En saco roto (textos de ficción)
Nadie

Una tarde, a la hora en que llegaba el correo, un vecino del pueblo descendió del vagón con dos maletas. Y el gesto de Isabel se fue descomponiendo a medida que el vecino se acercaba y ella reconocía una de las maletas.
Javier de Frutos
13 ago 2024 06:00

Cuentan quienes la conocieron que prefería no hablar demasiado sobre aquellos años. Dicen, incluso, que torcía el gesto si alguien contaba de manera distendida —como quien refiere una anécdota— un episodio relacionado con la guerra. Su rostro se ensombrecía y con una mirada o una frase censuraba esas palabras que intentaban recordar sin dolor lo ocurrido.

Pero dicen también quienes estuvieron cerca de ella sus últimos años que, en algún momento y de forma casi repentina, debió de considerar que hablar sobre la guerra era una forma de ser escuchada. De modo que, en reuniones familiares, conversaciones de café con allegados y charlas breves con quienes pasaban por la casa, fue esbozando un relato deslavazado sobre aquellos tres años de los años 30. Para intentar contar lo que ella contaba, he dedicado un mes a hablar con quienes escucharon su relato de última hora y he dedicado otro mes a intentar organizarlo. Ha sido un esfuerzo baldío. Intuyo que su memoria era caprichosa, que tal vez inventó —puede que sin ser consciente de ello— y que solo dejó en el aire un cuento lleno de silencios.

Un cuento que decía que Isabel Ranero nació en la localidad asturiana de Savín y desde muy joven se interesó por la vida política del valle. Convivían entonces los conatos revolucionarios en las minas, el intento de no perder poder de la burguesía local —pequeños comerciantes y directivos de las fábricas— y la agitación propia de un tiempo que cada día parecía anunciar un giro radical, un cambio de rumbo, una vuelta atrás o todo a la vez. Isabel era la menor de las tres hijas del propietario de una pequeña empresa de transportes. Estudió en un colegio religioso, que era tan solo un edificio gris para cultivar las buenas costumbres y algún conocimiento disperso trazado con buena letra.

¿Cómo Isabel se convirtió en una de las líderes en Savín de un partido escorado a la derecha? De acuerdo con su relato, para llegar hasta ese lugar hubo de producirse una suma de acontecimientos en cascada: sábados de catecismo, domingos de baile, el miedo a perderlo todo, el silencio de su madre, periódicos que contaban las novedades de Madrid, la amenaza de una ruina y el gusto por disponer —dicho de otro modo: por mandar—. Y al final de esa cascada, cuando Isabel era protagonista de alguno de los mítines en pueblos perdidos entre los pliegues de la montaña, llegó la guerra y otra sucesión de acontecimientos. Esta vez demasiado dolorosos como para compararlos con una cascada. Si acaso se parecieron a una suma de aguas turbias que iban dibujando un pozo cada vez más profundo.

Las tres hermanas se quedaron en la casa familiar viendo cómo su pequeño mundo de burguesía con aspiraciones se iba desmoronando con golpes bruscos o con la morosidad de la carcoma. Su padre fue encarcelado. Su madre murió en julio de 1937, sin decir una palabra durante el primer año de la guerra. La casa pasaron a compartirla con una familia llegada de León. Y el trasiego de la guerra fue minando el resto de juventud que aún asomaba en el rostro de Isabel. Luego, cuando cambiaron las tornas y el valle pasó a manos del bando sublevado, Isabel vivió un pequeño renacer. Y tal vez pensó que, después de todo, su mundo se podría recomponer y de nuevo podría disponer, levantar el vuelo de la casa, de la vida que le estaba reservada.

En esos meses de espejismo, esperaba cada tarde en la estación la llegada del correo. Cuando en una de las cartas figuraba escrito su nombre con la historiada letra de él, el renacer parecía completo y cada segundo era un instante que la acercaba a la vida deseada: una vida con él —el novio que estaba en el frente, el hombre recto, de buena familia—. Pero una tarde, a la hora en que llegaba el correo, un vecino del pueblo descendió del vagón con dos maletas. Y el gesto de Isabel se fue descomponiendo a medida que el vecino se acercaba y ella reconocía una de las maletas: la que ella le había regalado a él, la maleta con las iniciales de él. Del resto de aquel día no recordaba nada. Su siguiente recuerdo tenía la voz de su hermana mayor, que la abrazaba y decía: “Saldrás adelante, pero nadie te va a curar de este vacío”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.