Ecologismo
Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?

Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.



Agricultor ecológico. Coautor del libro Territorios que alimentan (editorial Icaria, 2024).
29 nov 2024 12:00

Miro el Valle del Jerte desde mi ventana. Afortunado soy por la contemplación de estos vendavales de ocres y amarillos que nos visitan en otoño. También por acceder a una huerta y subir con las primeras hojas y poder vender los excedentes de kiwis y de caquis de esta época. Soy un heredero de este paisaje, pero también de sus manejos, de las formas de estar en el territorio. No hay un centímetro ni un gramo de biodiversidad en la sierra que se agarra a sus gargantas que no haya sido fruto de la acción humana: pastoreo, colmenas, pesca en su tiempo, creación de praderas, expansión del castaño, aprovechamiento de madera. Igualmente para sus paisajes adehesados o para las riberas de sus cursos de agua. Antiguamente, los arroyos eran desviados en invierno para “entretener” el agua por las diferentes sierras, de manera que este bien común estuviera más disponible posteriormente en prados, en huertas, en fuentes o en lugares donde el ganado lo precisara. Y, con ello, la biodiversidad natural y la cultivada aumentaban, arriba y abajo del valle. En los últimos 3.000 años, las distintas culturas agroganaderas se han caracterizado por lo que uno ha oído siempre desde pequeño: “dejar las cosas mejor de que te las dejaron”.

Análisis
Movilizaciones ¿Quién pagará las facturas del campo?
Análisis de las diferentes facturas a pagar que subyacen en las movilizaciones del campo, hecho desde la reivindicación del derecho a una alimentación sana, a la salud y a un territorio y agricultura vivos.

Sin embargo, la acción del ser humano no ha sido consecuente con la reproducción de este espacio en los últimos tiempos, no como uno ansiara. Las lógicas campesinas insistían en la reproducción de los territorios que habitaban. Por el contrario, las recientes lógicas productivistas, más aún tras la globalización alimentaria impulsada desde finales de los 80, se decantan por extraer materia, agua, energía —y hasta personas, si pensamos en los fenómenos migratorios extremeños— por encima de la cultura de cerrar ciclos en estas comarcas o garantizar una vida digna a quienes por aquí quieren vivir.

Así se explica, por ejemplo, la creciente amenaza de sobre-explotación de acuíferos marcada por varias razones, algunas de las cuales nos vienen “de afuera”. La más importante reside en la imposición de paquetes tecnológicos que requieren más agua en la aplicación de químicos o abonos orgánicos. La segunda tiene que ver con que, desde la ciudad principalmente, se pide fruta de calibres más grandes para que pueda ser considerada “vendible”, según la educación visual y del paladar que realiza la gran distribución alimentaria. Más agua que añadir a más nitrógeno por metro cuadrado. La tercera tiene que ver con la matorralización de montes ante su menor uso (más masa forestal que reclama agua y que es gasolina para los incendios veraniegos). La última razón parte de la desconexión entre territorio y producción de un sector significativo de las personas agricultoras. Un pozo de sondeo, y el doblar los ingresos al aumentar un 20% el calibre, puede solventar el facilitar estudios a hijas e hijos o la compra de una gran pantalla de televisión. Fruto de lo anterior, se incrementa el nivel de sales o nitratos que permea tierras y acaba en acuíferos. No hay alarmas aún en el Valle del Jerte. Pero sí tendencias crecientes que sitúan algunos puntos de recogida de aguas en niveles cercanos a los 50 miligramos por litro, lo que convertiría en no potable el agua, entre otras consecuencias.

