Europa
Macedonia, al borde del colapso

La exrepública yugoslava sufre una crisis política y social que se acompaña de una depresión económica crónica. La irrupción violenta en el Parlamento por parte de grupos ultranacionalistas cercanos al partido gubernamental dejó el Estado macedonio al borde del colapso. 

11 may 2017 11:05

“Quiero marcharme de este país”, dice Tamara Janevski con hartazgo mientras ve las imágenes del asalto a golpes por parte de una turba ultranacionalista en el Parlamento de la República de Macedonia. La joven de 28 años, ingeniera en una compañía que se dedica a la construcción de obra pública para el Gobierno, escucha preocupada las últimas noticias sobre la violencia que se desata en la exrepública yugoslava desde su apartamento a las afueras de la capital, Skopje.

El barrio donde vive Tamara, construido durante la época comunista, es un suburbio compuesto de edificios altos y grises con fachadas deterioradas. En comparación con muchos de sus vecinos, empobrecidos y atrapados en una situación de desempleo permanente, la ingeniera se siente relativamente afortunada: trabaja a jornada completa y con contrato indefinido. Sin embargo, aunque tenga un empleo fijo, Tamara gana poco más de 500 euros mensuales y apenas llega a fin de mes.

La República de Macedonia, que no forma parte de la Unión Europea, está sumida en un ciclo de decadencia económica que viene de muy lejos. El país balcánico es uno de los Estados más pobres del continente. Según las estadísticas, su tasa de desempleo roza el 27% de su población activa. No obstante, entre los jóvenes, el porcentaje de desocupación es aún mayor: más del 50% de la gente joven en edad de trabajar está en el paro.

“Hay muchas personas que no ven ninguna perspectiva de futuro en el país”, lamenta Tamara Janevski. “En mi pueblo natal ya no tengo amigos con quien ir a tomar un café: todos se han ido a trabajar al extranjero”, añade la joven con tristeza. Durante la última década, unas 500.000 personas se marcharon de Macedonia para ir a buscarse la vida en otra parte. En un país que cuenta con poco más de dos millones de habitantes, la cifra de gente que ha emigrado es extremadamente alta. Sin embargo, las condiciones económicas nefastas no son el único problema de la exrepública yugoslava: desde hace dos años, también sufre una crisis política y social que podría tener consecuencias catastróficas.

Un país al límite del desplome

El pasado jueves 30 de abril, dos centenares de ultranacionalistas macedonios entraron violentamente en el Parlamento para boicotear la elección del miembro de la minoría albanesa Talat Xhaferi como nuevo presidente de la mesa parlamentaria.

Los atacantes, que irrumpieron en el edificio institucional gracias a la pasividad de los agentes policiales que hacían guardia, agredieron a varios parlamentarios de la Unión Socialdemócrata de Macedonia (SDSM) y de las formaciones políticas que representan a la población de etnia albanesa del país. “Por unas horas, nos temimos que iba a estallar la guerra civil”, comenta Alexander Atevich, médico de profesión y militante del partido Levica, creado un año atrás para representar los posicionamientos de los sectores de la izquierda anticapitalista del país.

Desde hace más de setenta días, varios miles de personas cercanas a la Organización Revolucionaria Interior Macedonia – Partido Democrático por la Unidad Macedonia (VMRO – DPMNE) salen a la calle para reivindicar la celebración de nuevas elecciones. El VMRO, que gobierna el país desde 2006, es un partido derechista y conservador liderado por el ex primer ministro Nikolas Gruevski, que se niega a ceder el poder a la coalición que integran la Unión Socialdemócrata de Macedonia (SDSM) y tres de los partidos albaneses con representación institucional.

En las elecciones generales del pasado mes de diciembre, el SDSM y las formaciones políticas que integran a la minoría albanesa –un tercio de los habitantes de Macedonia– obtuvieron una representación suficiente para crear una nueva mayoría parlamentaria y formar gobierno. Sin embargo, el pacto de una hoja de ruta conjunta de los partidos albaneses en Tirana con la mediación del primer ministro albanés Edi Rama fue la excusa perfecta para que la derecha conservadora del VMRO impidiera firmemente la creación del nuevo ejecutivo.

