Inteligencia artificial
¿Es inocuo el uso de IA generativas sin ánimo de lucro?

Casi a diario vemos en redes sociales nuevos ‘trends’, en apariencia inofensivos, que implican el uso de inteligencias artificiales para generar textos, imágenes o audios. Lo cierto es que la realidad tras esta tendencia tiene muchos más inconvenientes de los que se suele pensar. ¿Cuáles son? ¿Tenemos alguna responsabilidad?
Inteligencia artificial 4
Escritor. Anarquista
19 dic 2023 08:15

No es novedad para nadie que el uso de las inteligencias artificiales es un asunto polémico y, si bien creo que puede ser útil y beneficioso para la sociedad, lo cierto es que no nos encontramos en un contexto socioeconómico que lo favorezca y no se está enfocando bien.

Sin embargo, no voy a hablar de la utilidad que puedan tener en campos como la medicina, las matemáticas o muchas otras ciencias, sino de las conocidas como “Inteligencias Artificiales Generativas”. Es decir, sobre las que son más conocidas, más se usan y más daño hacen.

Porque, respondiendo a la pregunta inicial: no, su uso no es inocuo por muy desinteresadamente que se haga. Y es de lo que vamos a hablar aquí.

Normalización en redes e inmediatez

Cada semana nos encontramos en redes sociales un nuevo trend que implica a las IA, ya que dan resultados inmediatos y llamativos con poco esfuerzo. Doblajes, ilustraciones “tipo Pixar”, imitaciones de orlas estadounidenses o uso de voces e imagen de personas famosas, son algunas de estas tendencias.

Pero todas tienen algo en común: se hacen por las risas, por curiosidad o, en muchos casos, por ganar un poco más de reconocimiento en Internet. Y es esa motivación la que justifica su uso, pues como no hay intención de lucrarse, no hay nada que recriminar.

El problema es que sí hay mucho que recriminar y, aunque en último término, el culpable es el Capitalismo, nosotros tenemos una parte de responsabilidad a la hora de emplear ciertas herramientas dentro de este.

Un peligro medioambiental

El primer punto, y quizás el más importante a medio-largo plazo, por el que el uso de IA es un problema, es su impacto ecológico.

Muchos estudios han mostrado este problema pero, por poner un ejemplo, la Universidad de Massachusets publicó en 2019 un artículo en el que exponía que entrenar (es decir, hacer uso de) grandes IA, como puede ser ChatGPT en la actualidad, “contamina cinco veces más que un coche durante toda su vida útil, incluyendo su fabricación” durante el proceso de su entrenamiento (aprox: 50 interacciones de una hora), comparando las emisiones de Co2.

Entrenar grandes IA, como puede ser ChatGPT en la actualidad, “contamina cinco veces más que un coche durante toda su vida útil, incluyendo su fabricación”

Estas emisiones provienen, sobre todo, de las centrales eléctricas que abastecen los servidores en los que se alojan las IA, cuyo impacto medioambiental también se mide en la ingente cantidad de agua necesaria para enfriar la maquinaria en dichos centros de datos.

Por tanto, un aumento del uso de IA y un crecimiento en el número de estas implica un incremento proporcional de esta contaminación, al menos mientras no se busquen maneras más sostenibles de mantenerlas. Algo bastante improbable si se encuentran en manos de empresas privadas que priorizan los beneficios sobre el medioambiente. Estando en un momento crítico en la lucha contra el cambio climático, todo lo que podamos hacer por frenar sus consecuencias es indispensable.

Un nuevo expolio al trabajo de la clase obrera

El siguiente punto relevante en las consecuencias de utilizar este tipo de IA es el método que utilizan para generar el contenido.

Una inteligencia artificial no tiene la capacidad de crear de cero, sino que basa todo su trabajo en absorber y reinterpretar elementos ya existentes. Esto quiere decir que todas las imágenes o textos que puede proporcionar una de estas IA no son más que un conjunto de imágenes o palabras creadas previamente por personas, pero reinterpretado y presentado de forma diferente.

Al funcionar las IA a través de la densa red de Internet, todas aquellas obras que se hallen localizadas en ella son fuentes de las que tomar elementos para la “creación” de nuevo contenido. Es decir, las inteligencias artificiales roban y copian sin consentimiento el trabajo que personas de todo el mundo han subido a Internet en algún momento. Si esto lo hiciera otro ser humano, estaríamos hablando de plagio, pero parece ser que ante las IA nos encontramos en un vacío legal.

