Enfermedades
Duelo permanente: cuando hay que aprender a vivir con la ausencia del presente

Las víctimas por daño cerebral irreversible son muchas más de las que figuran en las estadísticas. Familiares y allegados pasan meses, años e incluso décadas al lado de sus seres queridos en estado vegetativo o de mínima consciencia sin poder cerrar su dolor.

Daño cerebral irreversible
Imagen del Hospital Instituto San José.

En los pasillos del Hospital Instituto San José, en Madrid, el tiempo parece ralentizarse. Mientras en sus jardines los pacientes de otros pabellones disfrutan del buen tiempo, en el interior de San Benito Menni se respira una calma invariable. Fotografías y objetos personales adornan las cabeceras de la docena de camas que alberga una sala común en la parte baja del edificio. Un espacio diáfano para que el personal sanitario pueda controlar en todo momento a los ingresados, pero lejos de parecer una unidad de críticos o postoperatorios, el ambiente que se respira es familiar y hospitalario.

Se trata de la unidad de daño cerebral crónico severo, que actualmente dispone de 56 camas concertadas con la Comunidad de Madrid y que es el destino de muchas personas que, ya sea por un accidente traumático (un golpe o por tráfico), vascular (un ictus, derrame o infarto) o por otras circunstancias (como un ahogamiento o una infección), acaban en una situación de mínima conciencia o directamente en estado vegetativo. Una situación en la que los pacientes ya estabilizados pueden pasar meses, años o incluso décadas.

“En septiembre hará nueve años que estamos aquí”, comenta María, que cuida de su hija a diario. Verónica llegó al Hospital San José después de pasar nueve meses en de Fuenlabrada tras sufrir una complicación en una operación con 28 años. “Ella estaba perfecta. Se le metió en la cabeza que quería hacerse una reducción de estómago, elegimos a los médicos de confianza pero, lo que pasó, no nos lo quieren decir”, explica a El Salto María, quien asegura que siguen luchando por saber la verdad.

Otro caso de daño cerebral severo crónico es el que hizo que la unidad donde cuidan de Verónica sea como es actualmente. Se trata de un niño que el sistema sanitario no supo dónde ubicar en los años 90. “Estaba ingresado en la unidad de cuidados intensivos de un hospital y llevaba allí muchos años. Una situación así, durante años, no era adecuada para un hospital de agudos, por lo que se propone tratarlo en nuestro centro y se montó un programa específico para ello”, explica Edelio Blanco, médico responsable de la unidad, que actualmente atiende a 45 personas.

Contra lo que pueda parecer, la atención médica a personas con mínima conciencia o con el síndrome de vigilia sin respuesta (vegetativo) no se reduce, ya que, como explica el sanitario, los pacientes en esta circunstancia no demandan atención. “Se les somete a un diagnóstico, a la confirmación de este, la reevaluación periódica, el tratamiento de las dolencias previas o las surgidas a partir del episodio de daño cerebral, la prevención de las dolencias por estar encamados y, en algunos casos, se les somete a medidas farmacológicas que pueden mejorar el estado de conciencia”, resume Blanco.

Aprender a vivir con un ser querido en una situación de duelo ambiguo es complicado, porque hay una muerte social, relacional y de identidad donde las personas deben estar con un extraño conocido

Pero, mientras la parte médica está cubierta, ¿qué pasa con los familiares? “El ingreso es un momento muy crítico y se hace en equipo. Se evalúa tanto al paciente como a la familia, porque es el momento de tomar conciencia de esta nueva realidad”, explica Roberto Álvarez, psicólogo responsable de la unidad de este hospital, especializado en rehabilitación neurológica, traumatológica y referente en cuidados paliativos. Álvarez reconoce que los allegados de la persona con daño cerebral tienen mucha “rabia, angustia” que a veces se proyecta contra el personal sanitario. “Aprender a vivir con un ser querido en una situación de duelo ambiguo es complicado, porque hay una muerte social, relacional y de identidad donde las personas deben estar con un extraño conocido”, explica en referencia a lo que puede llegar a pasar con la enfermedad de Alzhéimer.

Sin ir más lejos, en el Día de la Madre, este psicólogo se encontró una situación que ilustra su función: una hija que le llevó un regalo a su madre ingresada al encontrarse con Álvarez se lo mostró sin entender muy bien por qué lo hacía. “En el acto de regalar tú la haces mamá como identidad, conectas con ese recuerdo”, le explicó. “Como psicólogo intento trabajar qué sentido tiene para ti venir, por qué no te vas, por qué vienes cada día”.

