Filosofía
Bárbara y mestiza: el feminismo de Gloria Anzaldúa

Chicana, lesbiana y mestiza: el feminismo fronterizo de Anzaldúa reflexiona sobre las relaciones entre género, cuerpo, raza y clase social. Su escritura, entendida como herramienta política y decolonial, denuncia los siglos de explotación, segregación y violencia que sufren las mujeres subalternas.

Gloria Anzaldúa
Gloria Anzaldúa

..en mí está la rebeldía encimita de mi carne...
Gloria Anzaldúa

“For this Chicana la guerra de independencia is a constant”, afirma G. Anzaldúa en uno de los capítulos más conocidos de su gran obra Boderlands/La frontera. Publicada en 1987, el texto de Anzaldúa supuso un acontecimiento tanto en el mundo de la literatura como en el feminismo y en el llamado el pensamiento postcolonial. Se trata quizás de una de las primeras obras en reflexionar sobre las relaciones entre género, cuerpo, raza y la interrelación con las zonas geográficas fronterizas. El propio título del libro nos da ya la clave de la utilización del concepto de frontera como categoría política. La obra atraviesa no sólo fronteras geográficas, sino también lingüísticas (puesto que la propia lengua se vuelve híbrida y mestiza), transita por diversos géneros literarios y académicos, cuestiona las identidades sexuales y nacionales, analiza la complejidad de los sujetos fronterizos, sin idealizar su condición liminar y asumiendo su precariedad constituyente. La frontera es, por tanto, una alegoría de la falta de identidad y de lugar, así como la constatación de una situación socio-histórica real de marginación y opresión. En el texto, sin embargo, lo fronterizo muta y se reelabora, hasta convertirse en una herramienta política para la transformación social.

Nacida en el sur de Texas, en el seno de una humilde familia de agricultores, la vida de la escritora chicana estuvo marcada por la enfermedad, la pobreza y la inmigración. En sus escritos, la mayoría de ellos autobiográficos, el dolor y la miseria se hacen carne, se materializan en operaciones y tratamientos médicos que van dejando sus huellas y marcas lacerantes en su débil y vulnerable cuerpo. Demasiado morena e india, tan frágil como machona y poco femenina. Gloria, la prieta, achacaba su frágil salud a las fumigaciones que había sufrido de niña, cuando las avionetas de las multinacionales yankees lanzaban su veneno sobre los jornaleros mexicanos que trabajaban el campo. No es casual que la precariedad de su ser se plasme en una escritura hecha carne, en una corpo-política surgida de las entrañas, de ese cuerpo herido y desgarrado de la mujer del tercer mundo. Escritura-orgánica, llama Anzaldúa al texto vivo, a las palabras de un monstruo que se convierten en sus únicas armas para la supervivencia.

Anzaldúa inicia su recorrido renunciando a todo lugar seguro de enunciación. Anzaldúa va a situarse en la diferencia, en la diáspora, incluso, en la traición como herramienta crítica: ni leal a su raza, a su cultura, traidora a su género femenino, usurpadora de la lengua.

Una de las principales características de su pensamiento es la hibridez y el mestizaje. La propia Anzaldúa se define por su condición de extranjera situada entre culturas que no la reconocen como una igual. Chicana, lesbiana, mestiza: la condición de diferente e intrusa que habita los intersticios marca cada una de sus metáforas. Mitad-mitad: “la unión de contrarios en un mismo ser”. De este modo se describe ese escenario liminar, este no-lugar de la mujer de origen inmigrante, pobre y fuera de los cánones de la feminidad. Geográficamente, Anzaldúa se sitúa en la frontera, aquella que separa México de los EE.UU., pero también arrastra otras fronteras más profundas, como son las identitarias, lingüísticas, epistemológicas y sexuales. Es una de las otras, siempre deslocalizada, siempre fuera de lugar. Ni del todo mexicana, pero tampoco estadounidense como tal; atravesada por las dos lenguas del colonizador: el español y el inglés. Para esta chicana, cuyo cuerpo guarda la memoria de siglos de explotación, barbarie, homofobia y racismo, la guerra de independencia es una constante, la lucha política por la emancipación no cesa, la voz de la Bestia no se calla en sus textos.

