Energía
Alpedrete quiere ser el primer municipio solar

Un informe científico confirma que el potencial solar fotovoltaico que existe en Alpedrete, municipio de la sierra noroeste de Madrid, es equivalente a la energía eléctrica que consume. Las autoridades municipales han adelantado medidas que alienten a dar el paso hacia el cambio de modelo energético. Municipios como el de Vitoria Gasteiz, se han interesado por este estudio pionero en el Estado español.

Alpedrete (Madrid)
Vista de Alpedrete (Madrid). Foto de Patrick Dobeson.

Un completo informe realizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) a petición del Ayuntamiento de Alpedrete confirma que, solo utilizando los techos de las viviendas privadas y públicas de la localidad para instalar energía solar fotovoltaica, el pueblo podría producir igual cantidad de energía de la que consume.

Es el primero de esta profundidad que el organismo estatal realiza para un Ayuntamiento y ya está colgado el “mapa solar” en la página web del municipio posibilitando que cualquier persona residente en la localidad pueda consultar la viabilidad de su vivienda para la instalación del equipamiento necesario.

“Estamos convencidos desde hace mucho tiempo de que hay otros modelos energéticos, pero ese convencimiento hay que traducirlo en datos objetivos y medibles, ciertos. Esos datos son los que ha investigado el Ciemat y ofrecemos hoy”, destacó el Concejal Delegado de Participación Ciudadana, José Alfonso, en la presentación realizada ante los vecinos y vecinas de la localidad.

La investigación consta de un primer estudio preliminar con el programa PVsyst sobre seis edificios públicos del Ayuntamiento: el polideportivo, la Casa de la Cultura y cuatro colegios. En el caso de estos últimos, el rendimiento energético fotovoltaico posibilitaría cubrir al menos un 61% de la demanda actual, alcanzando hasta casi un noventa en uno de ellos. El menor rendimiento, de poco menos de un veinticinco por ciento, sería el del polideportivo, especialmente porque la realización de deporte nocturno con un gasto energético importante, no se condice con las restricciones del escenario energético actual.

“Tanto en este ejercicio preliminar como en todo el estudio, las propuestas están dentro de los límites que establece el Real Decreto que regula la potencia que se puede contratar”, aclaró un representante del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables (gTIGER) de la División de Energías Renovables del Ciemat, Javier Domínguez.

El Real Decreto 900/2015 impulsado por el entonces Ministro de Industria José Manuel Soria y que fuera conocido como “el impuesto al Sol”, significó un parón para el desarrollo de estas iniciativas, ya que grava las instalaciones de plazas solares que no estén totalmente aisladas de la Red Eléctrica, por cuanto sus propietarios deben pagar un cargo añadido al habitual, por el derecho a utilizar la red.

Para el modelo general se utilizó un sistema de análisis geográfico del espacio individualizado en cada una de las viviendas, determinando la inclinación de los tejados de la localidad, su orientación, las sombras y obstáculos que podrían generar inconvenientes y la posible superficie de instalación de energía solar fotovoltaica y térmica.

Para el estudio se han evaluado 4.053 edificaciones de la localidad, con una superficie total de 700.000 metros cuadrados construidos, de los cuales en al menos 185.000 es posible instalar energía fotovoltaica

“El municipio tiene un potencial muy alto para la instalación de la energía fotovoltaica, especialmente porque estamos en una zona en el centro de la península que, de por sí, tiene mucha radiación y los tejados tienen una inclinación que en la mayoría es la óptima, de unos 30 grados, y muchos muy bien orientados”, explicó.

Para el estudio se han evaluado 4.053 edificaciones de la localidad, con una superficie total de 700.000 metros cuadrados construidos, de los cuales en al menos 185.000 es posible instalar energía fotovoltaica. Se han dejado de lado unas 40 viviendas por ser edificios protegidos o porque no estaban edificadas cuando se dio inicio al estudio.

El resultado más relevante es, sin duda, la confirmación del potencial solar que tiene el municipio: podría generar 33 megavatios hora (MGh), el equivalente al consumo anual energético de la localidad según la facturación del año 2016, que fue de 33,6MGh. Otros datos importantes son saber que 3.656 edificios tienen superficie disponible para hacer las instalaciones fotovoltaicas y unos 200 edificios menos, la energía térmica (para agua caliente sanitaria).

“Las superficies en la mayoría de los casos son relativamente pequeñas, de hasta 40 metros cuadrados, pero estas dimensiones son suficientes, permiten instalar mucha potencia. Lo relevante es que en la mayoría de las viviendas hay suficiente tejado para aprovechar la energía solar que está llegando” enfatizó Domínguez.

No obstante, explicó que el estudio indica “condiciones óptimas” por cuanto es un modelo “bastante restrictivo. Esto no quiere decir que en esas viviendas no se pudiera generar energía solar, pero en principio el objetivo del proyecto es ir a máximos en superficies de inclinación y con condiciones óptimas”, aclaró.

El estudio adquiere especial relevancia si se atiende a que la tendencia en Europa es impulsar la utilización de energías renovables.

“Ahora mismo la Comisión y el Parlamento Europeo están poniendo en marcha lo que se llama el “Paquete de Invierno”, con objetivos en energía renovables, eficiencia energética, disminución de emisiones de gases del efecto invernadero e interconexión eléctrica entre todos los países europeos, a 2020, 2030 y 2050. Vamos hacia una descarbonización de la economía y a eso está obligando a que se preparen todos los países”, destacó el director de la División de Energías Renovables del Ciemat, Enrique Soria.

“La UE ha definido otros objetivos conocidos como Sistema de Gobernanza, que tiene dos características: impedir que haya legislaciones restrictivas como ha sucedido en España. Y por otra parte va a reforzar el papel del ciudadano, quiere que el ciudadano tenga una participación activa en la gestión de la energía, al punto que le llama prosumidor”, agregó.

Dados los resultados obtenidos, el Ayuntamiento de Alpedrete ya está trabajando en la modificación de ordenanzas municipales que puedan alentar al pretendido cambio energético. Entre ellas están las mayores bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y una modificación en la ordenanza sobre las licencias de obra que faciliten las instalaciones.

La Feria de la Energía, a realizarse en junio próximo, seguramente sea un buen termómetro para medir el interés de la población a sumarse a esta importante iniciativa medioambiental. Por lo pronto, municipios como el de Vitoria Gasteiz y representantes locales de Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón y Valdemorillo se han acercado a conocer la iniciativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
#14653
23/4/2018 9:01

ABSOLUTAMENTE genial, estoy completamente de acuerdo con la idea

1
0
#9703
3/3/2018 17:33

Genial

2
0
#14652
23/4/2018 9:00

Absolutamente

0
0
#9521
1/3/2018 23:52

Me parece un proyecto fantástico

3
0
Ignacio
27/2/2018 13:03

Es fantastico y genial ademas es muy bueno para todo el mundo

6
2
#9211
27/2/2018 8:40

Importante experiencia que hay que extender a otros municipios

7
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.