LGTBIAQ+
Festival Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

Inundacion_Obra
Inundación, obra de Magda de Santo Victoria Ascaso

En el bilbaíno barrio de San Francisco, calle Cortes, albergado en un edificio industrial que se despliega junto a una chatarrería y contorneado por talleres de diferentes oficios, se encuentra el hogar de Histeria Kolektiboa: 'la Karpintería'. Con la excusa de conocer todos los detalles del festival que están tramando, me presento en su sede tras subir por el ascensor un tanto madmaxiano. En el interior de la luminosa —a pesar de la llovizna incesante— Karpintería me espera María para hablar del Puro Bollo.

María Salazar y Verónica Mas son las gestoras de Histeria Kolektiboa. Gestoras —de gestionar, pero sobre todo de gestar— y responsables, bajo una figura más de doula que de parturienta, de los variados proyectos artísticos que acogen año tras año en Histeria desde que fundaron la Karpintería en 2013.

Histeria Kolektiboa: mujeres que gestan proyectos

Histeria es un colectivo formado por mujeres agrupadas en torno a un gran eje que une arte, cultura y transformación social. Operan desde la Karpintería, el espacio en el que se enraíza el proyecto. Se trata de un oasis acogedor que, aunque bien integrado en el barrio, contrasta con el gris espacio exterior. Es un emplazamiento poblado por plantas bien cuidadas, que huele a madera y a té recién hecho y que es a la vez salita de estar, cocina y oficina.

Nos cuenta María Salazar que “Histeria procede del griego y su significado es útero. La palabra sugiere un trastorno que de manera equívoca se relaciona exclusivamente con el sexo femenino y queríamos darle otra acepción. Nos gustó pensar en Histeria como un colectivo de mujeres donde se gestan proyectos”.

Dicen sus promotoras que “Histeria Kolektiboa es un compromiso por el respeto, primero desde lo personal y finalmente, hacia lo colectivo”. Proceden del audiovisual, de las artes escénicas y la producción cultural. Toman como base “lo multidisciplinar y lo hacemos integrador buscando en la sencillez, la esencia. Partimos de las redes locales de nuestro entorno, a través de personas que trabajan, militan o viven a nuestro alrededor, y con ellas creamos cultura y, en ciertas ocasiones, cumplimos sueños”.

San Francisco, arte, gentrificación

María recalca que son y se sienten parte de San Francisco, el distrito en el que está inserta la Karpintería: “Elegimos este barrio para nuestra sede porque todas vivíamos o militábamos en San Fran. Aquí hay muchas conversaciones. Sobre lo que supone estar trabajando con arte en este barrio. Lo que nosotras aportamos a ese movimiento gentrificador y mainstream que está campando por la zona. Estamos en este barrio moviendo energía en esa línea de arte, de cultura, pero también de transformación social y política. Lo hacemos desde un punto crítico, pero aún así no podemos abstraernos nunca de ese contexto. Somos gentrificación, no podemos evitarlo, este es el contexto que vivimos y a la vez no nos sentimos gentrificadoras porque asumimos que los problemas de nuestras vecinas son nuestros problemas también y actuamos desde las herramientas que tenemos. En este caso, nuestras herramientas son los lenguajes artísticos y las prácticas culturales”, concluye Salazar.

Histeria no procede de la academia: “No tenemos discurso académico, aunque sí tenemos un discurso claro y propio. Mediante nuestros proyectos, en el qué y en el cómo, está lo que queremos decir”. En cuanto a su espacio, “la Karpintería es un espacio autolegitimado. Nos parecía que había que hacer eso, lo hicimos, lo seguimos haciendo ¡y chimpúm! Las del arte nos colocan en una esfera de activismo social. Las del activismo nos colocan en una esfera de artistas. Vamos siempre de un lado a otro, y tenemos todo un gradiente de proyectos”.

Puro Bollo: al margen del margen

El nombre del festival lo dice todo. Podrían haber ampliado el perfil para incorporar todas las identidades contenidas en LGBTQI, pero según sus creadoras “Puro Bollo se sitúa en el margen del margen. Después de reflexionarlo, decidimos restringir el festival a artes escénicas lesbianas”. ¿Por qué no ampliarlo a todas las siglas, por qué no hacer algo, por ejemplo, Trans-Marika-Bollo? “Esos interrogantes nos llevaron a grandes conversaciones, pero hemos tomado la decisión de ir al margen del margen, queremos remover y ver qué hay allí”, desgrana María.

