región gobernada por el PSOE durante 33 de los últimos 37 años se silencie un hecho tan crucial, protagonizado en gran medida por militantes de filiación socialista. Pero basta escuchar a Ibarra para entender que no tiene nada de asombroso. Hace dos años tildaba como “fracaso colectivo” el 25 de Marzo y volvía a defender como Día de Extremadura la festividad de la Virgen de Guadalupe, por lo que se ve muy exitosa en sus milagros.

El 25 de Marzo incomoda, quema, señala la opresión de nuestro tiempo. No es una fecha manejable, no es pasado muerto ni memoria impotente

“El humanitarismo hoy dominante sacraliza la memoria de las víctimas”, pero “en su mayor parte pasa por alto o rechaza sus compromisos”, afirma con lucidez Enzo Traverso, refiriéndose al momento memorial de nuestras sociedades. Ahí quizás resida una razón fundamental del ostracismo que venimos mostrando. El 25 de Marzo incomoda, quema, señala la opresión de nuestro tiempo. No es una fecha manejable, no es pasado muerto ni memoria impotente. Es “pasado que palpita en el presente”, pasado que nos habla del latifundio de hoy, de la emigración, del paro, del neo-caciquismo de hoy.

Como señala el historiador italiano, las tragedias y las batallas perdidas del pasado constituyen un peso y una deuda, pero también “una promesa de redención”. Los muertos nos interpelan, los oprimidos de ayer nos emplazan y, como escribía Roque Daltón con ironía, “están cada día más indóciles” y “caen en la cuenta de ser cada vez más la mayoría”.

El anhelo de la Reforma Agraria y el de la República se funden con la Renta Básica Universal

El retorno de lo reprimido en el pasado y el ansia de transformación que late en el presente se reúnen en una misma constelación. El anhelo de la Reforma Agraria y el de la República se funden con la Renta Básica Universal, la socialización de los sectores estratégicos o la necesidad de una transición ecológica de la economía. El 25 de marzo es uno de los puentes, uno de esos hilos que va cosiendo pasado y presente, forjando en ese telar otra Extremadura y contribuyendo a un mundo nuevo.

“El coronavirus nos obliga a decidir entre el comunismo global o la ley de la jungla”, ha escrito el filósofo Slavoj Zizek. Darwinismo social o comunidad, ese es el dilema. El movimiento del 25 de Marzo ha de incardinarse en esa búsqueda colectiva de una alternativa global al capitalismo. Pero esa alternativa se construye desde abajo. La lucha contra la precariedad, por la Reforma Agraria o contra la subalternidad de Extremadura son algunos de nuestros puntos de partida.

El sistema capitalista cruje. Lo que parecía una crisis sanitaria muta en catástrofe. Viene un tiempo de convulsión social. Construyamos con otros una vacuna de dignidad contra la dictadura del dinero. 25 de Marzo o barbarie.

Historia
Manuel Cañada: “A los extremeños nos han robado la historia”
Manuel Cañada acaba de publicar Otra Extremadura (Jarramplas, 2020), un libro que recupera buena parte la historia no contada de la región desde el siglo XX a la actualidad.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
#52730
25/3/2020 16:41

Ahora más que nunca, viva el 25 de marzo

2
0
#52671
25/3/2020 13:20

Vergüenza de gente que se llama socialista, Ibarra, Vara y compañía.

3
0
#52637
25/3/2020 11:41

25 de Marzo, verdadero Día de Extremadura!

5
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.