Frente al despojo territorial (minería, fotovoltaicas, urbanismo disperso) o a la intensificación agrícola (superintensivo en el olivar y en granjas de cerdos) la labor del ecologismo en Extremadura se ha revelado esencial para concienciar y ayudar a situar límites

Frente al despojo territorial (minería, fotovoltaicas, urbanismo disperso) o a la intensificación agrícola (superintensivo en el olivar y en granjas de cerdos) la labor del ecologismo en Extremadura se ha revelado esencial para concienciar y ayudar a situar límites: no tiene sentido un agricultura enfocada a una extracción general de más agua; ni la pérdida de fertilidad creciente de nuestros suelos; ni el sacrificio sistemático de bienes comunes como son la biodiversidad y la propia salud del planeta, ahora visible con las DANA que vienen del mediterráneo y las que vienen de nuestros suelos (aumento de desertificación, más evapotranspiración, menos adaptación de cultivos y razas tradicionales).

Lo que encontramos es mayor presión sobre la agricultura, particularmente la pequeña agroganadería, que debería estar en diálogo permanente con un ecologismo comprometido en acompañar territorios y reclamar justicia social para quienes producen alimentos y generan vida en sus territorios. Dicha presión se redobla en lo rural dados los márgenes que acapara la distribución, el encarecimiento de maquinaria (ligera), la subida de precios de petróleo y de insumos que se utilizan, así como la política de bajos precios que fuerza la sociedad consumidora. Y para vivir aquí, se parte de que las cuentas tienen que salir. Aunque la fertilidad o los límites se estén bordeando. El cortoplacismo y el consumismo, también en el mundo rural, se acaban imponiendo. Aunque no todo son malas noticias. También se constatan en estos valles tendencias que van en sentido contrario: se ha disparado el uso de estiércol en detrimento del abonado químico; se prefiere desbrozar la hierba a utilizar herbicida, que por lo general se limita a tiempos de cosecha; se ponen en marcha con un cuantioso aporte de dinero comunidades de regantes que, en un sistema de secano de sierra (apenas se cubre el 10% de las necesidades de los árboles según la evaporación que registran sus hojas) contribuyen a un riego limitado a unos meses de verano como aporte excepcional en la mayor parte de los casos.

Por esto último, por las ganas de seguir viviendo de la producción primaria, y por el temor a no poder “entretener el agua” en la sierra como consecuencia del vuelco climático, las comunidades de regantes que operan en cada pueblo apuestan por la creación de pequeñas balsas a donde llevar agua los meses en los que llueve y facilitarla cuando no llueve (en verano). Es un uso tradicional, siempre antes realizado con criterios que han permitido hermanar sostenibilidad del territorio y producción para una vida muy inspirada por lógicas campesinas: autonomía alimentaria, cooperación entre iguales, producir para seguir estando en este territorio, cerrar ciclos y depender lo menos posible de lo que viene de fuera. Ahora que ya no nieva, que cuando llueve lo hace de forma torrencial, y que lo hace para seguir una canalización de alquitrán y conducciones que evitan que permee lentamente en la tierra, la pequeña agricultura se encuentra más sedienta. Mientras, los mercados exigen producir más y por menos precio, aumentando más esta sed artificial.

Existe un cuidado de la tierra intrínseco a gran parte de la cultura campesina. El investigador Joan Martínez Alier lo llamó el “ecologismo de los pobres”. Un ecologismo no escrito, no valorado en muchos casos. Y ahí comienza gran parte del desencuentro entre el mundo más etiquetado como “pequeño productor” y el mundo “ecologista”

Existe un cuidado de la tierra intrínseco a gran parte de la cultura campesina. El investigador Joan Martínez Alier lo llamó el “ecologismo de los pobres”. Un ecologismo no escrito, no valorado en muchos casos. Y ahí comienza gran parte del desencuentro entre el mundo más etiquetado como “pequeño productor” y el mundo “ecologista”, aún teniendo ambos preocupaciones comunes. Los planes que se diseñaron de utilización de montes, o los que se diseñan hoy de transición ecológica, tienen en cuenta las voces de las pequeñas iniciativas sólo formalmente, y si acaso. Ni cuenta en la práctica su saber, ni se toma en consideración el condicionamiento que les supone estar atrapados en la gran cadena alimentaria, ni su imposibilidad de contar con apoyos para cambios de cultivos o manejos que precisan cinco o siete años en asentarse.

