Euskera
Kontseilua denuncia una “ofensiva judicial” contra la normalización del euskera

Más de un centenar de personas y representantes de agentes sociales han mostrado su apoyo a Kontseilua, organismo que ha lanzado una convocatoria de manifestación en Bilbao el 4 de noviembre.
Declaración Kontseilua Sentencias
Más de cien personas han acompañado a la secretaria general de Kontseilua en la lectura de la declaración. Foto: Kontseilua

“Estamos en una ofensiva judicial”, ha afirmado la secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, Idurre Eskisabel, en la lectura de la declaración a la que han prestado su apoyo más de un centenar de personas y representantes de agentes sociales. Con su presencia han querido mostrar su “enorme preocupación” por las sentencias publicadas en los últimos meses, que invalidan procedimientos actuales que tienen como objetivo la normalización de una lengua minorizada. 

Como respuesta, han convocado una manifestación para el 4 de noviembre en Bilbao. “Es una ola reaccionaria, retrógrada y euskarafoba”, ha añadido Eskisabel. Desde la sentencia de Erandio a la de Irun —esta fechada en 2021, las hay también de 2020—, “cada una con su particularidad”, tienen en común ir en contra de las políticas lingüísticas consensuadas. “Con el efecto de que, de facto, son los jueces los que están dirigiendo la política lingüística por encima del poder legislativo”, ha subrayado la secretaria general de Kontseilua.

“Es una ola reaccionaria, retrógrada y euskarafoba”, ha indicado Idurre Eskisabel

Advierte que un hilo conductor que relaciona a todas las sentencias es “una premisa falsa: la de contraponer los derechos de los trabajadores con los derechos lingüísticos”. Algo que ha descrito como una falacia, ya que ambos derechos se complementan —si un trabajador público no es capaz de atender en euskera, un usuario de ese servicio no puede ser atendido en euskera—. 

Sentencias de 2023

Este mes, el juzgado de lo Administrativo nº1 de Bilbao rechazó exigir el nivel B2 de euskera a un policía municipal de Erandio. En marzo, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco desestimó exigir conocimiento del euskera a 34 empleados públicos de la Fundación Uliazpi. También en ese mes, el mismo tribunal valoró como “abusivo” que un conductor de transporte escolar de Ondarroa deba saber euskera. En enero, el juzgado Contencioso-Administrativo de Gasteiz obligó a la Academia Vasca de Policía (Arkaute) a admitir a los aspirantes que no acreditaron el nivel de euskera exigido en la convocatoria. Mientras que en Barakaldo, también en enero, la sala Contencioso-Administrativa sentenció que las administraciones locales no pueden exigir los mismos perfiles lingüísticos de los funcionarios públicos a los trabajadores de las subcontratas.

En cuanto a la sentencia que cuestiona la convocatoria de empleo público de la Fundación Uliazpi, el catedrático en Derecho de la UPV/EHU destacó que, a diferencia de las sentencias anteriores, cuestiona la regulación actual de los perfiles lingüísticos, algo que valoró en una entrevista a ETB como “realmente grave” y que “deja al euskera totalmente indefenso”. El jurista indicó que tanto en Catalunya como en Galicia la exigencia del catalán y el gallego en los empleos públicos es una “obligación para todas las plazas”, una obligación que cuenta con el respaldo del Tribunal Constitucional. 

Archivado en: Euskera
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Literatura
Durangoko Azoka Zeren zain zaudete, irakurleok?
Urtero bezala, abenduko zubian, Durangoko Azoka. Nobedadez, eragilez zein komertzialez josita.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.