La descolonización del feminismo

Anzaldúa pertenece a esa generación de autoras chicanas que se dieron a conocer en la famosa recopilación de textos titulada Esta puente mi espalda. Voces tercermundistas en los Estados Unidos (1981). Las voces recogidas en este volumen señalan, fundamentalmente, un desplazamiento teórico-político de distintas tradiciones feministas. Desplazamiento que produjo una crítica radical al feminismo hegemónico, blanco, heterosexual y de clase media-alta, por parte de aquellas autoras que se habían sentido rechazadas o simplemente no reconocidas en sus discursos emancipadores. De este modo, las coordenadas de la raza y la clase social se hacen presentes en todos estos escritos y comienzan a reivindicarse como categorías políticas fundamentales para la lucha feminista. Surge de esta crítica la idea de una comunidad feminista heterogénea, no centrada exclusivamente en el género y la diferencia sexual. Se habla, por ejemplo, de “geometrías de la diferencia y de la contradicción”, dado que debe asumirse la imposibilidad de un emplazamiento seguro y homogéneo desde el cual revindicar una lucha común. La transformación del feminismo exige asumir la contradicción, la alteridad y la diferencia como condición de posibilidad de la praxis política.

Chingada y olvidada, bestializada, “silenciada, burlada, enjaulada, atada a la servidumbre con el matrimonio, apaleada a lo largo de 300 años, esterilizada y castrada en el siglo XX”, nos dice Anzaldúa.

En todos estos textos encontramos una quiebra profunda con cierto feminismo, cuestionando el profundo eurocentrismo de muchos de sus argumentos; asimismo con el etnocentrismo y el clasismo de algunos discursos emancipatorios, incluso en el seno de la izquierda; también con el propio sujeto mujer y con la homofobia implícita en la ideología de la feminidad, ya que muchas de estas autoras son lesbianas. En esta estela, Anzaldúa inicia su recorrido renunciando a todo lugar seguro de enunciación. Anzaldúa va a situarse en la diferencia, en la diáspora, incluso, en la traición como herramienta crítica: ni leal a su raza, a su cultura, traidora a su género femenino, usurpadora de la lengua. ¿Qué soy?, se pregunta continuamente Anzaldúa: “Una lesbiana feminista tercermundista inclinada al marxismo y al misticismo. Me fragmentarán y a cada pedazo le pondrá una etiqueta”.

Habitar la frontera: repolitizando las heridas

Afirmar sin más que el feminismo propuesto por Anzaldúa es un feminismo fronterizo supondría una simplificación de una categoría compleja en su obra. Como cualquier espacio liminar, lo fronterizo aparecerá como un lugar de violencia y marginación, pero a la vez, como posibilidad para una propuesta política. Si las zonas fronterizas funcionan como emplazamientos jerárquicos y violentos, será necesario resignificarlos y transformarlos en modos diferentes de existencia.

Anzaldúa redefine la frontera de 3140 km. que separa los Estados Unidos de México como una “herida abierta”, herida que va a atravesar el cuerpo de la mujer del Tercer Mundo, localizada y situada en ese espacio de colonización y violencia. Walter Mignolo conceptualiza esta herida y la define como la llamada “diferencia colonial”, como la marca, el estigma que porta el otro, el colonizado. La diferencia colonial reorganiza las categorías a partir de la idea de exterioridad: el afuera, los márgenes, la frontera, la periferia, es el lugar del bárbaro, del colonizado, del incivilizado, del indio, mientras que en el centro encontramos la retórica del adentro, espacio de la civilización y del progreso. La frontera se presenta como un no-lugar, espacio intermedio, cruce entre culturas, zona de contaminación, a la vez que de segregación y muerte. No es solo un emplazamiento geográfico que identifica, localiza y sitúa; es también una figura política de demarcación lingüística, identitaria y ontológica: desde la frontera se define la barbarie, aquello que queda fuera de nuestros límites, los márgenes de la civilización. La frontera delimita, divide, separa, advierte de los peligros de la hibridación con lo otro. Redefine quiénes somos nosotros y quién son los otros, aquellos que siempre son percibidos como una amenaza.