La respuesta no puede ser la culpabilización de la víctima, como tampoco dar rienda suelta a una productividad insostenible. Pero la pequeña agricultura no le está apostando per se a la insostenibilidad. Se la está jugando a permanecer, a enfrentar el cacareado despoblamiento rural. Merecería el sector rural un mayor acompañamiento para expandir estas pulsiones de supervivencia más proclives a hablar desde prácticas de cooperación social, e inclinadas de forma “natural” a defender y a reproducir la fertilidad de un territorio. Del ecologismo podría partir un aprender a compartir voces y asientos comunicativos con gentes que saben de sus necesidades y de cómo “funcionan” sus territorios.

Se pueden atender a modelos generales de evolución de usos del suelo, pero no puede uno olvidarse de las particularidades de cualquier territorio. Hablar desde él. En estas luchas por una transición agroecológica pienso que hay un caldo de cultivo en la pequeña propiedad, diversificada en muchos casos e imposibilitada para acaparar el agua y la fertilidad de una comarca en pocos años, pues tiende a actuar de forma más consecuente que la gran agricultura industrial para enfrentar vuelcos climáticos, reduciendo dependencias, acomodándose a cambios, sustituyendo insumos.

Sin pedagogía de transición, y eso quiere decir sin recoger propuestas de bases campesinas ni apoyar técnica y económicamente una transición agroecológica en cada territorio, es lógico que las gentes de por aquí hayan visto con malos ojos un Pacto Verde

Sin pedagogía de transición, y eso quiere decir sin recoger propuestas de bases campesinas ni apoyar técnica y económicamente una transición agroecológica en cada territorio, es lógico que las gentes de por aquí hayan visto con malos ojos un Pacto Verde: sus grandes facturas, efectivamente, las tendrían que pagar las que viven en lo rural y están abajo. Son planes de lustre “verde”, pero de matrices muy urbanas. De modelos muy poco aterrizados en prácticas reales y que no acomodan los criterios de justicia y protagonismo rural a la par que los de sostenibilidad fuerte. Y por eso, unido a campañas de desinformación del Big Food (las transnacionales que controlan el negocio de la comida), se puede entender que sin referencias campesinas-ecologistas cercanas el sector quede eclipsado y sancionado por el vuelo de banderas, la exploración de masculinidades soberbias y la recreación de odios tribales.

Una muestra: hablando de agua, recientemente se alzó la voz por parte del ecologismo organizado contra la posibilidad de reconstruir prácticas de siembra del agua en zonas de la red Natura 2000 en nuestras comarcas. A ver, seamos sinceros, dichos planes de ordenación de parques y recursos naturales fueron construidos sin contar con la población que usaba el territorio ancestralmente. Y se les excluyó en su uso. Parecieron quedar estas zonas, a proteger ciertamente, para disfrute y deleite de un turismo “responsable” pero lejano y ajeno. Ahora, uno escucha que se tiene que respetar el uso del agua, pues son espacios “prístinos”. ¿En qué mundo vivimos? ¿En uno que propugna el conservacionismo para privilegiados y privilegiadas?

Agroecología
El colapso de la razón (im)pura: tiempos de prácticas
Unas líneas reclamando el descenso a la realidad de lo concreto, a la actuación desde la base frente a las emergencias climáticas, alimentarias, sociales, que ya nos rodean.

