Filosofía
"Stonewall" o por qué no es inútil sublevarse: una lectura de Judith Butler

Con las revueltas de Stonewall presentes, de la mano de Judith Butler, reivindicamos la necesidad de trazar estrategias en común entre las minorías de género y sexuales y todas aquellas personas que combaten la precariedad bajo todas sus formas.

Stonewall
Una imagen actual de Stonewall. Osugi / Shutterstock.com
Profesora de Filosofía
25 may 2018 10:00

Cuando entras en el Stonewall, entre las mesas oscuras, los surtidores de cerveza y las camisetas en venta detrás de la barra, no encuentras ni rastro de la revuelta. La transgresión no habita los lugares sino los cuerpos. Los gestos radicales que combaten los poderes establecidos se quedan impregnados en los cuerpos desnudos de la multitud. “El primer orgullo gay fue una revuelta”, dice una camiseta, y se refiere a la experiencia del Stonewall. La madrugada del 28 de junio de 1969 una multitud de cuerpos arriesgaron su integridad física y, en muchos casos, su vida social para abrir brechas de libertad y hacer que sus vidas y las de otros muchos fueran más vivibles.

Judith Butler (1) nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente. El hecho de aparecer en la escena pública, visibilizando los propios cuerpos, se convierte en una práctica social de resistencia que permite enlazar las luchas por los derechos de las minorías sexuales o de género, con las luchas contra la precariedad. Butler defiende que la acción conjunta de la multitud puede ser una forma de poner en cuestión, a través del cuerpo, aspectos imperfectos y poderosos de la política actual.

Lo que se conoce como la revuelta de Stonewall fueron cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar neoyorkino tras una redada policial, violenta. La revuelta desencadenó décadas de lucha intensa a favor del deseo homosexual en EEUU y en Europa central. Una sublevación que pretendía liberar el deseo y la vida, luchando contra una “policía sexual” que normalizaba los cuerpos y relegaba a los “inadaptados” a la exclusión y al silencio (una policía sexual que sigue normalizando en nuestro presente).

Judith Butler nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente.
La experiencia de Stonewall es un ejemplo del potencial transgresor que tienen lo cuerpos. Cuerpos ocupando el espacio público, visibilizándose, poniendo en entredicho las normas que configuran el género, el deseo, las identidades. Lejos de fomentar el mito de Stonewall, que ha pasado a la historia como una revuelta de hombres-gays-blancos-jóvenes, nos gustaría resaltar que se trató de una sublevación llevada a cabo por una multitud diversa que visibilizaba las diferencias y, con el mismo gesto de hacerlas aparecer en el espacio público, ponía las normas en jaque.
LGTBIAQ+
Stonewall en Callao

Ellos tienen el dinero, la falta de escrúpulos y los medios; nosotras somos muchas, diversas y tenemos todo lo demás.

La movilización provenía de los colectivos más diversos, en su mayoría precarios, que con su trabajo de calle, resistiendo diariamente en una sociedad que los rechazaba por vivir más allá de la norma, luchaban por aquello que les interpelaba de manera directa. Se trata de un acontecimiento que se repite a lo largo de la historia. Grupos de personas se concentran inesperadamente en un lugar público, y tales congregaciones masivas tienen un potencial político imprescindible.

Los cuerpos reunidos en el espacio público dicen que “no son desechables” y reclaman la posibilidad de una vida vivible. En palabras de Judith Butler: “cuando los cuerpos se reúnen con el fin de expresar su indignación y representar su existencia plural en el espacio público: estos cuerpos solicitan que se los reconozca, que se los valore, al tiempo que ejercen su derecho a la aparición, su libertad”.

Podría pensarse que las manifestaciones que tuvieron lugar en la puerta de Stonewall eran una forma de expresar el rechazo colectivo a una exclusión: la del deseo y los cuerpos no normativos. Y es cierto, pero son más que eso. La reivindicación, encarnada en esos cuerpos, de una vida más vivible, es un ejercicio performativo de su derecho a aparecer, a hacerse visibles.

