Energía solar
La “burbuja” de las placas solares en Extremadura es un monopolio encubierto, denuncia Ecologistas en Acción

Según la organización, grandes empresas eléctricas están utilizando argucias para enmascarar la monopolización de la producción de energía, con la connivencia de la Junta; poniendo además en riesgo animales en peligros de extinción (Cigüeña negra, Milano real) y los propios recursos locales endógenos (como el turismo rural o la agroganadería). Por ello, han comenzado a presentar alegaciones en multitud de proyectos irregulares.

Enerxías renovables_1

Antropólogo

1 sep 2020 15:09

El creciente aumento de proyectos de instalaciones de placas solares presentados por empresas eléctricas a la Junta de Extremadura ha alarmado a Ecologistas en Acción. Un incremento que, según ha manifestado la organización esta mañana en una rueda de prensa en Mérida, “debería ser una buena noticia si no fuera por el hecho de que esta fiebre fotovoltaica refleja un modelo de implantación no respetuoso en el territorio con el que Ecologistas no está de acuerdo”. Y es que la forma en que se está gestionando este modelo energético, que podría desencadenar “una burbuja artificial”, pone en riesgo desde especies en peligro de extinción hasta los propios recursos locales endógenos, como el turismo rural o la agroganadería.

En la rueda de prensa han denunciado que no existe “ninguna planificación territorial sobre generación de energía fotovoltaica en Extremadura”. También han señalando que el aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”. Lo cual tendría como objetivo disimular la monopolización de los campos de placas solares por parte de las grandes empresas energéticas. Según la organización ecologista, esto supone una “argucia empresarial diametralmente opuesta a la implantación de un modelo energético más social”. Al parecer, las empresas promotoras están fraccionando en varios los grandes proyectos para eludir la tramitación de sus autorizaciones por la Administración General del Estado y hacerlo a través de la Junta de Extremadura, “más permisiva y sobre la que tienen mayor capacidad de influencia”.

Estas empresas, además, no tributan en la comunidad extremeña, ya que “están inscritas en Madrid, Sevilla, Valencia o Barcelona”. A la vez, la energía obtenida también se va fuera, no se utiliza en Extremadura “por lo que el beneficio para la región es ninguno”.

El aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”

Con connivencia de la junta

Según la organización ecologista, corresponde a la Junta de Extremadura poner fin a esta situación, no admitiendo a trámite los proyectos en los que se den estas situaciones por suponer un fraude de ley, además de incurrir en un trato de favor al generar una competencia desleal con respecto a otros proyectos y empresas que sí han seguido la tramitación correcta.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Ecologistas en acción Extremadura afirma que “es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindantes, situados físicamente muy cercanos entre sí, incluso en parcelas pegadas unas a otras”. Señalan que esto, en la práctica, supone claramente una concentración de proyectos. Y añaden: “pero aún se hace más evidente al comprobar que las plantas fotovoltaicas, supuestamente independientes unas de otras, comparten una misma línea de evacuación que finaliza en una subestación en común, ambas proyectadas para el servicio único de estas instalaciones”.

Por lo observado en otras regiones, a esta primera fase de construcción de instalaciones, le seguirá una segunda en la que estas plantas serán vendidas, para su explotación, a las mismas grandes empresas que actualmente acaparan el panorama energético. 

“Es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindante”

Energías renovables
Energía renovable para empoderar a la cidadanía

Pobreza energética, cambio climático, oligopolio... son algunos de los reversos tenebrosos de un sistema energético injusto e insostenible. Para hacerle frente, ha nacido una oleada solar de energía renovable que da respuesta a las necesidades energéticas de una manera descentralizada, colectiva y sostenible. Para conocerla, hablamos con Alfonso García, representante de Unión Renovables, sectorial de referencia en el sector.

La organización verde también ha denunciado este modelo energético “por el impacto medioambiental, visual y paisajístico, así como por la malas prácticas de la Administración”. Por todo ello han comenzado a presentar alegaciones a los proyectos que participan de las circunstancias que se han mencionado, situados en localidades como Fregenal de la Sierra, Medina de las Torres, Mérida, San Serván Trujillo, etc. Alegaciones ignoradas por la administración regional hasta el extremo de que en las resoluciones de autorización publicadas hasta el momento, ni siquiera se reflejan como recibidas por el órgano competente, según esta organización.

Ecologistas en acción Extremadura considera que tampoco se puede continuar con la autorización de estos proyectos sin la aprobación de los Planes de Recuperación de las Especies en Peligro de Extinción que puedan verse afectadas (como el Sisón, la Avutarda, el Milano real o la Cigüeña negra), “y, mucho menos, sin un Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias y Agrícolas para Extremadura, pues es este el tipo de terreno en el que mayoritariamente se están ubicando las instalaciones”. Asimismo apuntan que “en el caso de la Cigüeña negra, es sangrante que aún no se haya aprobado su Plan de Recuperación, y puede sospecharse que se esté retrasando para evitar que interfiera con la implantación de este tipo de proyectos”.

Ecologistas en acción propone un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores que evitaría que un reducido número de grandes empresas monopolicen el sector y favorecería la creación de empleos directos

Alternativas

Para mostrar alternativas, la organización ecologista propone desarrollar el sector energético renovable en base a la producción sostenible y de proximidad. Creen que la superficie total para generación de energía en la región debe estar equilibrada con sus necesidades de consumo eléctrico (actualmente, se produce en Extremadura más de 4 veces la energía que consume). Llaman la atención sobre “el suelo agrícola productivo que se pierde al ser ocupado con instalaciones destinadas a cubrir las necesidades energéticas de otras regiones, dentro de un modelo productivo de concepción depredadora y extractivista”.

También proponen un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores, que evite que un reducido número de grandes empresas acaparen y monopolicen el sector de las energías renovables, reproduciendo el mismo esquema que existe actualmente. Este sistema de producción localizada que proponen favorece la creación de empleos directos asociados a la generación y distribución de la energía.

Instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor
Crisis climática
Los límites de la energía verde bajo el capitalismo
El aumento en la producción de energías renovables es un esfuerzo inútil si no bajan las emisiones de gases de efectos invernadero.

Por último instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor al “generar una competencia desleal con otros proyectos que sí han seguido la tramitación correcta”. Y señalan que esta especulación “se está viendo favorecida por la dejación de funciones y la prevaricación en la tramitación de estos proyectos por parte de la administración regional, a nivel tanto de personal técnico, como de Direcciones Generales y de la clase política”. Para acabar Ecologistas en acción Extremadura ha señalado la necesidad de “una transición a un sistema energético basado en fuentes renovables, pero no del modelo con irregularidades en su tramitación administrativa y sin ninguna planificación territorial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
#68901
2/9/2020 12:24

Si se investigara la corrupción del PSOE en Extremadura los EREs de Andalucía se quedarían cortos, pero aquí hay un manto de silencio y miedo

6
0
#69767
13/9/2020 20:11

No existe ningún movimiento social que se esté oponiendo?

0
0
#68864
2/9/2020 0:36

La psoe SA

5
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.