Extractivismo
2019, la agonía de la minería de carbón

Con el fin de las ayudas de la UE, la mayoría de las explotaciones del Estado español se ven abocadas al cierre. La actividad, que en 1990 daba trabajo a 45.000 personas, apenas emplea hoy a unas 2.000. Los expertos recuerdan lo insostenible del sector en materia de emisiones.

Minería en León 3
El segundo turno de mineros del Pozo Emilio del Valle posa tras salir del castillete de acceso a la mina en La Pola de Gordón. Eliezer Sánchez

“Mi abuelo era minero, mis tíos eran mineros y mi padre era minero”, cuenta José Antonio González, que trabajó en el pozo de Figaredo, cerca de Mieres, durante 23 años y hasta que se jubiló en 2003, con solo 41: fue el prejubilado más joven de Hunosa, la empresa pública de extracción minera de Asturias. “Mi padre falleció en la mina y por eso mi madre no quería que me dedicara a ello, pero sin decirle nada eché la solicitud y me puse a trabajar”, recuerda. “Era una cuestión cultural: simplemente se hacía generación tras generación. Y era una vida dura, pero había un compañerismo y un sentimiento de compromiso y de lucha que no se da en otros trabajos”.

Las cosas han cambiado. Cuando José Antonio entró en Figaredo la plantilla estaba compuesta por 1.600 personas. El día que se prejubiló quedaban solo 300. En 1990, el sector daba trabajo a más de 45.000 personas en 130 yacimientos distribuidos fundamentalmente entre Asturias y León. El pasado octubre, y según un informe del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, el sector de la minería de carbón contaba únicamente con 2.000 trabajadores. De extraer 30 millones de toneladas anuales a menos de 3 millones, según los últimos datos del Instituto Geológico y Minero de España.

FIN DE CICLO

El 31 de diciembre de 2018 fue una fecha clave en la lenta agonía del sector: el año nuevo marcó el fin de las ayudas públicas a un sector cuya más que probable desaparición total se aceleró entonces de manera brusca. A partir de aquella fecha, las explotaciones que habían recibido dinero para sufragar su actividad y cubrir los costes excepcionales en virtud de la Decisión 2010/787, de 2010, tenían solo dos opciones en el horizonte más inmediato: devolver el dinero o echar el cierre definitivo.

De las 26 explotaciones que operaron durante el pasado año en nuestro país, pertenecientes a 15 empresas, la práctica totalidad se acogió en su momento al plan europeo de ayudas. De todas ellas, solo dos (Samca, en Ariño, Teruel) e Hijos de Baldomero García, en Caboalles de Arriba (León) han hecho pública su intención de continuar en activo y están explorando mecanismos para reembolsar el dinero sufragado por la UE. Por su parte, Hunosa ha alcanzado un principio de acuerdo con los sindicatos UGT y CC OO para mantener la actividad del pozo de San Nicolás y la clausura de los de Carrio y Aller en un plazo de dos años.

De 1990 y hasta 2016 la media de emisiones de CO2 en Europa ha disminuido. En España han aumentado un 12,9%. “Hasta China está poniendo placas solares encima de sus minas”, recuerda Prieto

“Tenemos una ministra anticarbón”, señala Martínez Caliero, responsable de minería de Comisiones Obreras en Asturias. Según el, la actual política en materia energética vino precedida de un periodo, de 2013 a 2018, en el que el anterior ejecutivo mostró “especial inquina” hacia el sector. “Lo liquidaron todo”, denuncia.

Respecto al Gobierno de Pedro Sánchez, el representante de los trabajadores denuncia que no se dé solución al problema mientras “se saca pecho” en materia de transición ecológica. “Igual tienen razón, pero la gente tiene que comer. La pérdida de población de las cuencas mineras es atroz: tenemos una población envejecida y un índice de desempleo juvenil del 40% entre los menores de 35 años. La gente va a tener que emigrar”, asegura. Una situación que ejemplifican a la perfección poblaciones como Ciñera de Gordón, en la provincia de León, que ha perdido casi el 40% de sus habitantes desde el inicio de este siglo.