Que sucede de esta manera ha quedado más que demostrado. Como cuando los usuarios del portal Deviantart comenzaron a usar un filtro en las imágenes que subían a la red y, al ser estas utilizadas por las IA, deformaban, manchaban y destrozaban por completo el resultado final. Este suceso se dio cuando las inteligencias artificiales estaban, sobre todo, enfocadas en generar NFT. Si bien estos ya son parte del pasado, también forman parte del entramado tecnológico al que aludo, problemático a nivel medioambiental y económico.

Otro ejemplo de la manera en que sustraen información las IA son las diversas denuncias de escritores contra ChatGPT, por utilizar parte de sus obras en los textos generados. Por este motivo, ya hay países, como Italia o Alemania, que están planteando prohibirlas o, al menos, limitar su uso por atentar contra los derechos de autor.

Y soy perfectamente consciente de que el copyright es un constructo burgués asociado a la propiedad privada. Pero mientras vivamos en una sociedad capitalista y su vulneración afecte directamente a otros trabajadores en beneficio de empresas, es nuestro deber defenderlo.

El futuro ya está aquí… y no nos gusta

Por último, y quizás el punto que mayor relevancia está alcanzando en los últimos meses, tenemos que hablar de la sustitución de empleados por IA en las empresas. Si bien parecía un problema del futuro, cada día vemos más y más casos de empresas, organizaciones e instituciones que optan por el uso de IA, ya sea de manera puntual para carteles o logotipos, o de forma recurrente e incluso definitiva, para hacer portadas, ilustraciones o sustituir departamentos enteros (atención al cliente, producción musical, arte, doblaje...). Esto se debe a que, gracias a la nula legislación y los métodos empleados por las IA, es mucho más rentable para una empresa utilizar una, aunque sea de pago, que tener a uno o varios empleados en nómina. Las empresas siempre van a anteponer el rendimiento económico a sus trabajadores y trabajadoras e, incluso, a la calidad del resultado final si consideran que el riesgo es aceptable.

¿Por qué creéis que herramientas tan versátiles y útiles para las empresas son de dominio público o están a nuestro alcance por poco dinero? Porque necesitan que las entrenemos, que optimicemos su funcionamiento

Y es ahí donde entra en juego el uso masivo de IA por la población y la especialización de estas. Para que una IA mejore, es necesario entrenarla, es decir, usarla una y otra vez para que vaya perfeccionando sus métodos, aprendiendo de sus errores y optimizando sus recursos. ¿Por qué creéis que herramientas tan versátiles, potentes y útiles para las empresas actualmente son de dominio público o están a nuestro alcance por poco dinero? Porque necesitan que las entrenemos, que optimicemos su funcionamiento hasta alcanzar resultados que tengan el visto bueno de las empresas antes de sustituir por ellas a sus trabajadores.

En el último año hemos presenciado una increíble evolución en los resultados de estas inteligencias artificiales, y no se debe únicamente a las mejoras tecnológicas sino también a la especialización fruto del uso masivo de las mismas. Y no es casualidad que justo ahora se esté empezando a normalizar tanto su uso a nivel comercial: ya están obteniendo los resultados que querían. En el momento en que ya no les haga falta este tipo de entrenamiento, privatizarán todas las IA y la clase trabajadora se encontrará sin la tecnología. De hecho, esta tecnología la habrá sustituido en muchos de sus puestos de trabajo. No es tecnofobia, es capitalismo.

No somos impotentes, tenemos responsabilidad

Dicho todo esto, la pregunta que debemos hacernos es sencilla: ¿los beneficios que me aporta usar esta IA superan a todos los inconvenientes que tiene que la use? Ya os respondo yo: no, nunca.

La mayor parte del uso que se les da es lúdico, enfocado al consumo en redes y a buscar más interacciones en las mismas. El resto del uso es intrusivo: empresas e instituciones utilizando IA para sustituir el trabajo humano y ahorrar dinero, precarizando aún más a la clase obrera.

En el segundo caso no tenemos influencia directa; en el primero sí. Porque es completamente prescindible y no hay ninguna justificación de peso para utilizarlas.

Está en nuestra mano parar esta deriva que no va a reportarnos ningún beneficio, ni como individuos ni como clase. No nos engañemos pensando que no tiene relevancia que nosotros usemos o no inteligencias artificiales; no seamos autocomplacientes diciendo que la única responsabilidad la tienen las empresas. Esto también es lucha de clases, también es emancipación. Y si algún día vivimos para ver cómo todo el sistema capitalista es destruido, podremos entonces explorar métodos sostenibles para beneficiarnos de esta tecnología. Hasta entonces, no le hagamos el trabajo sucio a la burguesía.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?