Energía
Alpedrete quiere ser el primer municipio solar

Un informe científico confirma que el potencial solar fotovoltaico que existe en Alpedrete, municipio de la sierra noroeste de Madrid, es equivalente a la energía eléctrica que consume. Las autoridades municipales han adelantado medidas que alienten a dar el paso hacia el cambio de modelo energético. Municipios como el de Vitoria Gasteiz, se han interesado por este estudio pionero en el Estado español.

Alpedrete (Madrid)
Vista de Alpedrete (Madrid). Foto de Patrick Dobeson.

Un completo informe realizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) a petición del Ayuntamiento de Alpedrete confirma que, solo utilizando los techos de las viviendas privadas y públicas de la localidad para instalar energía solar fotovoltaica, el pueblo podría producir igual cantidad de energía de la que consume.

Es el primero de esta profundidad que el organismo estatal realiza para un Ayuntamiento y ya está colgado el “mapa solar” en la página web del municipio posibilitando que cualquier persona residente en la localidad pueda consultar la viabilidad de su vivienda para la instalación del equipamiento necesario.

“Estamos convencidos desde hace mucho tiempo de que hay otros modelos energéticos, pero ese convencimiento hay que traducirlo en datos objetivos y medibles, ciertos. Esos datos son los que ha investigado el Ciemat y ofrecemos hoy”, destacó el Concejal Delegado de Participación Ciudadana, José Alfonso, en la presentación realizada ante los vecinos y vecinas de la localidad.

La investigación consta de un primer estudio preliminar con el programa PVsyst sobre seis edificios públicos del Ayuntamiento: el polideportivo, la Casa de la Cultura y cuatro colegios. En el caso de estos últimos, el rendimiento energético fotovoltaico posibilitaría cubrir al menos un 61% de la demanda actual, alcanzando hasta casi un noventa en uno de ellos. El menor rendimiento, de poco menos de un veinticinco por ciento, sería el del polideportivo, especialmente porque la realización de deporte nocturno con un gasto energético importante, no se condice con las restricciones del escenario energético actual.

“Tanto en este ejercicio preliminar como en todo el estudio, las propuestas están dentro de los límites que establece el Real Decreto que regula la potencia que se puede contratar”, aclaró un representante del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables (gTIGER) de la División de Energías Renovables del Ciemat, Javier Domínguez.

El Real Decreto 900/2015 impulsado por el entonces Ministro de Industria José Manuel Soria y que fuera conocido como “el impuesto al Sol”, significó un parón para el desarrollo de estas iniciativas, ya que grava las instalaciones de plazas solares que no estén totalmente aisladas de la Red Eléctrica, por cuanto sus propietarios deben pagar un cargo añadido al habitual, por el derecho a utilizar la red.

Para el modelo general se utilizó un sistema de análisis geográfico del espacio individualizado en cada una de las viviendas, determinando la inclinación de los tejados de la localidad, su orientación, las sombras y obstáculos que podrían generar inconvenientes y la posible superficie de instalación de energía solar fotovoltaica y térmica.

Para el estudio se han evaluado 4.053 edificaciones de la localidad, con una superficie total de 700.000 metros cuadrados construidos, de los cuales en al menos 185.000 es posible instalar energía fotovoltaica

“El municipio tiene un potencial muy alto para la instalación de la energía fotovoltaica, especialmente porque estamos en una zona en el centro de la península que, de por sí, tiene mucha radiación y los tejados tienen una inclinación que en la mayoría es la óptima, de unos 30 grados, y muchos muy bien orientados”, explicó.

Para el estudio se han evaluado 4.053 edificaciones de la localidad, con una superficie total de 700.000 metros cuadrados construidos, de los cuales en al menos 185.000 es posible instalar energía fotovoltaica. Se han dejado de lado unas 40 viviendas por ser edificios protegidos o porque no estaban edificadas cuando se dio inicio al estudio.

El resultado más relevante es, sin duda, la confirmación del potencial solar que tiene el municipio: podría generar 33 megavatios hora (MGh), el equivalente al consumo anual energético de la localidad según la facturación del año 2016, que fue de 33,6MGh. Otros datos importantes son saber que 3.656 edificios tienen superficie disponible para hacer las instalaciones fotovoltaicas y unos 200 edificios menos, la energía térmica (para agua caliente sanitaria).

“Las superficies en la mayoría de los casos son relativamente pequeñas, de hasta 40 metros cuadrados, pero estas dimensiones son suficientes, permiten instalar mucha potencia. Lo relevante es que en la mayoría de las viviendas hay suficiente tejado para aprovechar la energía solar que está llegando” enfatizó Domínguez.

No obstante, explicó que el estudio indica “condiciones óptimas” por cuanto es un modelo “bastante restrictivo. Esto no quiere decir que en esas viviendas no se pudiera generar energía solar, pero en principio el objetivo del proyecto es ir a máximos en superficies de inclinación y con condiciones óptimas”, aclaró.

El estudio adquiere especial relevancia si se atiende a que la tendencia en Europa es impulsar la utilización de energías renovables.

“Ahora mismo la Comisión y el Parlamento Europeo están poniendo en marcha lo que se llama el “Paquete de Invierno”, con objetivos en energía renovables, eficiencia energética, disminución de emisiones de gases del efecto invernadero e interconexión eléctrica entre todos los países europeos, a 2020, 2030 y 2050. Vamos hacia una descarbonización de la economía y a eso está obligando a que se preparen todos los países”, destacó el director de la División de Energías Renovables del Ciemat, Enrique Soria.

“La UE ha definido otros objetivos conocidos como Sistema de Gobernanza, que tiene dos características: impedir que haya legislaciones restrictivas como ha sucedido en España. Y por otra parte va a reforzar el papel del ciudadano, quiere que el ciudadano tenga una participación activa en la gestión de la energía, al punto que le llama prosumidor”, agregó.

Dados los resultados obtenidos, el Ayuntamiento de Alpedrete ya está trabajando en la modificación de ordenanzas municipales que puedan alentar al pretendido cambio energético. Entre ellas están las mayores bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y una modificación en la ordenanza sobre las licencias de obra que faciliten las instalaciones.

La Feria de la Energía, a realizarse en junio próximo, seguramente sea un buen termómetro para medir el interés de la población a sumarse a esta importante iniciativa medioambiental. Por lo pronto, municipios como el de Vitoria Gasteiz y representantes locales de Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón y Valdemorillo se han acercado a conocer la iniciativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
#14653
23/4/2018 9:01

ABSOLUTAMENTE genial, estoy completamente de acuerdo con la idea

1
0
#9703
3/3/2018 17:33

Genial

2
0
#14652
23/4/2018 9:00

Absolutamente

0
0
#9521
1/3/2018 23:52

Me parece un proyecto fantástico

3
0
Ignacio
27/2/2018 13:03

Es fantastico y genial ademas es muy bueno para todo el mundo

6
2
#9211
27/2/2018 8:40

Importante experiencia que hay que extender a otros municipios

7
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?