Racismo
Patrimonios que cuestionan el esencialismo cultural e identitario

El descubrimiento en Sevilla del baño mozárabe más antiguo en el territorio español, nos invita a repensar los discursos esencialistas identitarios que fundamentan las políticas migratorias de inclusión.
La Alhambra
La Alhambra de Granada vista desde el Generalife (Foto: Martinvl) Wikimedia Commons
Docente/investigador en el Departamento de Derecho público/Área de Filosofía del Derecho. Universidad Pablo de Olavide. Consultor internacional en migraciones.
20 abr 2021 09:32

Recientemente se ha descubierto en la calle Mateos Gago, en el Bar Giralda del Casco Antiguo de Sevilla, un tesoro arqueológico escondido. Se trata, nada menos, que del baño mozárabe más antiguo documentado en todo el territorio español y portugués. Algunos ven en este hallazgo una oportunidad para impulsar la visibilidad de su negocio. Otros lo ven como si fuera otra joya arqueológica más en nuestra Andalucía diversa. Nosotros preferimos, desde el atrevimiento, cuestionar las bases culturales esencialistas que vienen proliferando en los últimos años en Europa en general y en España en particular.

No es sorprendente encontrar trabajos académicos y discursos políticos que tratan de hablar de la diversidad en España y Andalucía desde la migración contemporánea, es decir, a partir de la llegada de la población migrante a España en los años 80-90. Consideramos peligroso este discurso por varios motivos, entre los que destacamos los siguientes: la necesaria adaptación de la sociedad de acogida a los que llegan, dado que antes no existía experiencia migratoria; políticas migratorias recientes que tratan de conectar pueblos y culturas mediante la multiculturalidad o la interculturalidad; y la construcción imaginaria de una homogeneidad cultural e identitaria existente previamente a la llegada de las personas migrantes.

Nuestro interés en este espacio de reflexión, como adelantamos antes, es tratar de pensar sobre el hallazgo de los baños árabes, en relación a los discursos esencialistas identitarios y culturales en las políticas migratorias. Todo ello lo consideramos más que necesario en estos tiempos que corren, debido a los discursos y las narrativas de ciertos partidos políticos que tratan de señalar a determinados cuerpos, rasgos y prácticas culturales como “no pertenecientes” a España.

Esencialismo cultural

Las realidades culturales e identitarias vienen siendo construidas en base a fragmentos de la vida cotidiana cuyo propósito es fundamentar una nación coherente y sin fisuras. En España, este proceso podemos considerar que se inició con Felipe V, según nos cuenta la historia. Se trata, en definitiva, de hacer uso de narrativas, escrituras, enseñanzas, mitos y relatos colectivos que representen a la nación y al pueblo como entidad bajo un tiempo homogéneo y lineal. Por ello resulta difícil identificar baches y discontinuidades en la Historia española y/o ver realidades culturales que contradigan lo identitario español. Consideramos que bajo esta óptica se construye una realidad nacional e identitaria esencialista, falsamente homogénea y lineal en la que cabe solo una parte de la sociedad de un Estado determinado, marginando y despreciando la pluriversidad sociológica, cultural y política.

Desde supuestas políticas llamadas de interculturalidad y multiculturalidad, en el fondo se ocultan narrativas de una realidad cultural e identitaria esencialista.

Cuando grupos de profesionales del ámbito periodístico, histórico, antropológico, sociológico y jurídico tratan de visibilizar estas discontinuidades, suelen sufrir ataques de los grupos y partidos que sobreviven gracias a estas narrativas esencialistas, lineales y homogéneas. Algunas realidades sociohistóricas que salen a la luz, así como ciertos cuerpos, vienen siendo relevantes para desencadenar las rupturas en los discursos esencialistas. En esta línea podemos señalar, por ejemplo, que el debate sobre el racismo en Europa —que había quedado silenciado bajo el espejismo del civismo, lo cosmopolita y la tolerancia de las sociedades europeas— es hoy en día difícil de esconder ante los cuerpos racializados que sufren racismo, discriminación, machismo o xenofobia de manera cotidiana.

Lo mismo podemos decir del hallazgo del baño mozárabe en el Casco antiguo de Sevilla. La necesidad de armar unas narrativas continuistas y pedagógicas que permitan construir esa nación “imaginada” pura y homogénea hizo que se ocultaran los vestigios de una realidad transcultural que no es reciente. No es la primera, ni la última vez, que hablamos de la diversidad en Andalucía. Varios trabajos vienen haciéndolo, al menos, desde los años 50, demostrando que la diversidad no es solo característica de las migraciones contemporáneas. Consideramos necesario, pues, que analicemos la realidad del hallazgo como un azote al discurso esencialista identitario cultural que insiste en la adaptación y asimilación del extraño como la mejor forma de conseguir su aceptación en España.

