Energía solar
La “burbuja” de las placas solares en Extremadura es un monopolio encubierto, denuncia Ecologistas en Acción

Según la organización, grandes empresas eléctricas están utilizando argucias para enmascarar la monopolización de la producción de energía, con la connivencia de la Junta; poniendo además en riesgo animales en peligros de extinción (Cigüeña negra, Milano real) y los propios recursos locales endógenos (como el turismo rural o la agroganadería). Por ello, han comenzado a presentar alegaciones en multitud de proyectos irregulares.

Enerxías renovables_1

Antropólogo

1 sep 2020 15:09

El creciente aumento de proyectos de instalaciones de placas solares presentados por empresas eléctricas a la Junta de Extremadura ha alarmado a Ecologistas en Acción. Un incremento que, según ha manifestado la organización esta mañana en una rueda de prensa en Mérida, “debería ser una buena noticia si no fuera por el hecho de que esta fiebre fotovoltaica refleja un modelo de implantación no respetuoso en el territorio con el que Ecologistas no está de acuerdo”. Y es que la forma en que se está gestionando este modelo energético, que podría desencadenar “una burbuja artificial”, pone en riesgo desde especies en peligro de extinción hasta los propios recursos locales endógenos, como el turismo rural o la agroganadería.

En la rueda de prensa han denunciado que no existe “ninguna planificación territorial sobre generación de energía fotovoltaica en Extremadura”. También han señalando que el aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”. Lo cual tendría como objetivo disimular la monopolización de los campos de placas solares por parte de las grandes empresas energéticas. Según la organización ecologista, esto supone una “argucia empresarial diametralmente opuesta a la implantación de un modelo energético más social”. Al parecer, las empresas promotoras están fraccionando en varios los grandes proyectos para eludir la tramitación de sus autorizaciones por la Administración General del Estado y hacerlo a través de la Junta de Extremadura, “más permisiva y sobre la que tienen mayor capacidad de influencia”.

Estas empresas, además, no tributan en la comunidad extremeña, ya que “están inscritas en Madrid, Sevilla, Valencia o Barcelona”. A la vez, la energía obtenida también se va fuera, no se utiliza en Extremadura “por lo que el beneficio para la región es ninguno”.

El aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”

Con connivencia de la junta

Según la organización ecologista, corresponde a la Junta de Extremadura poner fin a esta situación, no admitiendo a trámite los proyectos en los que se den estas situaciones por suponer un fraude de ley, además de incurrir en un trato de favor al generar una competencia desleal con respecto a otros proyectos y empresas que sí han seguido la tramitación correcta.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Ecologistas en acción Extremadura afirma que “es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindantes, situados físicamente muy cercanos entre sí, incluso en parcelas pegadas unas a otras”. Señalan que esto, en la práctica, supone claramente una concentración de proyectos. Y añaden: “pero aún se hace más evidente al comprobar que las plantas fotovoltaicas, supuestamente independientes unas de otras, comparten una misma línea de evacuación que finaliza en una subestación en común, ambas proyectadas para el servicio único de estas instalaciones”.

Por lo observado en otras regiones, a esta primera fase de construcción de instalaciones, le seguirá una segunda en la que estas plantas serán vendidas, para su explotación, a las mismas grandes empresas que actualmente acaparan el panorama energético. 

“Es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindante”

Energías renovables
Energía renovable para empoderar a la cidadanía

Pobreza energética, cambio climático, oligopolio... son algunos de los reversos tenebrosos de un sistema energético injusto e insostenible. Para hacerle frente, ha nacido una oleada solar de energía renovable que da respuesta a las necesidades energéticas de una manera descentralizada, colectiva y sostenible. Para conocerla, hablamos con Alfonso García, representante de Unión Renovables, sectorial de referencia en el sector.

La organización verde también ha denunciado este modelo energético “por el impacto medioambiental, visual y paisajístico, así como por la malas prácticas de la Administración”. Por todo ello han comenzado a presentar alegaciones a los proyectos que participan de las circunstancias que se han mencionado, situados en localidades como Fregenal de la Sierra, Medina de las Torres, Mérida, San Serván Trujillo, etc. Alegaciones ignoradas por la administración regional hasta el extremo de que en las resoluciones de autorización publicadas hasta el momento, ni siquiera se reflejan como recibidas por el órgano competente, según esta organización.

Ecologistas en acción Extremadura considera que tampoco se puede continuar con la autorización de estos proyectos sin la aprobación de los Planes de Recuperación de las Especies en Peligro de Extinción que puedan verse afectadas (como el Sisón, la Avutarda, el Milano real o la Cigüeña negra), “y, mucho menos, sin un Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias y Agrícolas para Extremadura, pues es este el tipo de terreno en el que mayoritariamente se están ubicando las instalaciones”. Asimismo apuntan que “en el caso de la Cigüeña negra, es sangrante que aún no se haya aprobado su Plan de Recuperación, y puede sospecharse que se esté retrasando para evitar que interfiera con la implantación de este tipo de proyectos”.

Ecologistas en acción propone un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores que evitaría que un reducido número de grandes empresas monopolicen el sector y favorecería la creación de empleos directos

Alternativas

Para mostrar alternativas, la organización ecologista propone desarrollar el sector energético renovable en base a la producción sostenible y de proximidad. Creen que la superficie total para generación de energía en la región debe estar equilibrada con sus necesidades de consumo eléctrico (actualmente, se produce en Extremadura más de 4 veces la energía que consume). Llaman la atención sobre “el suelo agrícola productivo que se pierde al ser ocupado con instalaciones destinadas a cubrir las necesidades energéticas de otras regiones, dentro de un modelo productivo de concepción depredadora y extractivista”.

También proponen un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores, que evite que un reducido número de grandes empresas acaparen y monopolicen el sector de las energías renovables, reproduciendo el mismo esquema que existe actualmente. Este sistema de producción localizada que proponen favorece la creación de empleos directos asociados a la generación y distribución de la energía.

Instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor
Crisis climática
Los límites de la energía verde bajo el capitalismo
El aumento en la producción de energías renovables es un esfuerzo inútil si no bajan las emisiones de gases de efectos invernadero.

Por último instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor al “generar una competencia desleal con otros proyectos que sí han seguido la tramitación correcta”. Y señalan que esta especulación “se está viendo favorecida por la dejación de funciones y la prevaricación en la tramitación de estos proyectos por parte de la administración regional, a nivel tanto de personal técnico, como de Direcciones Generales y de la clase política”. Para acabar Ecologistas en acción Extremadura ha señalado la necesidad de “una transición a un sistema energético basado en fuentes renovables, pero no del modelo con irregularidades en su tramitación administrativa y sin ninguna planificación territorial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
#68901
2/9/2020 12:24

Si se investigara la corrupción del PSOE en Extremadura los EREs de Andalucía se quedarían cortos, pero aquí hay un manto de silencio y miedo

6
0
#69767
13/9/2020 20:11

No existe ningún movimiento social que se esté oponiendo?

0
0
#68864
2/9/2020 0:36

La psoe SA

5
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.