Pero, conscientes de que hay una carga social y esquemas de comportamiento que muchas veces nos impulsan a hacer cosas aunque no sea lo mejor para las personas, el Hospital Instituto San José limita las horas de permanencia en el recinto solo para esta unidad. “Se permite estar solo dos horas por la tarde y dos horas por la mañana”, comenta Víctor, el enfermero de la sala de vegetativos, ya que el motivo es pensar en que los familiares de estas personas sigan viviendo.

“Al principio llevé muy mal lo de no poder estar todo el rato, pero tengo que reconocer que es la manera de que descansemos algo”, comenta María, que continúa diciendo que “en el hospital de Fuenlabrada estuvimos de noche y de día los nueve meses. No la dejábamos sola ni un minuto, nos turnábamos hasta para ir a desayunar”. Con el tiempo, nos comenta la madre de Verónica, los apoyos de familiares y amigos empiezan a descender: “Al principio se quedaban hasta a dormir en el hospital de agudos, pero poco a poco van distanciando las visitas. Ahora mismo solo estamos su padre y yo”.

Una nueva familia se empieza a tejer entre las paredes de la unidad de daño cerebral, ya que las familias que pasan por lo mismo son las que se sienten más capaces de reconfortar a las otras. Como sucede con cada nuevo ingreso. “Te acercas a ellos y les dices que estamos para lo que necesiten. Pero es que impone mucho llegar allí. Yo no sabía que existía eso. Intentas acercarte, animarles, explicarles que allí están bien cuidados, pero se hace muy duro porque te pones en su lugar y piensan en todo lo que se te pasó por la cabeza a ti al llegar”, recuerda María, que resalta que también se viven las cosas buenas, como la boda de su otra hija o el nacimiento de su nieto.

“Es como cuando te mudas y tienes que organizar tus pertenencias”, pone como ejemplo el psicólogo, que explica que el objetivo es “buscar una nueva mirada que me permita, en paralelo, seguir cuidando y amando a ese familiar, pero también fijando la mirada en la propia persona, en los demás allegados y en la vida”.

Menores, adultos o en la vejez, este duelo ambiguo se toma de diferente manera, dejando unas secuelas en la persona que sufre esta pérdida. Por eso el equipo también presta atención a los familiares que no saben qué hacer cuando el hijo ya no quiere ir a ver al padre ingresado, cuando se acercan los cumpleaños o fechas concretas o cuando llega la hora de rehacer la vida con otra pareja.

“Hay una etapa de evitación, otra de aceptación y otra de acomodación”, explica Álvarez, ya que los allegados de los pacientes que proceden de otros hospitales han pasado por el experiencia de la incertidumbre de si la persona sobreviviría, después de saber en qué estado acabaría y, ahora, afrontar que si en dos meses no hay reacción, el estado es permanente. “Tu no controlas lo que ocurre ni lo que va a pasar, pero puedes decidir elegir cómo vivir esa situación”, fija como objetivo el psicólogo, que explica que, pese a la atención personalizada, la terapia y los grupos de apoyo hay personas que cronifican el dolor. “En torno a dos o tres personas de cada diez se quedan ancladas en la tristeza, la amargura y la imposibilidad de mirar al futuro”.

La culpa es algo que complica mucho los duelos. Te preguntas si podría haber hecho algo para evitarlo, qué puedes hacer para que la persona no sufra

Como cuando se afronta un duelo por muerte, las personas que tienen un familiar con daño cerebral irrecuperable pasan por varias fases. Al igual que el Alzhéimer que ‘mata dos veces’, en este caso se pasa de asumir el estado del familiar a tener que lidiar con cambios —que pueden ser esperanzadores o frustrantes— respecto a la situación de los últimos días. Después de años de cotidianidad, de acompañamiento y de cierta rutina salvadora, llegan a tener que enfrentarse a un final que muchas veces ha sido deseado para evitar el sufrimiento de la persona amada, pero que conlleva culpa.

“La culpa es algo que complica mucho los duelos. Te preguntas si podría haber hecho algo para evitarlo, qué puedes hacer para que la persona no sufra, etc.”, comenta Lidia Luna, psicóloga especializada en salud mental y en cuidado de cooperantes en situaciones de emergencias. “Tenemos que elaborar nuestra propia digestión de la muerte”, comenta la colaboradora de Luto en Colores, una iniciativa que tiene como objetivo celebrar la vida y aceptar la pérdida eliminando las pautas sociales impuestas o tener que cumplir con lo esperado por parte de la persona que sufre el dolor de la muerte.

