En saco roto (textos de ficción)
La firma

En algún momento de aquellos tres años de la segunda década del siglo XXI, renuncié. Me convencí de que no tenía sentido perseguir la firma del autor esquivo e incluso sentí una ligera compasión ante mi papel de perseguidor, de lector acechante con un bolígrafo.
Javier de Frutos
22 jun 2023 06:00

Como había leído que el Premio Nobel no dedicaba libros, tratar de conseguir la firma del Premio Nobel se convirtió en una suerte de deporte que practiqué durante tres años. Estuve a punto de lograrlo en unos cursos de verano, pero un director —o alguien con un cargo parecido— se interpuso en el último momento. Lo intenté en varias presentaciones y conferencias, pero el enjambre de agentes literarios, periodistas y curiosos me alejó siempre del Nobel, que parecía caminar rodeado de un séquito compacto de gentes sonrientes que lo llamaban maestro. Una vez creí cruzármelo en la calle Mayor a primera hora de un sábado. Pero entonces me di cuenta de que no tenía un libro suyo y, según se acercaba, me di cuenta también de que no era él, sino un hombre de gran envergadura y porte elegante que sin duda se sabía un doble del escritor.

En algún momento de aquellos tres años de la segunda década del siglo XXI, renuncié. Me convencí de que no tenía sentido perseguir la firma del autor esquivo e incluso sentí una ligera compasión ante mi papel de perseguidor, de lector acechante con un bolígrafo presto para que, por fin, el Nobel estampara su firma. Todo empezó a parecerme una mala broma y una pérdida de tiempo. E incluso, llevado por el hábito de pasar de un extremo a otro, empezó a resultarme penosa esa costumbre fetichista de recopilar firmas y buenos deseos. Tanto me asenté en la nueva posición contra las firmas que me deshice de algunos libros firmados por autores que habían dejado de interesarme. Ahora me arrepiento.

De modo que, cuando ya casi terminaban los tres años de práctica deportiva —de buscar sin éxito la firma del Nobel—, en realidad era un deportista que había dimitido de sus funciones. Me dedicaba a convencerme de que era mejor leer que perseguir autógrafos. Trataba de huir de mi pasado, pero sin lograrlo. Entonces, un día recibí, aún no sé muy bien por qué, una invitación para un acto en el que el Nobel daría a conocer su visión sobre la reciente obra que un colega había dedicado al Inca Garcilaso de la Vega. Confirmé sin pensarlo. Y enseguida me confirmaron que habían recibido mi confirmación. El encuentro, más o menos privado, tendría lugar una tarde de junio en la sede de una fundación.

Y llegó el día. Y allí me planté con mi libro y el bolígrafo. La sesión, que fue una conversación preparada, duró una hora. El Nobel dio muestras de mantener una lucidez y unos reflejos casi intactos. Eso sí, al cabo de una hora se le notaba cansado, algo más espeso a la hora de elaborar su discurso. Cuando terminó el acto, comprendí que aquella era la ocasión idónea. Supe también que era muy improbable que se repitiera. El elegido grupo del auditorio lo componían hombres y mujeres que miraban de forma reverencial al Nobel, pero que, al mismo tiempo, intentaban tratarlo de colega. Era evidente que nadie le iba a pedir una firma. Habría parecido un gesto descortés y mundano. Así que a esa descortesía mundana me entregué y, cuando el Nobel abandonaba la sala con paso lento y empezaba a bajar las escaleras, me acerqué mucho a él, le expliqué lo mucho que lo admiraba y situé el libro abierto y el bolígrafo muy cerca de su mano derecha. No tuvo escapatoria. Alzó la vista para ver quién era el intruso y firmó en el libro como quien firma un recibí. Me pareció que algunos patronos de la fundación me observaban con envidia o con odio —tal vez con ambas cosas—. Estuve a punto de caerme por las escaleras. Solo lo evitó un bedel que pareció preocupado por mí y por el Nobel, al que casi atropellé en mi amago de caída.

Tengo el libro firmado. Lo he guardado siempre con cuidado y de vez en cuando lo miraba para recordar la escena. Aunque, mientras escribo estas líneas, me doy cuenta de que sería más oportuno cambiar el tiempo del verbo. Tenía el libro firmado. Sé que siempre lo cuidé. Sin embargo, en mi última e inesperada mudanza no he sido capaz de encontrarlo por ningún sitio. Sirva por tanto este cuento como llamamiento para recuperar el libro firmado. Si alguien lo encuentra, lo reconocerá porque la firma del Nobel tiene el trazo inseguro de quien ha sido sorprendido en unas escaleras y teme ser atropellado por un tipo que le dice lo mucho que lo admira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.