Agroecología
El colapso de la razón (im)pura: tiempos de prácticas

Unas líneas reclamando el descenso a la realidad de lo concreto, a la actuación desde la base frente a las emergencias climáticas, alimentarias, sociales, que ya nos rodean.



5 dic 2022 07:00

Lo que va a suceder ya viene sucediendo. La reciente cumbre de Egipto sobre cambio climático evidencia el peso en las agendas y en los foros de los actores detrás del mismo: la civilización petrolera se resiste a perder negocios, sólo quieren pintarlos de verde. Incluso un gigante del superávit comercial como es Alemania puede estar a las puertas de un duro invierno económico y climático. Pero la vieja Europa mira para su lado más oscuro, para que todo parezca “bien y normal”, como diría el ensayista Antonio Turiel. En Italia, la fortificación implica negar la solidaridad por decreto. Ya sean inmigrantes que vienen de salvarse del “cementerio del Mediterráneo”, como la ciudadanía italiana que pierde derechos frente al desempleo. No hay alternativa, nos dicen. Pareciera que no hay otros presentes, cuando precisamente lo que urge es ensanchar el terreno en el que construir, o en el que se viene ya construyendo, la relocalización de nuestros sistemas económicos y políticos.

¿Es tiempo de colapsos y por tanto de impulsar un ecologismo social y activo cuya virtud sea renegar de los parches protofascistas y adviertan de las cascadas mortales por las que se despeñarán muchos y muchas tras estas primeras aguas turbulentas? ¿O por el contrario se deben concentrar fuerzas en cómo nadar a contra corriente y, particularmente, arrimar toda esperanza hacia un Pacto Verde institucional para la transición parcial de nuestras economías? Parte de este debate, en su esfera más intelectual, ha saltado estas semanas en varias publicaciones entre personas que contribuyen generosamente al ensanchamiento de escenarios. Mi punto de vista acá no será ofrecer un nuevo argumento ni una razón de optimismo, sino intentar advertir de elementos que escapan al debate Colapsismos-Pactos Verdes, por denominarlos de algún modo. Rescataré, hablando de sinergias entre la cooperación y la co-gestión política, de realidades emergentes en este momento de bifurcación industrial y civilizatoria por el que atravesamos.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Viajemos hasta Colombia. La escena post-covid ha reforzado el papel de comunidades indígenas y campesinas en sus resguardos, donde no se han visto (tan) arrastrados por colapsos víricos y materiales. Desde hace décadas, en zonas como las que visito actualmente en el Valle del Cauca vienen armándose estrategias hacia la autonomía alimentaria, aumentando la diversidad local en competencia con monocultivos que les rodean. Han conseguido implantar sistemas de salud indígenas reconocidos incluso por el propio Estado. Caminar con pensamiento y economías propias, dirían por acá. En el lado más urbano, los paros de 2021 arroparon en gran medida la victoria electoral de Gustavo Petro y Francia Márquez. El diálogo rural-urbano se articula aquí con la presencia de mercados campesinos en las ciudades, muy extendidos. Es de destacar las simpatías que despertaron las movilizaciones del Paro nacional agrario en 2013, defendiendo la dignidad del campo y alzándose contra el control de semillas autóctonas por parte de gigantes ahora agrupados en Bayer-Monsanto. Es, en este contexto de colapsos anunciados por la globalización capitalista, donde se puede explicar el decálogo frente al cambio climático que lanza el presidente Petro en la cumbre COP27 celebrada en Egipto: “Es hora de la Humanidad, no del Mercado”.

Por supuesto, un futuro digno para la humanidad no podrá estar compuesto de islitas. Pero cada contexto reclamará ese músculo cooperativo para propulsar saltos de escala o será solo carne de relatos urbanos y académicos

Regresemos a este país. Ciertamente, no veremos “caracoles zapatistas” germinando a partir de las colas del hambre, los desahucios o el hundimiento de buena parte del tejido sanitario, ahora más visible en la Comunidad de Madrid. Pero sí se observa que, incluso entre los grises del miedo, se cuelan propuestas palpables. Numerosos informes nos han relatado la solidaridad alimentaria y de apoyo mutuo en tiempos de pandemia.

El vuelco climático llenará el planeta de personas desplazadas y muertos por inundaciones. No se trata de destacar, sin más análisis, la presencia de algún paraíso en el infierno, siguiendo a Rebecca Solnit. Hablo aquí de recoger las emergencias que ya nos rodean. Y saber algo más de cómo se han construido. Vivo en el Valle del Jerte, donde el agua da nombre a una comarca y es elemento vital para su agricultura de montaña y en régimen de semisecano. Éste es el año de los miedos y por lo tanto de acudir más a los pozos de sondeo como salida individual. Pero es también tiempo donde comunidades de regantes cobran fuerza y justificación, muchas veces en contra del propio Estado renuente a ceder controles, proclive a ordenar la solidaridad y el territorio sin más consideraciones en muchos casos que reforzar su monopolio de legalidad y de gestión, cuando no de exclusión y violencia.

Sigue imponiéndose una democracia “digital” (marketing virtual y elecciones a dedo) y no una emergencia desde la articulación a través de territorios, desde luchas concretas, inspirándose en otras economías morales

Concluyendo. Hay muchos presentes que no están en los debates políticos o intelectuales. Hay demasiados abusos en dirección al “Estado resolverá” con intencionalidades de hacernos comulgar con el partido X o el partido Y, cuando el desenlace de esta tradición será un juego que parta, en gran parte, de otros terrenos más sociales; condiciones necesarias para un cambio, más allá de agendas institucionales incluso, aunque nunca al margen de ellas. Observamos que, en el mejor de los casos, en las corrientes políticas se habla de “escuchar”. Pero sigue imponiéndose una democracia “digital” (marketing virtual y elecciones a dedo) y no una emergencia desde la articulación a través de territorios, desde luchas concretas, inspirándose en otras economías morales: base del contagio cooperativo que precisa la solidaridad a gran escala, siguiendo a E. P. Thompson.

Por supuesto, un futuro digno para la humanidad no podrá estar compuesto de islitas. Pero cada contexto reclamará ese músculo cooperativo para propulsar saltos de escala o será solo carne de relatos urbanos y académicos. Y sólo dicho contagio cooperativo, que adopta formas de protesta ocasionalmente, podrá inclinarnos hacia Italia o hacia Colombia en lo que a políticas y prácticas de solidaridad y transición (agro)ecológica se refiere.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.