La demonización de los albaneses

A finales de febrero, cuando los socialdemócratas y las organizaciones albanesas quisieron proceder a la creación del ejecutivo, la tensión política del país balcánico se intensificó. George Ivanov, presidente de la República de Macedonia y miembro del VMRO-DPMNE, rechazó el proceso de formación del nuevo gobierno con el argumento de que el acuerdo de los socialdemócratas con la minoría albanesa ponía en riesgo la unidad territorial de Macedonia y rendía el país a los intereses de la República de Albania.

A través de su liderazgo en el VMRO, el ex primer ministro Nikola Gruevski también apeló al nacionalismo de corte más supremacista para movilizar a sus partidarios y evitar la creación de un gobierno que incluyera a los partidos albaneses. Desde aquel momento, miles de manifestantes ultranacionalistas marchan casi cada tarde por el centro de Skopje para reivindicar la integridad de Macedonia y renegar de la población albanesa.

“Albania quiere imponer toda una serie de condiciones que cambiarían el sistema político del Estado y romperían el país”, denunciaba un hombre jubilado que iba vestido con un traje elegante mientras encabezaba una de las marchas de las últimas semanas. “Somos patriotas, queremos defender los derechos de la gente de Macedonia y nos manifestamos pacíficamente por ello”, añadía el pensionista. Detrás de él, sin embargo, no era difícil distinguir entre la multitud a hombres musculados con la cabeza rapada, a algún individuo con simbología de extrema derecha entre su ropa y a personas con indumentaria militar que asaltarían el Parlamento a base de golpes, insultos y amenazas al cabo de unos días.

Un gobierno despótico y clientelar

Según denuncia una gran parte de la oposición política y de la sociedad civil macedonia, el VMRO y el ex primer ministro Nikola Gruevski gobernaron el país de forma despótica, corrupta y clientelar desde que obtuvieron el poder de la exrepública yugolsava en 2006. “El control del partido entre las fuerzas de seguridad, el sistema judicial, la Administración Pública o los medios de comunicación es casi absoluto”, explica Irena Stezijovska, directora de teatro y figura de relevancia entre los movimientos de protesta que se opusieron al VMRO durante meses en las calles de Skopje el año pasado.

En 2015, la existencia de una trama de espionaje masivo que Gruevski habría orquestrado a través de las propias instituciones gubernamentales salió a la luz pública. El Gobierno habría hecho escuchas telefónicas a unas 26.000 personas, entre las cuáles había políticos de la oposición, periodistas y activistas de los movimientos sociales. El escándalo, comparado con el Caso Watergate, provocó que Nikola Gruevski tuviera que dimitir como primer ministro en enero de 2016 para dejar paso a un nuevo gobierno en funciones. Además, se creó una comisión de investigación con un fiscal especial para perseguir judicialmente a los integrantes de la red de grabaciones telefónicas.

No obstante, con los resultados ajustados de las elecciones de diciembre que le dejan de lado para formar gobierno, la derecha nacionalista recurre a otros métodos más agresivos para mantener su dominio. En opinión del periodista Bekim Laci, “el VMRO utiliza el nacionalismo macedonio para no ceder el control de las instituciones y desviar la atención de los problemas reales”. Sin embargo, para el reportero de la redacción de Anadolu Agency en Skopje, “la criminalización contra la minoría albanesa no refleja el punto de vista general de la mayoría de población del país”.

“El objetivo de Gruevski es generar caos y agravar las tensiones étnicas para volver al poder”, considera la productora teatral Irena Stezijovska. “Si el VMRO pierde su influencia en los tribunales, muchos de sus altos cargos serán encarcelados”, añade. Según explica, desde que se convirtió en una cara pública de las movilizaciones contra el VMRO, la directora de teatro ha visto como muchas de sus obras programadas se cancelaban por presiones del Gobierno en funciones, que aún sigue bajo control de la derecha nacionalista.

“El escenario político actual es esquizofrénico y no veo muchas salidas al atascamiento”, lamenta Stezijovska. A día de hoy, desde el asalto violento al Parlamento de hace dos semanas, en el país balcánico no ha habido más episodios de violencia, pero la tensión es alta y el VMRO de Nikola Gruevski sigue negando la legitimidad de los socialdemócratas para crear gobierno con la minoría albanesa. Sin embargo, el político albanés Talat Xhaferi ya ha ocupado su despacho como nuevo cargo presidencial de la mesa parlamentaria y presiona al presidente macedonio, George Ivanov, para que encargue la formación de un nuevo ejecutivo durante los próximos días. Por ahora, las agujas del reloj corren y el país está a la expectativa.

Archivado en: Global Macedonia Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.