Conviene distinguir entre propuestas que hablan de la necesaria renaturalización de nuestros mundos y las que entroncan con un colonialismo urbano de lo rural que ampara, consciente o inconscientemente, prácticas para la expulsión de habitantes que han dado vida a esos territorios. La canalización de aguas en la sierra obedece más a manejos que hablan de siembra de agua y no tanto de modernización o especulación con la misma. La propia desviación en invierno e inicios de primavera de una parte muy reducida de caudales es un ejemplo. Suelen ser estanques laterales, no represas, llenados con canales y tuberías enterradas y cuya capacidad ronda los 50.000 metros cúbicos. Construidos adecuadamente, pueden ser en sí mismos fuente de biodiversidad en la medida en que circula agua por el territorio, agua limpia y que se devuelve parcialmente al río en los riegos de verano... Lo que mejorará los llamados “cauces ecológicos”, por ser la época de estío generalmente seca y sin neveros de los que nutrirse. Tomar agua, pero dejar agua y mejor agua para una renaturalización posible, justa, ruralizante.

El ecologismo hace bien en cuestionar prácticas productivistas que insisten en más contaminación, intensificaciones especulativas de bienes comunes, o una menor reposición de fertilidad. Pero es contrario a la propia lógica campesina, y por ello a ciertas bases antropológicas e históricas del ecologismo, cuando no se sitúa en sintonía con el protagonismo rural y la propuesta de tecnologías convivenciales, relocalizadas en la defensa de la pequeña producción. Cuando confunde el secano de sierra con el regadío que ha entubado infelizmente los grandes ríos. Cuando cualquier acción colectiva en la sierra o en una dehesa es catalogada contraria al sostenimiento del territorio, a dejar las cosas mejor que nos las han dejado.

Tenemos algunas visiones del ecologismo restringidas a la generación de modelos y titulares que, teniendo un sentido general, en ocasiones no buscan ni manifiestan una vocación de hablar y estar junto a la pequeña producción

No deberían ser dos mundos y, sin embargo, hoy se rozan poco. Por un lado tenemos algunas visiones del ecologismo restringidas a la generación de modelos y titulares que, teniendo un sentido general, en ocasiones no buscan ni manifiestan una vocación de hablar y estar junto a la pequeña producción. Por otro lado, la pequeña agricultura está tentada de seguir, y sigue con facilidad no muy consciente, la estela la producción superintensiva y el sálvese quien pueda. Hay gentes, redes, decisiones y puntos en común que están siendo explorados, donde la tierra no es un espacio a explotar, sino mi acceso a un territorio que he de cuidar, donde agroecología no es un concepto, sino el ejercicio de una sostenibilidad fuerte, en el marco de una democracia más participativa y también en transición.

