Derecho al agua
Pobreza hídrica y trasvase de renta: la brecha social. Parte II.

¿Se quiebra y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga?
Ramón Ortiz Benjumea. Geógrafo
29 jul 2024 20:50

A pesar de las enormes ventajas como  economía de escala y mayor capacidad técnica del Consorcio de Aguas de Écija ,hay que  considerar también la enormes  inversiones en infraestructura, mantenimiento y gestión, que supondrán un encarecimiento del agua potable. A estos gastos estructurales hay que añadir la cuota política, que habrá de soportar una población con rentas e ingresos no muy levados, un coste social no tenido en cuenta.

Una minoría de la población  con altos ingresos podrán llenar cómodamente sus piscinas. Otros tendrán dificultad de pagar el recibo del agua, por el hecho vivir junto a ríos y acuíferos altamente contaminados, y una mala gobernanza de los recursos. Se pone en riesgo el principio de asequibilidad para los colectivos más empobrecidos, es la pobreza hídrica.

La conexión con el sistema de Bembezar-Retortillo, solucionara temporalmente la escasez de agua a los municipios de la comarca.Pero supone renunciar  definitivamente por ahora a los acuíferos de proximidad,  y reservar en beneficio de otras actividades productivas los recursos hídricos de mayor calidad, más cercanas y  de menor coste.



Se quiebra  y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga. Los responsables de la contaminación de las aguas subterráneas por el desarrollo de actividades productivas, no asumen el costo de la depuración, sino que el coste es asumido por todos los ciudadanos. Por otro lado, como consecuencia de la contaminación de los acuíferos se ha de recurrir a fuentes de abastecimiento más lejanas, lo que encarece el suministro repercutiendo en las tarifas de suministro que se incrememtan.

Se produce nuevamente un trasvase indirecto de fondos públicos y de renta a sectores productivos de carácter privado. Si en la Dictadura, la infraestructura con la construcción de embalse para poner posteriormente en riego las grandes explotaciones agrarias fueron financiadas con fondos públicos, en el recibo del agua estamos pagando indirectamente el suministro de agua para otras actividades productivas privadas, se ha renunciado a la fuente más cercana.



NEOLIBERALISMO  Y DEJADEZ EN EL MEDIO RURAL


La transposición de la Directiva de Agua Potable (DAP) de la UE ha establecido para  España un mínimo vital en 100 litros/persona/día, por lo cual la escasez y la deficiencia en el abastecimiento doméstico, que sufren los municipios de la comarca de Estepa y Osuna (Sevilla, Andalucía, España.) no están justificadas, debería de ser prioritario el abastecimiento humano.

En caso de prolongarse el periodo de sequía las administraciones estatales, autonómicas y locales, todas corresponsables, a corto y medio plazo tendrían problemas para garantizar el suministro de agua potable a los habitantes de la comarca, consecuencia de una mala praxis y dejadez en su responsabilidad tanto de las administraciones como de los ciudadanos por su su pasividad y consentimiento.


LA MALA GOBERNANZA NO ES DE AHORA


Se ha considerado el agua potable como un recurso ilimitado.Ninguna administración se ha responsabilizado en la proliferación de extracciones ilegales y la sobreexplotación de los acuíferos, que se ven afectados por la contaminación difusa (nitratos, purines y pesticidas). Todos han mirado para otro lado, nadie quiere asumir el coste político, sin establecer, ni aplicar perímetros adecuados de protección de los acuíferos de proximidad.Algunos municipios han renunciado a los acuíferos de proximidad, que abastecían a su municipio en beneficio de instalaciones industriales, con un alto consumo de agua, y alto grado de contaminación en el proceso de transformación. Recordemos que los acuíferos son las fuentes de suministro de agua de mayor calidad, más cercana, de menor coste y, la gran reserva estratégica en los periodos prolongados de sequía.El consumo de agua potable por habitantes y día ha sido y es más elevado en los núcleos rurales que en los urbanos (  792 litros/hab./día en época estival. Lora de Estepa, año 2000).Las pérdidas  de agua en el suministro en baja han llegado a suponer en algunos casos hasta el 70%. No ha habido un control de las fugas ni de los enganches ilegales. No era rentable políticamente ( En 2007 Pedrera las fugas y captaciones ilegales suponían el 69,4% del agua captada).Utilización del precio del agua como argumento político, con precios en algunos municipios escandalosamente bajo, se ha llegado en el 1997 según ordenanzas a cobrar  3 céntimos/peseta el m3 , lo que ha supuesto históricamente una falta de concienciación hacia el ahorro, favoreciendo el abuso y el despilfarro (.PACTE-MERSOWAR 1997).La proliferación de piscinas privadas, frente a las piscinas públicas municipales como una necesidad de ostentación de una clase media aspiracional, individualista e insolidaria. En Lora de Estepa el 42,6% de las viviendas tienen piscina (2020), el 11,6% de las viviendas de Casariche…y subiendo tras la pandemia.La comarca se ha convertido en “un territorio porcino y avícola”. En Pedrera “residían” en 2012  solo 50.000 cabezas de ganado porcino, la cifra desde esta fecha  ha ido en aumento en toda la comarca.


CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVAS TENSIONES


El cambio climático van a intensificar las tensiones entre las distintas administraciones y los habitantes de los municipios afectados por un suministro deficiente y, también en estas zonas afectadas entre los propios habitantes entre si,  al plantearse un falso dilema por los distintos  usos del agua disponible ( uso doméstico, o productivo).

Priorizar la explotación de los acuíferos y el agua de los embalses para uso productivos agrícolas o industriales, poniendo el riesgo el abastecimiento de agua potable para el ser humano va en contra de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHSA).

Nos podemos encontrar en un escenario próximo no se cumplan los derechos humanos al agua potable y que no se garantice para el consumo domestico, la prioridad en el uso de los recursos disponible de mayor calidad y menos coste, bajo los principios de sostenibilidad y gobernanza democrática.


ES EL MOMENTO DEL DIÁLOGO, NO DE SATANIZAR

Es necesario volver a apuntar que ha llegado el momento en el que no se puede seguir hablando injustamente  “del regadío, granjeándose con ello la comprensible hostilidad de un sector numeroso de medianos y pequeños agricultores, residentes en el territorio, que luchan con muchas dificultades por mantener sus explotaciones. No todo el regadío es igual…”( P. Arroyo y Leandro del Moral). Las pequeñas explotaciones agrarias con un enorme peso en algunos municipios de la comarca juegan un importante papel en el tejido económico. Consultar: “Evolución reciente de la estructura de la propiedad agraria:Herrera 1974-2004”

Es hora de diálogo, de entendimiento, de poner sobre la mesa todas las reflexiones y posturas de forma serena, y plantear que futuro queremos para el medio rural y sus habitantes. Un diálogo, que a pesar de la filosofía LEADER, nunca se puso en práctica de forma sincera, la imposición desde arriba nunca ha dado resultado, ni ha sido beneficioso para el territorio.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?