SIN RECONVERSIÓN, SIN FUTURO

El problema fundamental, recuerdan desde CC OO, es que en estas zonas de España no existe un tejido industrial alternativo. “Las organizaciones sindicales y los trabajadores del sector minero hemos estado muy abandonados”, apunta Martínez Caliero. “Este es un sector muy mediático, y se usaban las distintas campañas electorales como arma arrojadiza entre partidos. Luego, llegara el que llegara, no se hacía nada”, lamenta.

Los cambios estructurales hacia la ansiada reconversión industrial han sido, en opinión de los sindicatos, insuficientes. “Se tenía que haber empezado a mediados de los 90 a poner las semillas para que aquí hubiese otra cosa. Ahora ya es tarde”, asegura el responsable de minería de CC OO en Asturias.

descarbonización

Para José Antonio González, parte de la culpa también recae, además de en los políticos, en los propios sindicatos. “Nos prometieron un montón de millones para hacer muchas cosas, pero no hicieron nada”, denuncia. “Se lo quedaron todo entre cuatro amigos, fundamentalmente los partidos, los ayuntamientos y los sindicatos. Sí, se dieron cursos de formación y se crearon empresas, pero según desaparecieron las ayudas, también lo hicieron éstas. La reconversión fue una gran mentira”.

EL CAMBIO INEXORABLE

Pese al evidente declive del sector, el pasado 2018 el carbón produjo la nada desdeñable cantidad de 34.908 gigavatios hora (GWh), lo que supuso un 14,1% de la energía total producida en España, solo superada por la nuclear (53.216 GWh, un 21,6%) y la eólica (48.937 GWh, 19,8%), y por encima de la hidráulica, la cuarta fuente más utilizada, que alcanzó los 34.090 GWh, el 13,8% del total.

Fernando Prieto, doctor en Ecología y director del Observatorio de Sostenibilidad, es contundente al respecto de la urgencia del cambio de modelo. “La situación es inexorable”, apunta. “Este problema se lleva retrasando 25 años por parte tanto del PSOE como del PP. Y ahora, cuando ya no queda más remedio, se encuentran con este panorama”, explica. “La realidad es que toda Europa está disminuyendo sus emisiones desde hace años”.

Para José Antonio González, parte de la culpa recae, además de en los políticos, en los sindicatos. “Nos prometieron un montón de millones para hacer muchas cosas, pero no hicieron nada”

Ahí están los datos: desde 1990 y hasta 2016 la media de emisiones de CO2 en Europa ha disminuido, de media, un 24%. El Reino Unido es el que más ha hecho o los deberes, con una reducción del 39,4%. Le siguen Alemania (-27,3%). Bélgica (-19,7%), Francia (-16,1%) e Italia (-16,1%). Por su parte, en España han aumentado un 12,9%. “Hasta China está poniendo placas solares encima de sus minas”, recuerda Prieto.

“España llega muy tarde, a pesar de haber sido en su momento un referente tanto en energía eólica como solar: hemos vendido patentes a otros países por cuatro duros”, lamenta Prieto. Hoy por hoy, para el director del Observatorio de la Sostenibilidad, “no tiene sentido seguir quemando carbón”.

Tampoco desde una perspectiva estrictamente económica y más allá de la innegable huella medioambiental. “Si atendemos a lo que cuesta producir un kilovatio de energía solar, eólica o fotovoltaico —el indicador denominado levelized price of energy, que calcula el coste de cada modelo de producción energética— las cuentas no salen”, concluye. Tampoco lo hacen para las miles de familias que tienen, a partir de ahora, un negro futuro por delante.

Crisis climática
COP24 convierte en sugerencias las obligaciones de frenar el cambio climático

Sabor agridulce en el texto final de COP24. Para las organizaciones ecologistas, el texto supone un retroceso en la lucha contra el cambio climático ya que no garantiza el cumplimiento de la hoja de ruta del Acuerdo de París.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?