Transición
García Caparrós, 42 años de impunidad y desamparo

Este 4 de diciembre, se cumplirán 42 años del asesinato de Manuel José García Caparrós durante las multitudinarias movilizaciones por la autonomía que tuvieron lugar en toda Andalucía y otras partes del Estado con presencia de emigrantes. Con tan solo 18 años acudió a la manifestación de Málaga, donde fue herido por una bala y murió camino al hospital. Hoy en día su crimen sigue impune.

Caparrós entierro
Entierro de Manuel José García Caparrós
Estudiante del doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas
21 nov 2019 11:29

Mucho se ha escrito sobre el caso. Si bien es sabido que la investigación se cerró sin encontrar culpables, apenas se conocen los detalles al respecto. Lo cierto es que existieron dos, una parlamentaria y otra judicial.
La primera tuvo lugar en el Congreso de los Diputados durante 1978 y tenía como objetivo dirimir la responsabilidad política de los hechos. No se consideró responsable al entonces gobernador civil de Málaga, a pesar de estar al mando de las fuerzas policiales que intervinieron realizando repetidos disparos, y tan solo se acordaron medidas para arreglar la mala situación económica de la región, entendida como origen de las protestas. Las actas de dicha comisión continúan siendo secretas, habiéndose podido acceder a ellas solo a través de Eva García Sempere, diputada de Unidas Podemos en 2017, encontrándose tachados los nombres de los policías y personas investigadas. Una investigación a todas luces insuficiente y parcial, marcada por las mayorías políticas presentes en la cámara baja y por la falta de información manejada.

La segunda se dilató hasta su conclusión en 1985, entre conflictos de competencia y pruebas de balística. Las mismas pruebas que fueron incapaces de demostrar la culpabilidad de alguno de los policías relacionados, y se practicaron con una bala la cual los propios informes no pueden asegurar que fuera la que mató a García Caparrós debido a que fue limpiada concienzudamente con acetona y tampoco hay constancia de que estuviera en la sala donde se realizó la autopsia según afirma uno de los médicos presentes. Irregularidades manifiestas, similares a las ocurridas en otras investigaciones sobre muertes violentas por parte de las fuerzas de seguridad de países como Reino Unido o Turquía, por las que fueron condenados finalmente por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos al entender vulnerado el derecho de las víctimas a una investigación eficaz.

Sin embargo, no ha existido ningún tipo de reconocimiento al respecto por parte del estado en todo este tiempo más allá de medidas simbólicas, como la designación de Hijo Predilecto, a todas luces insuficientes. La familia de García Caparrós no ha recibido reparación ni ha conocido qué ocurrió realmente aquel fatídico día. Y ello se concreta en la falta de atención a todos los niveles de las administraciones del estado, la falta de revelación pública de la verdad, la inexistencia de declaración pública alguna -ya sea de disculpa, reconocimiento o aceptación de responsabilidades- relacionada con su condición de víctima, o la inclusión de materiales pedagógicos sobre su crimen en la enseñanza.

La entrada en vigor de las leyes de Memoria Histórica, tanto estatal como autonómica, tampoco ha cambiado el panorama. A pesar de establecer un marco normativo que posibilitaría el reconocimiento a las víctimas, no ha existido hasta el momento un compromiso por parte del estado en desarrollarlo y aplicarlo. No al menos desde un gobierno andaluz de PP y Ciudadanos sostenido con los votos de la ultraderecha que llevaba en su programa aprobar una nueva ley de “concordia”, ni desde un PSOE más centrado en medidas mediáticas -no por ello menos necesarias- como la exhumación de Franco.

Esta sangrante falta de voluntad no solo supone el incumplimiento de dichas leyes, sino también de multitud de normas internacionales en defensa de los derechos humanos de la ONU o la Unión Europea suscritas por España, así como de numerosas sentencias que las interpretan. En unos tiempos donde algunos partidos defienden la necesidad de respetar la legalidad para solucionar determinados conflictos, resulta llamativo ver cómo la desobedecen sistemáticamente en materia de memoria histórica. Parece que ese respeto al imperio de la ley depende del asunto en cuestión, y que obedece en última instancia a criterios políticos.

Ante esta situación de desamparo, el pasado agosto se creó la Asociación de Víctimas de la Transición en Andalucía. Esta asociación tiene la intención de agrupar el trabajo realizado por las familias de García Caparrós, los jóvenes del Caso Almería (asesinados por la Guardia Civil en 1981), o Arturo Ruiz (joven granaíno asesinado por la ultraderecha en 1977), entre otras que siguen sumándose. Todos ellos perdieron la vida durante un periodo histórico considerado modélico en la historia española. Familias que también se han convertido en víctimas por los daños psicológicos y morales sufridos. Tan solo buscan paliar el sufrimiento de una vida marcada por la muerte violenta de un ser querido, y ya han solicitado a la Presidencia de la Junta de Andalucía una reunión para exponer su situación.

Porque a pesar de que hayan pasado 42 años desde la muerte de García Caparrós y de muchos otros crímenes aún impunes, nunca es tarde para luchar por la verdad, justicia y reparación. Ojalá sea el último 4 de diciembre sin respuestas, para poder avanzar como sociedad en valores democráticos e impedir que sucesos similares vuelvan a ocurrir.

Crímenes del franquismo
El verdugo tiene mil casos pendientes
¿Quién fue Rodolfo Martín Villa durante la Transición y qué pretende la campaña para que responda ante crímenes ocurridos en la Transición?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
Transición
Memoria histórica Los familiares de las víctimas de la transición toman la palabra
Yolanda González, Teófilo del Valle o los abogados de Atocha son muestra de que no existió una transición sin víctimas y de que la violencia institucional no se frenó con la muerte del dictador, tal y como denuncian los familiares, caso por caso.
#43577
24/11/2019 8:54

... A los dos días del disparo que causó la muerte,.. Pasando por el mismo sitio encontré un casquillo del 9, que conserve algún tiempo...
....lo juro por dios"

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.