Derecho al agua
Pobreza hídrica y trasvase de renta: la brecha social. Parte II.

¿Se quiebra y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga?
Ramón Ortiz Benjumea. Geógrafo
29 jul 2024 20:50

A pesar de las enormes ventajas como  economía de escala y mayor capacidad técnica del Consorcio de Aguas de Écija ,hay que  considerar también la enormes  inversiones en infraestructura, mantenimiento y gestión, que supondrán un encarecimiento del agua potable. A estos gastos estructurales hay que añadir la cuota política, que habrá de soportar una población con rentas e ingresos no muy levados, un coste social no tenido en cuenta.

Una minoría de la población  con altos ingresos podrán llenar cómodamente sus piscinas. Otros tendrán dificultad de pagar el recibo del agua, por el hecho vivir junto a ríos y acuíferos altamente contaminados, y una mala gobernanza de los recursos. Se pone en riesgo el principio de asequibilidad para los colectivos más empobrecidos, es la pobreza hídrica.

La conexión con el sistema de Bembezar-Retortillo, solucionara temporalmente la escasez de agua a los municipios de la comarca.Pero supone renunciar  definitivamente por ahora a los acuíferos de proximidad,  y reservar en beneficio de otras actividades productivas los recursos hídricos de mayor calidad, más cercanas y  de menor coste.



Se quiebra  y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga. Los responsables de la contaminación de las aguas subterráneas por el desarrollo de actividades productivas, no asumen el costo de la depuración, sino que el coste es asumido por todos los ciudadanos. Por otro lado, como consecuencia de la contaminación de los acuíferos se ha de recurrir a fuentes de abastecimiento más lejanas, lo que encarece el suministro repercutiendo en las tarifas de suministro que se incrememtan.

Se produce nuevamente un trasvase indirecto de fondos públicos y de renta a sectores productivos de carácter privado. Si en la Dictadura, la infraestructura con la construcción de embalse para poner posteriormente en riego las grandes explotaciones agrarias fueron financiadas con fondos públicos, en el recibo del agua estamos pagando indirectamente el suministro de agua para otras actividades productivas privadas, se ha renunciado a la fuente más cercana.



NEOLIBERALISMO  Y DEJADEZ EN EL MEDIO RURAL


La transposición de la Directiva de Agua Potable (DAP) de la UE ha establecido para  España un mínimo vital en 100 litros/persona/día, por lo cual la escasez y la deficiencia en el abastecimiento doméstico, que sufren los municipios de la comarca de Estepa y Osuna (Sevilla, Andalucía, España.) no están justificadas, debería de ser prioritario el abastecimiento humano.

En caso de prolongarse el periodo de sequía las administraciones estatales, autonómicas y locales, todas corresponsables, a corto y medio plazo tendrían problemas para garantizar el suministro de agua potable a los habitantes de la comarca, consecuencia de una mala praxis y dejadez en su responsabilidad tanto de las administraciones como de los ciudadanos por su su pasividad y consentimiento.


LA MALA GOBERNANZA NO ES DE AHORA


Se ha considerado el agua potable como un recurso ilimitado.Ninguna administración se ha responsabilizado en la proliferación de extracciones ilegales y la sobreexplotación de los acuíferos, que se ven afectados por la contaminación difusa (nitratos, purines y pesticidas). Todos han mirado para otro lado, nadie quiere asumir el coste político, sin establecer, ni aplicar perímetros adecuados de protección de los acuíferos de proximidad.Algunos municipios han renunciado a los acuíferos de proximidad, que abastecían a su municipio en beneficio de instalaciones industriales, con un alto consumo de agua, y alto grado de contaminación en el proceso de transformación. Recordemos que los acuíferos son las fuentes de suministro de agua de mayor calidad, más cercana, de menor coste y, la gran reserva estratégica en los periodos prolongados de sequía.El consumo de agua potable por habitantes y día ha sido y es más elevado en los núcleos rurales que en los urbanos (  792 litros/hab./día en época estival. Lora de Estepa, año 2000).Las pérdidas  de agua en el suministro en baja han llegado a suponer en algunos casos hasta el 70%. No ha habido un control de las fugas ni de los enganches ilegales. No era rentable políticamente ( En 2007 Pedrera las fugas y captaciones ilegales suponían el 69,4% del agua captada).Utilización del precio del agua como argumento político, con precios en algunos municipios escandalosamente bajo, se ha llegado en el 1997 según ordenanzas a cobrar  3 céntimos/peseta el m3 , lo que ha supuesto históricamente una falta de concienciación hacia el ahorro, favoreciendo el abuso y el despilfarro (.PACTE-MERSOWAR 1997).La proliferación de piscinas privadas, frente a las piscinas públicas municipales como una necesidad de ostentación de una clase media aspiracional, individualista e insolidaria. En Lora de Estepa el 42,6% de las viviendas tienen piscina (2020), el 11,6% de las viviendas de Casariche…y subiendo tras la pandemia.La comarca se ha convertido en “un territorio porcino y avícola”. En Pedrera “residían” en 2012  solo 50.000 cabezas de ganado porcino, la cifra desde esta fecha  ha ido en aumento en toda la comarca.


CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVAS TENSIONES


El cambio climático van a intensificar las tensiones entre las distintas administraciones y los habitantes de los municipios afectados por un suministro deficiente y, también en estas zonas afectadas entre los propios habitantes entre si,  al plantearse un falso dilema por los distintos  usos del agua disponible ( uso doméstico, o productivo).

Priorizar la explotación de los acuíferos y el agua de los embalses para uso productivos agrícolas o industriales, poniendo el riesgo el abastecimiento de agua potable para el ser humano va en contra de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHSA).

Nos podemos encontrar en un escenario próximo no se cumplan los derechos humanos al agua potable y que no se garantice para el consumo domestico, la prioridad en el uso de los recursos disponible de mayor calidad y menos coste, bajo los principios de sostenibilidad y gobernanza democrática.


ES EL MOMENTO DEL DIÁLOGO, NO DE SATANIZAR

Es necesario volver a apuntar que ha llegado el momento en el que no se puede seguir hablando injustamente  “del regadío, granjeándose con ello la comprensible hostilidad de un sector numeroso de medianos y pequeños agricultores, residentes en el territorio, que luchan con muchas dificultades por mantener sus explotaciones. No todo el regadío es igual…”( P. Arroyo y Leandro del Moral). Las pequeñas explotaciones agrarias con un enorme peso en algunos municipios de la comarca juegan un importante papel en el tejido económico. Consultar: “Evolución reciente de la estructura de la propiedad agraria:Herrera 1974-2004”

Es hora de diálogo, de entendimiento, de poner sobre la mesa todas las reflexiones y posturas de forma serena, y plantear que futuro queremos para el medio rural y sus habitantes. Un diálogo, que a pesar de la filosofía LEADER, nunca se puso en práctica de forma sincera, la imposición desde arriba nunca ha dado resultado, ni ha sido beneficioso para el territorio.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.