Y, siguiendo la argumentación de Butler, si partimos de este “derecho a aparecer”, podremos analizar las formas de acción y de movilidad de los cuerpos desde otra perspectiva. Teniendo como marco este “derecho a visibilizarse en la escena pública”, las minorías sexuales y de género pueden aliarse con poblaciones consideradas precarias, más allá de los diferentes discursos que defiendan. Porque la importancia no recae en lo que dicen, en lo que reivindican mediante sus discursos, sino en lo que provocan con sus cuerpos, ocupando un espacio que no les estaba reservado, poniendo en entredicho el ejercicio del poder con su sola presencia.

Partiendo de este derecho a aparecer, la revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible. Aquí nos encontramos con una clave de lectura que nos permite entender los últimos desplazamientos que han tenido lugar en las investigaciones de Butler. Puede parecer que antes estaba interesada en la teoría queer y los derechos de las minorías sexuales y de género, y que últimamente prefiere escribir en un sentido más general sobre la precariedad y los cuerpos vulnerables. Pero, precisamente, la misma Judith Butler afirma que lo que pretende es vincular ambos conceptos: performatividad de género y precariedad.

La precariedad es esa condición impuesta políticamente que imprime la vulnerabilidad en los cuerpos y en las formas de vida. La precariedad expone una parte de la población a la violencia estatal, a la violencia callejera o doméstica. Con el término precariedad Butler se refiere a grupos de población que pasan hambre o están en el umbral de la desnutrición, a todas aquellas personas con vivienda temporal o privadas de ella, a las trabajadoras sexuales transgénero que tienen que defenderse de la violencia en las calles y del maltrato policial, a las personas sinpapeles que son empujadas fuera de los márgenes de la legalidad. Todos ellos están ligados por la precariedad, como una condición que les has sido impuesta y que les vincula inevitablemente.

La revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible.
En este amplio sentido de la palabra, la precariedad está relacionada con las normas de género. Quien no vive su género de una manera comprensible para los demás sufre un elevado riesgo de maltrato, de patologización y de violencia. Sufre, en muchos casos, la exclusión y el silencio. La teoría de la performatividad de género (2) de Judith Butler es, precisamente, una práctica que se enfrenta a estas condiciones insostenibles que son impuestas a las minorías sexuales y de género (y a veces también a esas mayorías de género que pasan por normativas sacrificando partes indispensables de la propia vida).

La precariedad, del mismo modo que la normalización de género, genera una multitud de vidas criminalizadas, privadas de protección policial, desprotegidas por la ley, estigmatizadas, privadas de derechos, vidas que devienen cada vez más invivibles. La necesidad de reclamar otra vida y otro mundo, el único vínculo que tienen en común, es suficiente para enlazar sus revueltas, diversas.

Cuando en el campo de la aparición pública no se admite a todas las personas y se imponen zonas en la que muchas están excluidas o vetadas, se nos impone la tarea imperiosa de aparecer, con insistencia, en común, en aquellos lugares y momentos en los que no se nos espera, en los que no somos bienvenidas, en los que la norma nos elimina. Sólo entonces será posible romper con los marcos actuales del reconocimiento y abrir nuevas formas de ser.

El gesto nietzscheano que articula la obra entera de Michel Foucault: sacar a la luz las condiciones de posibilidad de nuestra normalización, es reactivado por Judith Butler. Cuestionar cómo se han establecido las normas y a costa de quiénes, es el primer paso para desnaturalizarlas, para poder transgredirlas. Quienes han quedado silenciados o degradados por la norma, que deberían encarnar, tendrán que luchar por ser reconocidos, por defender su existencia. Y esta lucha solo puede tener lugar desde los cuerpos, aliados, ocupando los espacios públicos.

LGTBIAQ+
Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

________________

(1) Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica.

(2) “Cuando decimos que el género es performativo, en lo que estamos incidiendo es en su puesta en acto: el género sería una clase determinada de práctica; y además destacamos que la aparición del género suele interpretarse erróneamente, como si fuera una señal de su verdad interna o inherente. El género sale a la luz a raíz de normas obligatorias que nos exigen convertirnos en un género o en el otro”. Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica, p. 39.

Archivado en: Orgullo Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#17372
27/5/2018 22:52

Chekea tu privilegio

0
0
#17230
26/5/2018 20:18

y más identidad, y más identidad.... ¡Qué es la economía estúpidos!

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.