Filosofía
Identidades en pugna: África y la ontología postcolonial

¿Qué es “ser africano”? El debate alrededor de la ontología africana implica aceptar los diversos modos de entender la africanidad en un contexto marcado por la visión etnocéntrica con la que el colonialismo europeo ha pensado tradicionalmente la otredad.

Políticas identitarias e inmigración

No resulta novedoso escuchar en los discursos de los partidos de ultraderecha en España y en Europa decir que ellos no están en contra de la inmigración. Argumentan que solo estarían en contra de aquellos que, por un lado, entran de forma irregular y, por otro, de aquellos que no quieren ni pretenden adaptarse a la cultura de la “nación española”. No hay que ser un lince para darse cuenta de que en el trasfondo de este discurso se oculta la ideología esencialista nacional e identitaria que hemos tratado de trazar en el apartado anterior. Por ello consideramos relevante que en las políticas migratorias se ponga el foco no en la forma como la población migrante se integra en la sociedad española, sino en qué medida las características nacionales e identitarias esencialistas marcan las políticas migratorias de integración.

En definitiva, desde supuestas políticas llamadas de interculturalidad y/o multiculturalidad, en el fondo se ocultan narrativas de esta realidad cultural identitaria esencialista. Reparemos, pues, en las políticas multiculturales, cuyo propósito es evitar conflictos haciendo uso de la tolerancia y el entendimiento como valores máximos. La realidad de Inglaterra, Francia, Suecia, Canadá, entre otros países y contextos, nos demuestran, sin embargo, que resultan un fracaso, pues fomentan guetos. En otras palabras, desde el fundamentalismo cultural e identitario de los países europeos se arrincona a individuos y grupos con características raciales y socioeconómicas diversas y consideradas extrañas, lo que provoca que, en algún momento de sus vidas —en el ámbito escolar, laboral, de ocio— tendrán que coincidir con los llamados puros, pretendidos dueños de la cultura española y del país.

Debemos ser capaces de identificar y desdibujar la base nacional e identitaria blanca, cuyo fondo es una historia lineal y homogénea, que oculta esa otra realidad que sabemos y conocemos diversa de Andalucía y de España.

Desde la interculturalidad, por su parte, se trata de plantear espacios de interacción e integración que permitan el desmonte de pertenencias culturales e identitarias hacia contextos culturales e identitarios nuevos. Pero siempre desde bloques culturales y nacionales construidos en base a un esencialismo cultural concebido a priori, y solo en relación a la migración contemporánea. Todo ello hace que los supuestos diálogos interculturales no se den de forma igualitaria, debido a la estructura sociohistórica que viene marcando el mundo desde tiempos inmemoriales. En otras palabras, no creemos posible un diálogo intercultural igualitario entre un español y un boliviano —mientras consideramos que cada uno pertenece a bloques nacionales e identitarios homogéneos—, si el proceso de colonización española no considera la identidad y la cultura boliviana, andina, entre otras.

El hallazgo del baño mozárabe nos enseña, una vez más, que debemos replantear la base misma de los bloques culturales que dialogarán entre ellos; que debemos ir caminando hacia una especie de transculturalidad. Esta última, que no es una novedad ni en el ámbito académico ni tampoco como realidad empírica en España y en Andalucía, implica replantear nuestra plenitud cultural e identitaria en relación a las enseñanzas de movilidad humana y reescribir, así, nuestras respectivas historias. ¿O acaso el baño mozárabe, la Giralda, la Mezquita, la Alhambra, la presencia y contribución cultural e identitaria de los negros, gitanos, visigodos, fenicios, entre otros pueblos, en Andalucía no son argumentos suficientes como para repensar cómo la base para la inclusión social y cultural migrante debería ser algo más que lo español y europeo blanco de este territorio? A eso nos referimos cuando hablamos de poner el acento en las características nacionales e identitarias esencialistas en el proceso de integración. Debemos ser capaces de identificar y desdibujar la base nacional e identitaria blanca, cuyo fondo es una historia lineal y homogénea, que oculta esa otra realidad que sabemos y conocemos diversa de Andalucía y de España.

Consideramos que en base a esta revisión no solo lograríamos que un negro, un árabe, un latinoamericano —que son vistos como extraños y peligrosos en España y en Andalucía— se sientan en casa; sino que, además, trabajaríamos juntas y juntos para desmontar la base de las narrativas de los grupos y partidos de la extrema derecha. El desafío y la pelota está en nuestro tejado, a nosotras y nosotros nos toca saber enfrentarnos a ello y jugar, de forma que podamos construir espacios culturales e identitarios inclusivos, desde la diversidad intrínseca, dejando de lado la inclusión diferencial que se viene defendiendo en los últimos tiempos.

Filosofía
Etnonacionalismo: ¿privilegio blanco o racismo de Estado?
La irrupción de VOX en la escena política invita a reflexionar sobre el etnonacionalismo español basado en el privilegio blanco y el racismo de Estado
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.