Porque solo desde ese mundo torcido se pueden pensar y reconfigurar otros mundos posibles, en los cuales construir, con nuestras propias maderas, argamasas y ladrillos feministas universos distintos, comunidades, relaciones y afectos diversos.

El pensamiento fronterizo de Anzaldúa aparece como una estrategia decolonial que, desde una propuesta feminista, apela a estrategias diferentes, a reconfiguraciones identitarias distintas. Esas “otras”, desplazadas y desterritorializadas, inapropiadas incluso para los discursos feministas hegemónicos, pertenecientes a esos “grupos raros”, se erigen desde la rebeldía cuestionando aquellos dispositivos de producción de la alteridad y de la diferencia. Las identidades de frontera que propone Anzaldúa (las llamadas border identities), nos describen una nueva realidad más compleja y heterogénea que es preciso asumir, más allá de cualquier esencialismo. La subjetividad mestiza repolitiza esa idea de mestizaje y recalca la imposibilidad de pureza cultural (se invalida el mito de la homogeneidad cultural y del sujeto unitario). Porque habitar la frontera, afirma Anzaldúa, supone vivir sin fronteras. Supone asumir que somos siempre un verdadero cruce de caminos.

La Bestia de la sombra: la amenaza mestiza

Las alegorías a una otredad animalizada y ominosa son resignificadas por Anzaldúa en un desplazamiento transvalorador de la identidad femenina. La mujer del Tercer Mundo, la india, la desviada, siempre ha sido humillada, maltratada y traicionada, incluso por su propia cultura. Chingada y olvidada, bestializada, “silenciada, burlada, enjaulada, atada a la servidumbre con el matrimonio, apaleada a lo largo de 300 años, esterilizada y castrada en el siglo XX”, nos dice Anzaldúa. La conciencia mestiza lleva a cabo la genealogía del pensamiento colonial a través de una nueva categoría política (no simplemente cultural) atravesada por las coordenadas de género, etnicidad y clase social: es la prieta, la new mestiza, esa otra inapropiable y subalterna que reclama su legitimidad desde el silencio y la marginación. Testimoniar ese silencio, politizar esa zona de indiferencia, hacer habitable lo inhabitable, es decir, los espacios intermedios y periféricos, es ya el síntoma de una praxis política diferente.

No es casual que Anzaldúa se autodefina como la bestia o el monstruo cuya rebeldía hace tambalear los cimientos de un imaginario colonial poblado de metáforas extraídas de la zoología para justificar las violencias más infames. Encontramos en Anzaldúa una reapropiación política de estas bestias, de esos “bichos o aliens”, como ella define a esos sujetos desposeídos de la propia subjetividad, marcados por el color de su piel, por su deseo sexual y sus modos de vida. Gloria, la hocicona y deslenguada; el torbellino y la puente, que transforma sus magulladuras en armas para la resistencia.

Esta nueva bestia, rebelde e imparable, habita el “mundo zurdo”, otra categoría fundamental de Anzaldúa: frente al mundo recto, blanco, heterosexual, el mundo zurdo está habitado por todos los marginados del mundo white-right: los grupos raros, los que no pertenecen a ningún sitio, las ilegales, los espaldas mojadas, los gay y las queer, las trabajadoras itinerantes, todos aquellos que desafían el orden establecido y constituyen una amenaza para el mismo. Desde el mundo zurdo, nos dice Anzaldúa, podemos proponer formas diferentes de habitar, de convivir. Porque solo desde ese mundo torcido se pueden pensar y reconfigurar otros mundos posibles, en los cuales construir, con nuestras propias maderas, argamasas y ladrillos feministas universos distintos, comunidades, relaciones y afectos diversos. Si en nuestros actuales etnopaisajes neoliberales, los desplazamientos forzados, la multiplicación de fronteras simbólico-materiales y la vulnerabilidad de la vida parecen haberse convertido en norma, volver a Anzaldúa resulta una tarea más que urgente.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Mario
11/3/2019 9:36

Un artículo excelente, y reivindicando una figura más que necesaria para pensar vital y políticamente el presente.

35
4
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.