Migración
Huir de la miseria

Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
Huir de la miseria
Un detalle de la exposición "Huir de la miseria", de Sergio Molina. Álvaro Minguito
Ramón Ortiz Benjuma
3 feb 2025 12:48

Recomiendo la lectura del libro “HUIR DE LA MISERIA, Los temporeros españoles en Europa 1948-1990”, un trabajo de Sergio Molina García, que nos ayuda a conocer la cruda realidad de una época que por ignorancia unos y por interés otros dicen añorar, desprecian desde dentro la democracia, el sistema político menos malo, y apuestan gobiernos totalitarios. La experiencia nos dice, que entrar en un sistema totalitario es fácil, pero  salir de estos regímenes es penoso, “sudor, sangre y lágrimas”.

Este trabajo recupera “ la historia de muchos españoles a los que les tocó huir de la miseria y cuya memoria merece ser honrada, porque con su esfuerzo y sacrificio levantaron familias, sueños y sociedades -la del país que les acogió y la nuestra propia-, y que puede seguir siendo un ejemplo para todos varias décadas después”.

El peligro de la desmemoria

Estamos en una etapa donde cunde la desmemoria, enaltece un “supuesto pasado glorioso”, pululan la mal llamada novela histórica. Ante la crisis la población más joven compra los argumentos de la extrema derecha con soluciones simplistas, y algunos añoran la Dictadura, la etapa más negra y oscura de la historia de España y Andalucía.

La utilidad de lo inútil 

A pesar de que el acceso a la enseñanza se ha universalizado en España, el estudio de la historia se ha considerado como algo inútil, en los centros educativos apenas se ha tratado la etapa de la II República, que se ha identificado como una etapa del caos, y nunca se ha estudiado en profundidad, si es que se llegaba a dar, la Guerra Civil, la Dictadura, una etapa de miseria y, represión. Recuperar la memoria histórica, estudiar el pasado se ha considerado abrir heridas.

El odio al otro

Estamos en una sociedad donde la Inteligencia Artificial, las redes sociales, el feudalismo tecnológico, suplantan a la lectura, la meditación, la creatividad, creciendo la desinformación,los bulos, la manipulación que dictan salidas trumpistas, supremacistas, donde el individualismo excluye  y culpabiliza al otro, al extranjero, al emigrante, se cultiva el odio al diferente, al otro.

Una comarca con tradición migratoria

En este portal publicamos “Vete a Alemania Pepe”, donde analizamos la evolución de la población de la comarca de Estepa-Osuna entre 1950-1981, donde la emigración supuso que la comarca perdiera el 24,5% de su población, alcanzando en algunos municipios como El Saucejo el 48,4% de su población.

A esta éxodo de población definitiva, hay que añadir “la emigración temporera” a Francia y a Suiza,junto con la emigración nacional a la fresa, la remolacha o a la costa de muchos de los habitantes de la comarca, que lamentablemente hoy día continua en pleno siglo XXI. “ Dejar las maletas”. Emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla, trabajo dirigido porElías Zamora Acosta,es de consulta obligada para entender la realidad de una comarca del interior andaluz, como son los municipios de las comarcas de Estepa-Osuna.

Una reflexión de Esteban Tabares Carrasco

Como decía nuestro paisano Esteban Tabares Carrasco, fundador del SOC (Sindicato Obreros del Campo) y , compañero de Diamantino García Acosta “La emigración temporera es como un grito desgarrador, pero silencios, lanzado continuamente ante situaciones que machacan los derechos humanos fundamentales: carencia de lo más necesario, racismo, engaños e injusticia manifiestas. La emigración temporera es en si misma una realidad inhumana engendrada por el capitalismo que conduce a situaciones injustas. El trabajador emigrante temporero es una mercancía humana, que se toma o deja, que se llama o se devuelve según los intereses económicos, sin considerar al trabajador en si mismo y sin que pueda hacer nada”

Ante la desmemoria la historia

El estudio de la historia en profundidad nos ayuda a entender y descifrar el presente. Recordar que somos hijos y nietos de andaluces que se vieron obligados a emigrar para huir de la miseria, no podemos despreciar, ni criminalizar a los que acuden hoy a nuestras tierras para mejorar sus condiciones de vida, y desarrollan trabajos que nosotros rechazamos.

Puedes acceder al libro en el siguiente enlace huirdelamiseria.com

Artículo publicado originalmente en el Blog de Ramón Ortiz Benjumea

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.