Igual toca dejar de incendiar redes virtuales y montes que se encuentran huérfanos de manejos agroganaderos sostenibles, precisamente por ser entendidos como lugares “a conservar”. El mundo y la biodiversidad vienen girando alrededor de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas singulares de bases campesinas y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida, como podrían ser aquí: la protección del olivar tradicional de secano, recogida de agua limitada a primavera e invierno, aumento de la biodiversidad cultivada vía castaños e higueras, manejo del monte con ganadería extensiva, disminución de nitratos apuntando a tratamientos de residuos cero, mejora de una comercialización más cercana y con menor huella petrolera, etc. Vivimos en tiempos urgentes en los que, para avanzar en una transición agroecológica, toca apostar conjuntamente por la dignidad y la defensa campesina de un territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Juventud y ruralidad Una encuesta revela la conexión entre ecología y bienestar mental
La iniciativa de los jóvenes del Colectivo Dispares ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo en los entornos rurales se entiende la conexión entre salud ambiental y salud mental, ayudando a romper prejuicios y estereotipos sobre los más jóvenes.
Ecologismo
Saber Sustentar Contra a ideoloxía da Era Mayday
Na obra ensaística última de Manuel Rivas, o flamante Premio Nacional (do Reino de España) de Literatura, brilla a súa teima por “pensar o impensábel” para crear un mundo novo lonxe da distopía na que vivimos.
Medio ambiente
Denuncia Ecologistas en Acción señala al parque eólico de Casas de Millán como un atentado contra la biodiversidad
Ecologistas en Acción de Extremadura se opone a la instalación de 39 aerogeneradores, todos ellos muy cercanos a tres Zonas de Especial Importancia para las Aves de Cáceres: Monfragüe, Canchos de Ramiro y Embalse de Alcántara.
Sphera
Afectados por la dana Saliendo del fango
VV.AA.
El equipo gráfico de El Salto recorrió durante cuatro días las calles de los municipios más afectados por la dana en Valencia.
València
dana Activistas protestan en València contra la inacción climática y la gestión de la dana
Extinction Rebellion, AE-AGRÓ, Rebelión Científica y personas afines han desplegado una pancarta con el lema: “El capitalismo y su inacción climática matan”, en la fuente del Tribunal de las Aguas.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Miles de niños y niñas perderán a sus educadoras en las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid
La comunidad educativa denuncia “caos” ante unos procesos de estabilización de personal que provocarán cambios y despidos en todos los equipos educativos de las escuelas infantiles de gestión directa de la Comunidad de Madrid.
Cómic
Taina Tervonen “Las fronteras roban la dignidad a los seres humanos”
Con ‘¿A quién benefician las migraciones? El negocio de las fronteras cerradas’, Tervonen convierte sus reportajes, de la mano del dibujante Jeff Pourquié, en un cómic que muestra las consecuencias de las políticas migratorias europeas.
Música
Música Réquiem por Las Víctimas Civiles, el grupo que mejor cantó a la socialdemocracia (y a la tibieza)
Las Víctimas Civiles, el singular proyecto musical encabezado por Héctor Arnau, se resiste a sacar la bandera blanca en su lucha contra el miedo ensordecedor y el aburrimiento. Pero parece que el final de la batalla se acerca.
Consumo
Black friday Acciones de boicot contra Israel en el “día sin compras” y en el Día de Solidaridad con Palestina
Protestas frente a la Secretaría de Estado de Comercio y un supermercado Carrefour, marcan el día en que contradictoriamente convergen el blackfriday y una fecha en la que se expresa mundialmente la solidaridad para con el pueblo palestino, el 29N

Últimas

Opinión
Presupuestos insuficientes Guerra a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid
El gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9%.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Antipunitivismo
Despolicialización Explorando la despolicialización
VV.AA.
A través de talleres se busca amplificar el conocimiento en la gestión de conflictos como modo de desalojar las lógicas punitivas y de fortalecer las prácticas comunitarias
Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Más noticias
Laboral
Laboral El Gobierno aprueba unos nuevos “permisos climáticos remunerados” y protocolos obligatorios
El Ministerio de Trabajo y Economía Social elaborará un Real decreto que aborde la prevención de riesgos laborales de las personas trabajadoras frente a los efectos del cambio climático.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Falsos autónomos
Explotación laboral Italia multa a Glovo por espiar a los repartidores incluso cuando no están trabajando
Según los investigadores que lo descubrieron, la empresa española podría estar haciendo lo mismo en todos los países donde trabaja.

Recomendadas

México
Turistificación La población oaxaqueña se indigna ante la apropiación cultural del Día de los muertos y su masificación
Desde que las autoridades decidieran explotar todo su potencial como destino turístico, Oaxaca vive un proceso de gentrificación que expulsa a sus habitantes y comercializa sus tradiciones. La resistencia a este despojo es duramente reprimida.
Líbano
Líbano Líbano regresa a casa con entusiasmo a pesar de la destrucción
Centenares de miles de residentes inundan las carreteras para deshacer el éxodo al que les condenaron las bombas israelíes en medio de un contexto de desconfianza hacia el alto el fuego.
Líbano
Líbano Las esclavas del Líbano abandonadas en medio de los bombardeos israelíes
Con los pasaportes confiscados por los empleadores, las trabajadoras migrantes del hogar sufren impagos de salario, palizas, violaciones y, en las últimas semanas, con la huida de los bombardeos, pueden ser encarceladas o deportadas.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.