Al igual que en cuidados paliativos, la persona que ve cómo llegan los últimos días de sus familiares tiene que enfrentarse al cierre de una etapa. “Aunque en el caso del daño cerebral la situación del preduelo se alarga mucho en el tiempo, al final las dos situaciones se parecen mucho”, apunta Roberto Álvarez.

Paliativos, eutanasia

Con el debate sobre la mesa sobre si los cuidados paliativos deben ir más allá, de nuevo, la unidad de daño cerebral severo crónico parece permanecer al margen de polémicas. Se trata de salas en las que no aparecen ni respiradores artificiales ni otras máquinas de soporte vital. Como mucho, hay sondas y algunos goteros puntuales para los tratamientos. “La imagen de desconectar un botón y acabar aquí no tiene sentido”, comenta el psicólogo del hospital, que resalta que el paciente que más ha estado en el recinto estuvo veinte años. De esta manera, destaca que, como en otro asuntos, el gasto médico que supone una convalecencia tan larga ha hecho que salten las alertas de algunos economistas, que se plantean el sentido de ese presupuesto prolongado en el tiempo para el sistema de salud.

Edelio Blanco rápidamente reacciona y dice tajante: “Aquí nunca hemos tenido una petición de eutanasia”. Lo que sí destacan como mejorable es el testamento vital o instrucciones previas, ya que muy pocas personas lo hacen. Solo 286.336 lo tienen actualmente y la tasa por comunidad tiene techo en Navarra con el 12% de los mayores de 18 años.

Se trata de los pocos márgenes que tiene el personal médico para actuar de una forma diferente a lo que el protocolo estándar marca, como que no se alargue la vida de forma artificial en casos graves, que se palíe el dolor de la mejor manera, que se donen los órganos una vez fallecido o designar a la persona que tomará esas decisiones en el caso de que el firmante no pueda. Entre las situaciones que se nombran en los formularios para que entre este certificado a funcionar se destaca el daño cerebral severo e irreversible.

Además de reclamar esta mejora en las instrucciones previas, los sanitarios y afectados reclaman que mejoren las unidades destinadas a hospitalizaciones largas. Si cambiamos de comunidad, es fácil contrastar cómo no se cuenta con un centro especializado. Desde la Asociación de Daño Cerebral adquirido A Coruña (Adaceco) destacan que las personas con daño severo o crónico muchas veces se quedan estabilizadas en la UCI o en residencias, algunas de ellas privadas, como La Merced, en Poio, o en otras usadas para casos puntuales.

También el apoyo a los familiares en casos de mínima consciencia o estado vegetativo es muy deficiente. Desde la Asociación de Daño Cerebral Sobrellevado de Madrid (Apanefa), aseguran que no les llegan casos de daño severo y que son un 5% de los registrados. Del resto de casos, tampoco son muchos los que reclaman ayuda o saben a quién dirigirse. “Las familias que llegan lo hacen en situaciones no tan óptimas de aceptación como pensamos ya que el paso del tiempo genera cansancio y en muchas ocasiones acomodaciones o adaptaciones a la situación que no son tan funcionales como cabría esperar. Es como la sensación de vivir en un túnel al que no ven salida y que en unas ocasiones ahoga y en otras respiran”, explica Elena Galian, directora del Centro de Día de Apanefa, donde, además de terapias de recuperación para los pacientes, ofrecen información y apoyo a los allegados de estos.

“Escucho a esas madres que se separan sus hijos y están con una pena...pienso: ‘ojalá mi hija estuviera separada cinco veces y tuviera que ayudarla con sus hijos’, pero claro, cada uno tenemos los problemas que tenemos”. María piensa en voz alta para hacer entender lo inentendible: la situación de dolor estancado que viven quienes tienen un ser querido con daño cerebral irreversible. Ella reconoce que tiene días mejores y otros peores, habla de resignación, de cansancio. “Hay veces que, si no es por mi nieto, al que cuido, o por ir a ver a Verónica, no me levantaba de la cama”, reconoce, aunque también tiene palabras de agradecimiento hacia las auxiliares, las otras familias y los profesionales que las ayudan. “Una nueva familia —dice—. Lo único bueno que sacas son los lazos que se forman. Acaba de morir una niña de la sala y seguiré en contacto con su madre aunque ya no estén allí, con nosotras”.

Archivado en: Enfermedades
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.