Filosofía
"Stonewall" o por qué no es inútil sublevarse: una lectura de Judith Butler

Con las revueltas de Stonewall presentes, de la mano de Judith Butler, reivindicamos la necesidad de trazar estrategias en común entre las minorías de género y sexuales y todas aquellas personas que combaten la precariedad bajo todas sus formas.

Stonewall
Una imagen actual de Stonewall. Osugi / Shutterstock.com
Profesora de Filosofía
25 may 2018 10:00

Cuando entras en el Stonewall, entre las mesas oscuras, los surtidores de cerveza y las camisetas en venta detrás de la barra, no encuentras ni rastro de la revuelta. La transgresión no habita los lugares sino los cuerpos. Los gestos radicales que combaten los poderes establecidos se quedan impregnados en los cuerpos desnudos de la multitud. “El primer orgullo gay fue una revuelta”, dice una camiseta, y se refiere a la experiencia del Stonewall. La madrugada del 28 de junio de 1969 una multitud de cuerpos arriesgaron su integridad física y, en muchos casos, su vida social para abrir brechas de libertad y hacer que sus vidas y las de otros muchos fueran más vivibles.

Judith Butler (1) nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente. El hecho de aparecer en la escena pública, visibilizando los propios cuerpos, se convierte en una práctica social de resistencia que permite enlazar las luchas por los derechos de las minorías sexuales o de género, con las luchas contra la precariedad. Butler defiende que la acción conjunta de la multitud puede ser una forma de poner en cuestión, a través del cuerpo, aspectos imperfectos y poderosos de la política actual.

Lo que se conoce como la revuelta de Stonewall fueron cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar neoyorkino tras una redada policial, violenta. La revuelta desencadenó décadas de lucha intensa a favor del deseo homosexual en EEUU y en Europa central. Una sublevación que pretendía liberar el deseo y la vida, luchando contra una “policía sexual” que normalizaba los cuerpos y relegaba a los “inadaptados” a la exclusión y al silencio (una policía sexual que sigue normalizando en nuestro presente).

Judith Butler nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente.
La experiencia de Stonewall es un ejemplo del potencial transgresor que tienen lo cuerpos. Cuerpos ocupando el espacio público, visibilizándose, poniendo en entredicho las normas que configuran el género, el deseo, las identidades. Lejos de fomentar el mito de Stonewall, que ha pasado a la historia como una revuelta de hombres-gays-blancos-jóvenes, nos gustaría resaltar que se trató de una sublevación llevada a cabo por una multitud diversa que visibilizaba las diferencias y, con el mismo gesto de hacerlas aparecer en el espacio público, ponía las normas en jaque.
LGTBIAQ+
Stonewall en Callao

Ellos tienen el dinero, la falta de escrúpulos y los medios; nosotras somos muchas, diversas y tenemos todo lo demás.

La movilización provenía de los colectivos más diversos, en su mayoría precarios, que con su trabajo de calle, resistiendo diariamente en una sociedad que los rechazaba por vivir más allá de la norma, luchaban por aquello que les interpelaba de manera directa. Se trata de un acontecimiento que se repite a lo largo de la historia. Grupos de personas se concentran inesperadamente en un lugar público, y tales congregaciones masivas tienen un potencial político imprescindible.

Los cuerpos reunidos en el espacio público dicen que “no son desechables” y reclaman la posibilidad de una vida vivible. En palabras de Judith Butler: “cuando los cuerpos se reúnen con el fin de expresar su indignación y representar su existencia plural en el espacio público: estos cuerpos solicitan que se los reconozca, que se los valore, al tiempo que ejercen su derecho a la aparición, su libertad”.

Podría pensarse que las manifestaciones que tuvieron lugar en la puerta de Stonewall eran una forma de expresar el rechazo colectivo a una exclusión: la del deseo y los cuerpos no normativos. Y es cierto, pero son más que eso. La reivindicación, encarnada en esos cuerpos, de una vida más vivible, es un ejercicio performativo de su derecho a aparecer, a hacerse visibles.

