Barrios
Un universo muy particular

Porque aquí sigue en pie algo muy simple y, a la vez, algo tremendamente complejo: la existencia en común.

28 may 2018 17:03

Hace ya varias semanas que andamos con ganas de celebrar algo auténtico, un triunfo de verdad. Aunque ya es primavera y hay motivos de sobra para estar contentas, la política con mayúsculas nos está desesperando de lo lindo. En estas circunstancias, las victorias del día a día lo tienen chungo para salir a la luz. Y parecería que, mientras tanto, no está pasando nada. Cuando lo cierto es que la revolución desde abajo, nuestra revolución cotidiana, continúa. Pero es igual. Como las dimisiones, los juicios, las mociones de censura se reproducen sin cesar, como el “proces” está aparcado en una vía muerta y en Euskal Herria, a pesar de todo, la guerra continúa, pensamos que nos vendrá bien un cambio de aires.

Aquí no nos hacen falta las cagadas garrafales de ningún portero ni las hipotecas de ninguna pareja de “demócratas” para contar una historia verdadera. Esta vez nos encontramos justamente ante la entrada de lo que podría ser un bar cualquiera de cualquier ciudad. Y ni siquiera se trata de un bar (ya que, por no tener, no tiene ni nombre). Es una lonja situada en la acera en cuesta de una calle con apenas tráfico de coches. Donde no llegan las oleadas de hípsters y turistas que en nuestros días abarrotan las ciudades. Donde la gente de barrio hace vida, o lucha por sobrevivir. Es probable que en vuestro barrio sepáis también de la existencia de un lugar parecido. Hablamos de un universo muy particular.

Porque lo primero es que nadie pase hambre y, lo segundo, que la comunidad funcione.

Aquí se juntan las currelas de los bloques cercanos, los jubilados aficionados al alcohol, las señoras mayores cuya edad nadie conoce y hasta la pareja que acaba de tener un crío (cosa muy tierna, por cierto). La camarera nos confiesa que trabaja aquí “no sabe por qué”, pero lo dice con cariño hacia la gente. Tampoco se sabe si cobra mucho, poco o nada, pero está claro que priva no le va a faltar. ¿Que qué hay que celebrar aquí? Pues casi nada. A no ser que os fijéis en los detalles, en las personas, en los ritmos. Porque es probable que aquí no se mueva nadie cuando lleguen los gobiernos del cambio, el cambio de gobierno o el apocalipsis según San Jiménez Losantos.Pero qué nos importa a nosotros el gobierno. La “actualidad” queda lejos, en definitiva. El boxeo que dan por la tele es lo de menos y la radio, por su parte, es sólo música, una melodía de fondo tan conocida que ya es como si no existiera. El periódico del día está ahí tirado, manoseado y sucio. Y el barril de cerveza hay que cambiarlo una y otra vez. Pero lo que sí que tiene algo de tirón es la máquina de apuestas, esa tragaperras del nuevo milenio, eso sí que tiene algo que ver con el resto del mundo, o con “lo que está pasando”. Aunque tampoco es como para escandalizarse. La ludopatía que se estila aquí no es muy distinta, ni en proporción ni en volumen, de la que domina en el resto de esta cruda sociedad. Y lamentarnos por el vicio ajeno no nos hace mejores.

Porque la revolución está ya ahí dada en el día a día de quienes ocupan y dotan de luz, de calor y de vida a edificios del barrio antiguos

Pero son otras virtudes, otros usos, otras costumbres las que nos han llevado a parar aquí. Porque aquí, si alguien necesita comer algo, el mismo dueño del bar te abre las puertas de su cocina y te dice “pasa”. Su máxima es bien simple: “¡Uso social!”. Porque lo primero es que nadie pase hambre y, lo segundo, que la comunidad funcione. Que funcione como un organismo más. Y que resista. Porque aquí, si tienes dudas sobre la historia de la música local, o sobre qué pieza es ésa que le falta a la motosierra, te lo dicen. Preguntas por cómo estafar al seguro de tu coche, y también. Aunque también hay gente a la que le viene bien que subas a su casa a echar un vistazo a la caldera, que la tiene a medio gas. O que le hagas compañía durante una tarde entera a su querida tía, que tiene alzhéimer.Estas cosas pasan, “están pasando”, en efecto. Pero lo mejor no es eso, lo mejor de todo es que hay un rincón de este mundo a donde no llegan ni los movimientos sociales ni las cámaras de televisión. Como tampoco hay red social que pueda acceder a una porción tan íntima, tan recóndita, de realidad. Y sólo donde no se espera puede ocurrir el milagro –o la revolución. Porque la revolución está ya ahí dada en el día a día de quienes ocupan y dotan de luz, de calor y de vida a edificios del barrio antiguos o en ruinas, de esos estudiantes que, en sus horas libres, enseñan castellano a chicas que vienen de otros sitios a ganarse la vida en la calle, esas jóvenes –y no tan jóvenes– que buscan defenderse de sus potenciales “clientes”, o que por lo menos que esperan poder distinguir una noche entre un putero baboso y un jodido violador. Está el día a día, en definitiva, de quien defiende el uso común contra la propiedad privada y el apoyo mutuo contra la guerra de los pobres.

Esto es el apoyo mutuo puesto en práctica, más allá del aislamiento y la desidia imperantes

Está pasando –y te lo estás perdiendo. Como también pasa que viene un gitano una mañana, planta una bici nueva, preciosa, en medio de las mesas y comenta en alto, para que lo oiga bien todo el mundo, que ha sido un chollo que ha visto por ahí, que se la han dejado “a buen precio”, etc. Ante lo cual, como no podía ser de otra manera, cunde la risa de todas las presentes, porque a todas nos sale una sonrisa de complicidad que dice “bien jugado, chaval”, y se gana todo nuestro aprecio. Y por si fuera poco, nuestro amigo del local y compañero del “uso social”, coge y se pone a inflarle las ruedas, a echarle aceite, a ajustarle el manillar…Esto es, para nosotras, el verdadero uso social. Esto es el apoyo mutuo puesto en práctica, más allá del aislamiento y la desidia imperantes. Esto es, dicho sea de paso, el estrato humano que sobrevive a las catástrofes, a los procesos participativos e incluso a las crisis políticas. Porque aquí sigue en pie algo muy simple y, a la vez, algo tremendamente complejo: la existencia en común. Lo que parece insignificante y superfluo, y sin embargo es tan fundamental y necesario como la organización, la estrategia o el instinto rebelde mismo.

Mientras se abren y cierran las persianas del mundo de ahí afuera, y mientras los negocios prosperan o fracasan, aquí, en lo más profundo de nuestro barrio o nuestro pueblo, la fiesta del apoyo mutuo continúa. Ah, y si necesitáis una copia de las llaves, aquí tenéis. Sois más que bienvenidas.

Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Con la musica a otra parte
3/6/2018 4:34

Es el bar del sharif
https://youtu.be/eUKvvLwiESE

0
0
Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.