We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Recomiendo la lectura del libro “HUIR DE LA MISERIA, Los temporeros españoles en Europa 1948-1990”, un trabajo de Sergio Molina García, que nos ayuda a conocer la cruda realidad de una época que por ignorancia unos y por interés otros dicen añorar, desprecian desde dentro la democracia, el sistema político menos malo, y apuestan gobiernos totalitarios. La experiencia nos dice, que entrar en un sistema totalitario es fácil, pero salir de estos regímenes es penoso, “sudor, sangre y lágrimas”.
Este trabajo recupera “ la historia de muchos españoles a los que les tocó huir de la miseria y cuya memoria merece ser honrada, porque con su esfuerzo y sacrificio levantaron familias, sueños y sociedades -la del país que les acogió y la nuestra propia-, y que puede seguir siendo un ejemplo para todos varias décadas después”.
El peligro de la desmemoria
Estamos en una etapa donde cunde la desmemoria, enaltece un “supuesto pasado glorioso”, pululan la mal llamada novela histórica. Ante la crisis la población más joven compra los argumentos de la extrema derecha con soluciones simplistas, y algunos añoran la Dictadura, la etapa más negra y oscura de la historia de España y Andalucía.
La utilidad de lo inútil
A pesar de que el acceso a la enseñanza se ha universalizado en España, el estudio de la historia se ha considerado como algo inútil, en los centros educativos apenas se ha tratado la etapa de la II República, que se ha identificado como una etapa del caos, y nunca se ha estudiado en profundidad, si es que se llegaba a dar, la Guerra Civil, la Dictadura, una etapa de miseria y, represión. Recuperar la memoria histórica, estudiar el pasado se ha considerado abrir heridas.
El odio al otro
Estamos en una sociedad donde la Inteligencia Artificial, las redes sociales, el feudalismo tecnológico, suplantan a la lectura, la meditación, la creatividad, creciendo la desinformación,los bulos, la manipulación que dictan salidas trumpistas, supremacistas, donde el individualismo excluye y culpabiliza al otro, al extranjero, al emigrante, se cultiva el odio al diferente, al otro.
Una comarca con tradición migratoria
En este portal publicamos “Vete a Alemania Pepe”, donde analizamos la evolución de la población de la comarca de Estepa-Osuna entre 1950-1981, donde la emigración supuso que la comarca perdiera el 24,5% de su población, alcanzando en algunos municipios como El Saucejo el 48,4% de su población.
A esta éxodo de población definitiva, hay que añadir “la emigración temporera” a Francia y a Suiza,junto con la emigración nacional a la fresa, la remolacha o a la costa de muchos de los habitantes de la comarca, que lamentablemente hoy día continua en pleno siglo XXI. “ Dejar las maletas”. Emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla, trabajo dirigido porElías Zamora Acosta,es de consulta obligada para entender la realidad de una comarca del interior andaluz, como son los municipios de las comarcas de Estepa-Osuna.
Una reflexión de Esteban Tabares Carrasco
Como decía nuestro paisano Esteban Tabares Carrasco, fundador del SOC (Sindicato Obreros del Campo) y , compañero de Diamantino García Acosta “La emigración temporera es como un grito desgarrador, pero silencios, lanzado continuamente ante situaciones que machacan los derechos humanos fundamentales: carencia de lo más necesario, racismo, engaños e injusticia manifiestas. La emigración temporera es en si misma una realidad inhumana engendrada por el capitalismo que conduce a situaciones injustas. El trabajador emigrante temporero es una mercancía humana, que se toma o deja, que se llama o se devuelve según los intereses económicos, sin considerar al trabajador en si mismo y sin que pueda hacer nada”
Ante la desmemoria la historia
El estudio de la historia en profundidad nos ayuda a entender y descifrar el presente. Recordar que somos hijos y nietos de andaluces que se vieron obligados a emigrar para huir de la miseria, no podemos despreciar, ni criminalizar a los que acuden hoy a nuestras tierras para mejorar sus condiciones de vida, y desarrollan trabajos que nosotros rechazamos.
Puedes acceder al libro en el siguiente enlace huirdelamiseria.com
Artículo publicado originalmente en el Blog de Ramón Ortiz Benjumea