Y, siguiendo la argumentación de Butler, si partimos de este “derecho a aparecer”, podremos analizar las formas de acción y de movilidad de los cuerpos desde otra perspectiva. Teniendo como marco este “derecho a visibilizarse en la escena pública”, las minorías sexuales y de género pueden aliarse con poblaciones consideradas precarias, más allá de los diferentes discursos que defiendan. Porque la importancia no recae en lo que dicen, en lo que reivindican mediante sus discursos, sino en lo que provocan con sus cuerpos, ocupando un espacio que no les estaba reservado, poniendo en entredicho el ejercicio del poder con su sola presencia.

Partiendo de este derecho a aparecer, la revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible. Aquí nos encontramos con una clave de lectura que nos permite entender los últimos desplazamientos que han tenido lugar en las investigaciones de Butler. Puede parecer que antes estaba interesada en la teoría queer y los derechos de las minorías sexuales y de género, y que últimamente prefiere escribir en un sentido más general sobre la precariedad y los cuerpos vulnerables. Pero, precisamente, la misma Judith Butler afirma que lo que pretende es vincular ambos conceptos: performatividad de género y precariedad.

La precariedad es esa condición impuesta políticamente que imprime la vulnerabilidad en los cuerpos y en las formas de vida. La precariedad expone una parte de la población a la violencia estatal, a la violencia callejera o doméstica. Con el término precariedad Butler se refiere a grupos de población que pasan hambre o están en el umbral de la desnutrición, a todas aquellas personas con vivienda temporal o privadas de ella, a las trabajadoras sexuales transgénero que tienen que defenderse de la violencia en las calles y del maltrato policial, a las personas sinpapeles que son empujadas fuera de los márgenes de la legalidad. Todos ellos están ligados por la precariedad, como una condición que les has sido impuesta y que les vincula inevitablemente.

La revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible.
En este amplio sentido de la palabra, la precariedad está relacionada con las normas de género. Quien no vive su género de una manera comprensible para los demás sufre un elevado riesgo de maltrato, de patologización y de violencia. Sufre, en muchos casos, la exclusión y el silencio. La teoría de la performatividad de género (2) de Judith Butler es, precisamente, una práctica que se enfrenta a estas condiciones insostenibles que son impuestas a las minorías sexuales y de género (y a veces también a esas mayorías de género que pasan por normativas sacrificando partes indispensables de la propia vida).

La precariedad, del mismo modo que la normalización de género, genera una multitud de vidas criminalizadas, privadas de protección policial, desprotegidas por la ley, estigmatizadas, privadas de derechos, vidas que devienen cada vez más invivibles. La necesidad de reclamar otra vida y otro mundo, el único vínculo que tienen en común, es suficiente para enlazar sus revueltas, diversas.

Cuando en el campo de la aparición pública no se admite a todas las personas y se imponen zonas en la que muchas están excluidas o vetadas, se nos impone la tarea imperiosa de aparecer, con insistencia, en común, en aquellos lugares y momentos en los que no se nos espera, en los que no somos bienvenidas, en los que la norma nos elimina. Sólo entonces será posible romper con los marcos actuales del reconocimiento y abrir nuevas formas de ser.

El gesto nietzscheano que articula la obra entera de Michel Foucault: sacar a la luz las condiciones de posibilidad de nuestra normalización, es reactivado por Judith Butler. Cuestionar cómo se han establecido las normas y a costa de quiénes, es el primer paso para desnaturalizarlas, para poder transgredirlas. Quienes han quedado silenciados o degradados por la norma, que deberían encarnar, tendrán que luchar por ser reconocidos, por defender su existencia. Y esta lucha solo puede tener lugar desde los cuerpos, aliados, ocupando los espacios públicos.

LGTBIAQ+
Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

________________

(1) Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica.

(2) “Cuando decimos que el género es performativo, en lo que estamos incidiendo es en su puesta en acto: el género sería una clase determinada de práctica; y además destacamos que la aparición del género suele interpretarse erróneamente, como si fuera una señal de su verdad interna o inherente. El género sale a la luz a raíz de normas obligatorias que nos exigen convertirnos en un género o en el otro”. Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica, p. 39.

Archivado en: Orgullo Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
#17372
27/5/2018 22:52

Chekea tu privilegio

0
0
#17230
26/5/2018 20:18

y más identidad, y más identidad.... ¡Qué es la economía estúpidos!

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Más noticias
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Uruguay
Uruguay La izquierda parte como favorita en la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, parte con ventaja en las encuestas. El alto número de indecisos, y la ausencia de mayorías en parlamento y senado, marcan estos comicios.