Filosofía
Identidades en pugna: África y la ontología postcolonial

¿Qué es “ser africano”? El debate alrededor de la ontología africana implica aceptar los diversos modos de entender la africanidad en un contexto marcado por la visión etnocéntrica con la que el colonialismo europeo ha pensado tradicionalmente la otredad.

Mogobe Ramose y Santos
Mogobe Ramose y Boaventura de Sousa en una captura del documental "Conversations of The World" (Youtube)
Politólogo y filósofo
2 abr 2019 10:00

Cuando quienes coordinan este blog me invitaron a colaborar en el mismo estaba en Valencia, en enero de este año, reunido con el Doctor Eugenio Nkogo Ondo, uno de mis referentes en el vasto y complejo campo de la filosofía africana. El profesor Nkogo había llegado desde León a impartir una conferencia sobre “Síntesis sistemática de la filosofía africana” dentro de las jornadas “La diáspora se piensa: narrativas y pensamientos desde la afro descendencia en el estado español”. También coincidí, en dicho acto, con la ensayista ecuatoguineana Remei Sipi Mayo.

Debo confesar que mi primera intención fue declinar la invitación por temor a no estar a la altura de las publicaciones que he leído en este blog. Cuando pedí consejo a Remei, su respuesta llegó en forma de orden: “Debes aceptar, Saiba, tienes que colaborar con ellos”. Ya no quedaba nada más que decir, la decisión estaba tomada porque aquella era una orden emanada de una autoridad moral en lo referente a la ontología africana. De modo que dedico este texto a estas dos figuras del ilustre círculo de pensadores africanos en España.

Alguien se preguntará: ¿qué tiene de ontológico el acatamiento de la orden de Remei por mi parte? Además: ¿qué es la ontología? Es más: ¿en qué se diferencia la ontología africana de las surgidas fuera de este continente? Si me permiten, debo despejar la “nebulosa” creada alrededor de la vaguedad conceptual que acompaña a estas cuestiones antes de adentrarme en el fondo de la cuestión filosófica que nos ocupa. Esta aclaración es necesaria, pues nos encontramos inmersos en un contexto histórico marcado por la multiplicidad de los mundos y la heterogeneidad de las formas de ser.

Desde el fin de la colonización directa, la cuestión ontológica tiende a dividir a los pensadores africanos entre tradicionalistas y universalistas.

Sin entrar en cuestiones etimológicas, lo que entendemos aquí por ontología es la disciplina filosófica que se encarga de estudiar el ser tal como es. Así, la ontología estudia a la persona analizando sus modos de vida y sus maneras de relacionarse entre sí y con su entorno. Martin Heidegger afirmaba que “la tarea ontológica consiste en la investigación de una genealogía de varias formas de ser”. Esto es, “un estudio del comportamiento de los seres y las causas que los mueven en su campo de interacción”, según Alfred Gambou. Ahora bien: ¿cómo estudiar la manera de “ser africano”?

Aquí tenemos una pregunta cuya respuesta sigue provocando pasión entre los pensadores que han venido dedicando vidas enteras a descodificar el mensaje encapsulado en las culturas africanas. En este campo, la multiplicidad de los mundos nos exige contemplar una pluralidad ontológica que nos obliga a considerar todas las formas de “ser” como merecedoras de respeto y dignas de nuestra atención. Sin embargo, la influencia de las teorías postmodernas convierten el debate sobre cuestiones ontológicas en un “duelo de imaginarios” donde las identidades entran en pugna.

Ontología africana y postmodernidad

Antes de seguir ahondando en la cuestión de la ontología africana, debo adoptar una postura frente a la idea de la postmodernidad. La palabra “post” se refiere a lo que viene después. Postmodernidad es, por tanto, lo que sucede a la modernidad. Y entendemos la modernidad como una época en la cual Europa se autoproclama centro del mundo, en la que no podría existir razón fuera de la razón occidental y donde no se reconocían otras formas de ser y de estar en el mundo que no se rigieran por la moralidad occidental. Desde este narcicismo colectivo, los otros pueblos debían ser invadidos, civilizados, cristianizados, esto es, “humanizados” en nombre del universalismo del proyecto moderno.

La pregunta aquí es: ¿existe realmente un “post” en la postmodernidad? Kwame Antonhy Appiah ofreció una brillante respuesta, ampliamente argumentada, a esta pregunta. La postmodernidad rechaza superficialmente el contenido ideológico de la modernidad, pero mantiene su esencia en el ámbito de la otredad. La postmodernidad consiste en incorporar al “mercado mundo” las producciones artísticas y culturales, las formas de representación, los símbolos y las imágenes de pueblos considerados —hasta ahora— como “no-enteramente humanos” sin que los hombres y las mujeres de estos pueblos sean incluidos.

Nkrumah destaca que la particularidad del pensamiento africano es que "todo lo que existe, existe como un complejo de fuerzas en tensión”. Esta observación de Nkrumah constituye la piedra angular de la identidad africana.

A pesar de que la postmodernidad se plantea trascender algunas características de la modernidad, Appiah señala que sigue siendo un proyecto relativamente autoconsciente de una modernidad privilegiada. Representar al no-europeo desde el convencimiento de su autoridad intelectual ha venido siendo el deseo de cualquier africanista u orientalista occidental. En perfecta sintonía con Edward Said, podemos afirmar que cualquier cosa que dice el no-europeo tendrá valor para el occidental solo cuando lo ratifica y certifica un experto europeo.