Y un matiz. Se trata de una muestra bollera, una vuelta de tuerca sobre la identidad lesbiana. Como nos explica Salazar, “Bollo tiene un peso político que quizá la palabra lesbiana no tiene. Muchas lesbianas quizá no se identifican con 'bollo' y al revés. Obviamente la convocatoria está abierta para todas, tengan la etiqueta que tengan”.

Su mensaje en la botella es seductor: “En Bilbao del 7 al 11 de noviembre de 2018 construiremos un escenario abierto, múltiple y hamoroso (con “h” de habitar). Te incitamos a aglutinarnos alrededor de aquellas expresiones artísticas que, como espectadorxs y creadorxs, alimenten nuestro placer de ver y hacer propuestas diferentes a los patrones establecidos. Serán días donde combinaremos talleres, encuentros y muestra de proyectos”.

La iniciativa, que nace de la complicidad de Histeria Kolektiboa con el dúo artístico Kancaneo Teatro, se originó el año pasado, cuando acogieron la representación lesbofeminista de Magda de SantoInundación”. María desmenuza el proceso, desde la adopción de la obra de la performer y escritora, hasta la germinación de la semilla del festival: “Llegamos a esa pieza a través de Duen Xara Sacchi, que impulsa el proyecto Degeneradas de la Karpintería. Nunca habíamos visto teatro bollo y queríamos verlo. Magda vino desde Argentina para trabajar durante tres meses con artistas de País Vasco y terminamos mostrando la obra en el Zinegoak de 2017. Ha circulado muy poquito, es complicado moverla. Es en ese proceso cuando nos hacemos conscientes de que no hay teatro bollo”.

Pero, ¿qué es el teatro bollo? Ante esta pregunta María afirma que “El teatro bollo puede ser el escrito o dirigido por autoras bolleras y cuyos textos se ocupan de problemáticas y reivindicaciones sociopolíticas relacionados con el mundo lésbico. Magda De Santo diría que teatro bollo es una manera de hacer teatro más allá de la temática”.

La muestra, este ‘semillero de artes vivas lésbicas’ no tiene pretensión mainstream, pero sí aspiran a un resultado expresivo de calidad. María Salazar incide: “no somos mainstream, pero en parte quisiéramos serlo si eso significara que las agresiones al colectivo disminuyeran”. No se enclaustran tampoco en lo contracultural (“sí lo somos pero quisiéramos no serlo”, confiesa), un concepto que les suena “a antiguo”. El festival tiene algo de akelarre, para María, en cuanto a “traer otros saberes que aquí no están ninguneados. Aquí se aprende, se comparte, es un espacio de conjurar potencias, y a ver qué pasa”.

La gran cuestión que plantean, en definitiva, con este encuentro pretende dar respuesta a la pregunta “¿dónde están?”. Continúa Salazar: “Es como cuando sales del armario. Bien, vale. Soy lesbiana, soy bollo. Pero. ¿Y dónde están las demás? [risas] Pues esto es lo mismo. Un guiño a esa experiencia por la que muchas hemos pasado. ¿Dónde están, dónde estáis? Nos hemos puesto a tirar del hilo y sí hemos encontrado cosas. Hemos lanzado esta convocatoria abierta para que nos envíen sus proyectos, sus ideas, y ya están apareciendo”.

Arte
Ana Mendieta: el cuerpo como campo de batalla
A través de breves películas rodadas en súper 8, performances y fotografías, la artista cubana Ana Mendieta cuestionó los los roles de género, la relación con el territorio, con la religión y con el propio cuerpo.

Las hay. Son y están, y pronto se dejarán ver en Bilbao. El plazo para postular estará abierto hasta el 30 de junio, momento a partir del cual las responsables decidirán cuáles son los cuatro proyectos a los que acompañarán de forma íntegra durante el verano y el otoño. En los próximos meses habitarán, con las seleccionadas, diferentes espacios de formación por la ciudad, caldeando así el ambiente a través de un plantel de actividades, para terminar mostrando los frutos al llegar noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.