Sáhara Occidental
Naciones Unidas exige la inmediata liberación del preso saharaui más antiguo, condenado a 15 años

Elhafed Iaazza fue objeto de ataque únicamente por su identidad saharaui y sus actividades políticas y de derechos humanos, advierte el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas
El preso saharaui Hafed Iaaza
El preso político saharaui Hafed Iaaza
15 mar 2022 12:24

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas (GTDA) ha instado a las autoridades marroquíes a liberar inmediatamente a Yahya Mohamed Elhafed Iaazza, el preso político saharaui más antiguo del Sáhara Occidental, que cumple una condena de 15 años .

Yahya Mohamed, de 55 años y padre de tres hijos, lleva 14 años en prisión; fue detenido arbitrariamente por Marruecos por su activismo, obligado a confesar bajo tortura, juzgado y privado del derecho a un abogado defensor, según las conclusiones del GTDA.

En el momento de su detención, Iaaza presidía en TanTan la organización saharaui de derechos humanos CODESA, con la que defendía a las víctimas saharauis de la tortura y a los presos políticos

La detención de Yahya Mohamed se produjo en 2008 en la ciudad marroquí de Tan Tan por su origen saharaui y por ser un influyente activista saharaui con un rol prominente en el movimiento por la independencia del Sahara Occidental.

En el momento de su detención, Iaaza presidía en TanTan la organización saharaui de derechos humanos CODESA, con la que defendía a las víctimas saharauis de la tortura y a los presos políticos. Fue acusado de organizar una protesta el 27 de febrero de 2008 que provocó la muerte de un agente de policía marroquí y a la que nunca asistió. El Grupo de Trabajo de la ONU no ha encontrado motivos para esta acusación y cita numerosas irregularidades en el juicio; varias organizaciones internacionales exigieron su liberación y aseguraron que la detención estuvo relacionada con su activismo. 

Elhafed sufrió torturas, malos tratos, negligencia médica, discriminación y aislamiento durante los 14 años que lleva de reclusión. Padece asma, reumatismo y los efectos de huelgas de hambre; la más larga —con la que quería denunciar la situación insalubre en la que se encontraba— duró 62 días.

“A mi padre no se le ha permitido ser un padre para nosotros desde su detención, pero tomó a muchos jóvenes presos saharauis bajo su ala, a los que consoló y enseñó a sobrevivir a su calvario física y mentalmente”, ha declarado su hija Fatou Elhafed Iaazza, y ha añadido: “Así es él: un hombre grande, amable y cariñoso. Necesitamos que vuelva”.

“A mi padre no se le ha permitido ser un padre para nosotros desde su detención, pero tomó a muchos jóvenes presos saharauis bajo su ala, a los que consoló y enseñó a sobrevivir a su calvario física y mentalmente”

Las 307 organizaciones miembros del Grupo de Apoyo de Ginebra para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental se han unido al llamamiento para la liberación inmediata de Elhafed Iaazza y de todos los demás defensores de los derechos humanos saharauis encarcelados.

Los miembros del Grupo de Apoyo de Ginebra han acogido con satisfacción la decisión del GTAD y han pedido a todos los Estados que garanticen su aplicación efectiva por parte del Reino de Marruecos. También han hecho un llamamiento a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para que revele públicamente las sistemáticas y graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos documentadas por su oficina y para que garantice una pronta visita a la región y a todos los defensores de los derechos humanos saharauis encarcelados.

“¿Por qué Marruecos mantiene en prisión a un hombre inocente?“, ha preguntado la jurista Tone Soerfonn Moe, representante internacional de Elhafed Iaaza . “Llevamos años haciéndonos esta pregunta, desde que fue detenido, y ahora el Grupo de Trabajo de la ONU ha sumado su voz”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Guerra en Ucrania Kagarlitsky, desde la cárcel, sobre las negociaciones de alto el fuego: “Sin liberación de presos no hay paz”
Borís Kagarlitsky es una de las figuras más reputadas de la izquierda rusa. Desde 2023 escribe desde la cárcel. El Salto publica dos cartas recientes ante la perspectiva de un alto el fuego en la guerra que Rusia sostiene con Ucrania.
Libertades civiles
Preso político Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”
El preso político que más tiempo llevaba encerrado en Estados Unidos ha visto conmutada su pena por arresto domiciliario en el último momento de la presidencia de Joe Biden.
Palestina
Ocupación israelí Barah Odeh: “El primer mes perdí más de la mitad del pelo por la mala y escasa alimentación”
Tras tres meses de detención administrativa Barah Odeh, palestina defensora de derechos humanos, describe las terribles condiciones de su paso por una prisión israelí.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.