Tradicionalismo y universalismo

Volviendo a la cuestión de la ontológica africana, Placide Tempels ofreció el primer intento de explicar las formas de ser y de relacionarse en la sociedad africana. En Filosofía bantú, Tempels se apresuró a demostrar lo que ya sabía, es decir, que la humanidad del negro y su racionalidad “informal” deben ser reconocidos como una forma pobre de ser humano. Leyendo su texto, nos percatamos de que su único propósito era demostrar que el africano puede y debe abrazar la fe cristiana a la manera africana. Tempels es seguido por Lucien Lévy-Bruhl, para quien la manera de ser del negro abraza una mentalidad primitiva que el europeo debe entender diferenciada de la racionalidad del blanco.

Habría que esperar al movimiento de la negritud liderado por pensadores africanos de la diáspora (Leopold Sedar Senghor, Aimé Césaire y Léon Gontran Damas) para que la cuestión de la ontología africana se vistiera de “auténtica” africanidad. La revolución en la manera de interpretar las formas de ser africano que aportan estos pensadores consiste en presentar la ontología africana como un estudio de los seres y de las cosas, en escuchar a los vivos y los muertos, en prestar sentido a lo físico y lo metafísico, etc.

Desde el fin de la colonización directa, la cuestión ontológica tiende a dividir a los pensadores africanos entre tradicionalistas y universalistas. Mientras que los tradicionalistas abogan por recuperar las costumbres ancestrales africanas y sus valores (solidaridad, respeto a los mayores, ayuda mutua, comunitarismo, etc.), los universalistas abundan en una reflexión filosófica y crítica sobre las experiencias individuales del africano como ser autónomo dentro del mundo globalizado.

El concepto de otredad en el pensamiento tradicional africano no es dualista ni antagónico, sino holístico, complementario y cooperativo.

Los universalistas rechazan las perspectivas tradicionalistas y califican su pensamiento sistémico como provincial y esencialista. En el campo de la filosofía, Paulin Hountondji y Eboussi Boulaga llegan a afirmar que los tradicionalistas no están haciendo filosofía sino etnofilosofía. Según ellos, los tradicionalistas abordan la epistemología africana desde la perspectiva de los estudios etnológicos. Para Houtoindji, la única manera de hacer filosofía es aplicando el método “científico occidental”. Siguiendo a estos pensadores, Achille Mbembe señala que el esfuerzo de los tradicionalistas encarna una especie de ingenuidad que forma parte de un proyecto emancipatorio que se apoya en una utopía mesiánica de un futuro mundo libre de prejuicios y de sinrazones.

Debo recalcar que este enfoque universalista obvia la evolución histórica del pensamiento tanto en Occidente como en Oriente o África. Kwame Nkrumah enfatizó que las pretensiones de los filósofos africanos que estudian África desde el canon occidental reflejan la alienación objetiva y la falta de conciencia de su africanidad. Nkrumah destaca que la particularidad del pensamiento africano es que "todo lo que existe, existe como un complejo de fuerzas en tensión”. Esta observación de Nkrumah constituye la piedra angular de la identidad africana.

Ubuntu, Kunda e identidad africana

Dentro de las tradiciones africanas (akan, mandinka, yoruba, dogon, etc…) la concepción de la humanidad y la comunidad se basa en una cosmogonía compleja de relaciones entre el “yo” y el "otro" que engloba la idea de un "nosotros". Es a través del reconocimiento del “otro” que podemos tomar consciencia de nuestro “yo” y de ahí separar el mundo de los "seres" del de las "cosas". Esto se conoce en la lengua wolof como “nit, nit-aï garabam”, es decir: “el ser humano es ser humano a través del ser humano”. Según Malidoma Patrice Some, la persona para los dagara en Burkina Faso es solo un espíritu que ha tomado una forma humana para cumplir un proyecto específico para la humanidad.

En realidad, según esta manera de ver los múltiples mundos, nuestros deseos, sueños, necesidades vitales, nuestra existencia y nuestra forma de ser, están ligadas con las del otro. El concepto de otredad en el pensamiento tradicional africano no es dualista ni antagónico, sino holístico, complementario y cooperativo. El “otro” es, en realidad, el "otro yo". Los xhosa han definido esta característica del ser africano como “Ubuntu” y Wendy Luhabe escribe al respecto: “umntu ngumntu ngabanye”, “lo que nos hace humanos es nuestro reconocimiento de la humanidad en los demás".

Mogobe Ramose describe el “Ubuntu” como un humanismo y concluye que "ser un ser humano es afirmar la propia humanidad reconociendo la humanidad de los demás y, sobre esa base, establecer relaciones humanas con ellos". Considerando la necesidad de una convivencia humana y la construcción de una forma efectiva de comunicación en varias sociedades de África occidental, se puede argumentar a favor de la similitud entre las diferentes formas africanas de ser y estar en el mundo.

La lengua mandinka utiliza el concepto "Kunda" para describir las relaciones humanas. “Kunda” es una descripción y una prescripción de las relaciones. Ontológicamente, “Kunda” está íntimamente conectado con el principio epistémico de los xhoza, wolof, akan etc. El concepto “Kunda” funda la base de la moralidad y de la organización social, profesional y articula la pertenencia a una entidad política. A través del concepto "Kunda", el mandinka reconoce su posición en la sociedad y reconoce a los demás por los valores que caracterizan a cada comunidad. “Kunda” es el fundamento de la existencia de los grupos y establece una relación en base a las identidades particulares y compartidas.

En definitiva, la cuestión ontológica en África, en el pensamiento africano, está resuelta por mucho que se esfuercen los seguidores del pensamiento lineal en inventar una nueva África. La idea de la africanidad conlleva un contenido pedagógico y espiritual; una idea que se expande desde África hacia todas partes, tal y como defiende Cheikh Anta Diop.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
#46808
3/2/2020 13:53

Gracias por este artículo.

0
0
#46514
29/1/2020 14:30

En estas cortas lineas aprendi mucho, mi más sincero agradecimiento.

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.