En saco roto (textos de ficción)
Nadie

Una tarde, a la hora en que llegaba el correo, un vecino del pueblo descendió del vagón con dos maletas. Y el gesto de Isabel se fue descomponiendo a medida que el vecino se acercaba y ella reconocía una de las maletas.
Javier de Frutos
13 ago 2024 06:00

Cuentan quienes la conocieron que prefería no hablar demasiado sobre aquellos años. Dicen, incluso, que torcía el gesto si alguien contaba de manera distendida —como quien refiere una anécdota— un episodio relacionado con la guerra. Su rostro se ensombrecía y con una mirada o una frase censuraba esas palabras que intentaban recordar sin dolor lo ocurrido.

Pero dicen también quienes estuvieron cerca de ella sus últimos años que, en algún momento y de forma casi repentina, debió de considerar que hablar sobre la guerra era una forma de ser escuchada. De modo que, en reuniones familiares, conversaciones de café con allegados y charlas breves con quienes pasaban por la casa, fue esbozando un relato deslavazado sobre aquellos tres años de los años 30. Para intentar contar lo que ella contaba, he dedicado un mes a hablar con quienes escucharon su relato de última hora y he dedicado otro mes a intentar organizarlo. Ha sido un esfuerzo baldío. Intuyo que su memoria era caprichosa, que tal vez inventó —puede que sin ser consciente de ello— y que solo dejó en el aire un cuento lleno de silencios.

Un cuento que decía que Isabel Ranero nació en la localidad asturiana de Savín y desde muy joven se interesó por la vida política del valle. Convivían entonces los conatos revolucionarios en las minas, el intento de no perder poder de la burguesía local —pequeños comerciantes y directivos de las fábricas— y la agitación propia de un tiempo que cada día parecía anunciar un giro radical, un cambio de rumbo, una vuelta atrás o todo a la vez. Isabel era la menor de las tres hijas del propietario de una pequeña empresa de transportes. Estudió en un colegio religioso, que era tan solo un edificio gris para cultivar las buenas costumbres y algún conocimiento disperso trazado con buena letra.

¿Cómo Isabel se convirtió en una de las líderes en Savín de un partido escorado a la derecha? De acuerdo con su relato, para llegar hasta ese lugar hubo de producirse una suma de acontecimientos en cascada: sábados de catecismo, domingos de baile, el miedo a perderlo todo, el silencio de su madre, periódicos que contaban las novedades de Madrid, la amenaza de una ruina y el gusto por disponer —dicho de otro modo: por mandar—. Y al final de esa cascada, cuando Isabel era protagonista de alguno de los mítines en pueblos perdidos entre los pliegues de la montaña, llegó la guerra y otra sucesión de acontecimientos. Esta vez demasiado dolorosos como para compararlos con una cascada. Si acaso se parecieron a una suma de aguas turbias que iban dibujando un pozo cada vez más profundo.

Las tres hermanas se quedaron en la casa familiar viendo cómo su pequeño mundo de burguesía con aspiraciones se iba desmoronando con golpes bruscos o con la morosidad de la carcoma. Su padre fue encarcelado. Su madre murió en julio de 1937, sin decir una palabra durante el primer año de la guerra. La casa pasaron a compartirla con una familia llegada de León. Y el trasiego de la guerra fue minando el resto de juventud que aún asomaba en el rostro de Isabel. Luego, cuando cambiaron las tornas y el valle pasó a manos del bando sublevado, Isabel vivió un pequeño renacer. Y tal vez pensó que, después de todo, su mundo se podría recomponer y de nuevo podría disponer, levantar el vuelo de la casa, de la vida que le estaba reservada.

En esos meses de espejismo, esperaba cada tarde en la estación la llegada del correo. Cuando en una de las cartas figuraba escrito su nombre con la historiada letra de él, el renacer parecía completo y cada segundo era un instante que la acercaba a la vida deseada: una vida con él —el novio que estaba en el frente, el hombre recto, de buena familia—. Pero una tarde, a la hora en que llegaba el correo, un vecino del pueblo descendió del vagón con dos maletas. Y el gesto de Isabel se fue descomponiendo a medida que el vecino se acercaba y ella reconocía una de las maletas: la que ella le había regalado a él, la maleta con las iniciales de él. Del resto de aquel día no recordaba nada. Su siguiente recuerdo tenía la voz de su hermana mayor, que la abrazaba y decía: “Saldrás adelante, pero nadie te va a curar de este vacío”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Basalto
Y entonces, como si aquella situación solo pudiera resolverse con un gesto que le pusiera fin, él alzó poco a poco la mano derecha y, señalando con el dedo índice el dibujo de la roca con forma de rostro, dijo: “Basalto”.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Viajante
Solo en el último catálogo surgía la esperada sorpresa, el objeto de edición limitada que ofrecía a personas de confianza, a quienes le unía un nexo, decía, más allá del mero vínculo comercial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Un grano de arroz
Cuando acabó con el dibujo en uno de los lados, giró el grano de arroz y ejecutó dos movimientos muy rápidos como si no quisiera perder la inspiración.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?