Crímenes del franquismo
El verdugo tiene mil casos pendientes

Rodolfo Martín Villa es un reputado hombre de bien, miembro de Consejos de Administración en grandes empresas del IBEX35 y ministro de varias carteras durante la Transición. Su retiro "dorado", tras las puertas giratorias, vino acompañado de un relato oficial que silenciaba su responsabilidad ante los asesinatos ocurridos durante esta época.

Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo
Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo Daniel Melendro
Miembro de la Asociación Manuel José García Caparrós
5 feb 2019 08:30

Negu Gorriak, en 1993, publicó uno de los mejores y más completos trabajos en la historia de la música ibérica, “Borreroak baditu milaka aurpegi”, cumpliendo años sin pérdida de vigencia ni modas pasajeras. “El verdugo tiene mil caras”, su traducción al castellano, podría hacer referencia especial a José Luis Corcuera, ministro del Interior cuando el disco salió a la calle, sin olvidar otros nombres como Manuel Fraga, Carlos Arias Navarro, Enrique Rodríguez Galindo, exgeneral de la Guardia Civil que llevó al quinteto vasco a tribunales por su canción "Ustelkeria", o Antonio González Pacheco, exinspector de la Policía más conocido como "Billy el Niño".

El atentado contra Luis Carrero Blanco, la muerte de Francisco Franco, el referéndum de la Constitución Española, las primeras elecciones multipartidistas y la entrada del Estado Español en la UE y la OTAN a mediados de los 80. A lo largo de este tiempo, que abarcaría más de una década entre episodios oscuros y búsqueda de relatos oficiales ensalzando el legado de la Transición, tuvieron lugar multitud de casos de impunidad policial con el fin de mantenerlo todo “atado y bien atado” como los recordados 3 de marzo de 1976 en Gasteiz, el “Caso Almería” de 1981 que Carlos Cano inmortalizó en una canción de igual título, la muerte por balas de la Policía del malagueño Manuel José García Caparrós en aquel andaluz 4 de diciembre de 1977, Sanfermines del 78 donde un joven fue asesinado y más de 150 personas fueron heridas y estudiantes muertos en manifestaciones en Madrid o Islas Canarias, entre otros casos que tampoco fueron resueltos.

En noviembre del 2018, gran parte de ellos visitaron el Parlamento Europeo con el fin de seguir denunciando la falta de reparación que llevan sufriendo desde hace décadas, siendo recibida la comitiva por el Grupo de Memoria Histórica del hemiciclo en Bruselas. Por ello, la periodista Olivia Carballar presentó ante un público muy especial el libro “Yo también soy víctima. Estampas de la impunidad en la Transición”, editado por la cooperativa Atrapasueños, donde resume una parte de casos conocidos y otros no tanto para el público en general. Espectadores y protagonistas, todo en uno. La sensación de impotencia es una de las constantes a través de los años, formándose fundaciones o asociaciones con el fin de conservar el legado y seguir denunciando que aquellos asesinatos fueron cerrados a través de carpetazos legales.

La figura de Martín Villa

Muchas de aquellas manos que luchan por la justicia señalan a Rodolfo Martín Villa, alto cargo durante la dictadura franquista y titular de varios ministerios en la Transición antes y después de la victoria electoral de la Unión de Centro Democrático (UCD). Las asociaciones contra el olvido le consideran como parte responsable de que sus expedientes hayan quedado guardados en un cajón. El condecorado exministro, que también fue requerido por la jueza argentina María Servini en la querella en aquel país contra los crímenes del franquismo, se ha convertido en foco de una campaña para que responda ante estos crímenes ocurridos durante la Transición. Esta iniciativa, “Juicio a Martín Villa”, viene auspiciada por las organizaciones anteriormente citadas, además de otras no tan conocidas y que han poco a poco están saliendo a la luz pública para construir una red de solidaridad ante la impunidad. El hecho de señalar al exministro de Interior entre 1976 y 1977 es trascendental, se trataría del “pilar básico” del silencio institucional. Según citan en esta iniciativa, tras la llamada “Ley de Amnistía” de 1977 se escondió “una de las mayores trampas para evitar la investigación de los juicios del franquismo”.


El caso de García Caparrós en la actualidad

En Andalucía ocurrieron diversos casos de impunidad, entre los que quizás el asesinato de García Caparrós en Málaga es el más conocido. El nombramiento del joven, muerto con 18 años de edad, como Hijo Predilecto por la Junta de Andalucía, Hijo Predilecto de Málaga y también de su provincia han servido para difundir lo que ocurrió aquel 4 de diciembre de 1977. Así mismo hay que reconocer la importante labor de difusión que han supuesto los recientes documentales “García Caparrós, memoria de nuestra lucha” y “23 disparos”.

Pero actualmente y pese a la vigencia de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, aún está pendiente que la misma se aplique a casos como el de García Caparrós. En los últimos tiempos y tras la constitución del nuevo Gobierno español, la familia García Caparrós se dirigió por escrito a la Dirección General de Memoria Histórica. Hasta la fecha no se ha obtenido ninguna respuesta.

La familia, sigue, pese a haber transcurrido más de cuarenta años sin disponer de la documentación oficial completa y en consecuencia sin conocer toda la verdad. Esta es presupuesto esencial para adoptar cuantas medidas correspondan, para preservar la memoria democrática y para que pueda haber justicia y reparación. Las instituciones democráticas, siguen a día hoy teniendo una cuenta pendiente con la democracia y con quienes lucharon por ella, con Manuel José García Caparrós y su familia y con la sociedad andaluza.

La sensación de impotencia es una de las constantes a través de los años, formándose fundaciones o asociaciones con el fin de conservar el legado y seguir denunciando que aquellos asesinatos fueron cerrados a través de carpetazos legales.

Rodolfo Martín Villa ahora

Tras su salida de la política, Martín Villa se convirtió en adalid de las conocidas “puertas giratorias” donde altos cargos en la Administración pública pasan a la empresa privada con honores. El exministro, después de dejar el Congreso en 1997, entró directamente en las oficinas de Endesa hasta 2002, donde, tras un breve parón, cambió la silla presidencial por la del grupo de comunicación Sogecable. Uno de sus últimos cargos conocidos fue formar parte del Consejo de Administración de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), entidad estatal creada ad-hoc para gestionar los activos fruto de la nacionalización de entidades bancarias en bancarrota debido a la crisis de 2007.

La iniciativa “Juicio a Martín Villa” buscará que la última responsabilidad del exministro de varias carteras no sea la de “arquitecto” del IBEX35, sino la de responder ante la justicia por los casos de impunidad durante los años en los que fue responsable de Interior, Relaciones Sindicales (verticales, del franquismo), Administración Territorial y, por último, Vicepresidente del Gobierno de Adolfo Suárez. La pugna entre la imposición del silencio y el relato de la reparación histórica sólo puede tener una vía posible, que las víctimas y sus familiares de todos estos casos puedan decir en alto "geurea da garaipena!" (¡la victoria es nuestra!).

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

4 de diciembre
Construir Andalucía: nuevos relatos, viejas heridas
Andalucía conmemoró 45 años del día histórico de reivindicación de su autonomía y el primer día institucional de la bandera con heridas históricas aún abiertas
Memoria histórica
García Caparrós Las guardianas de la memoria de García Caparrós
Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.
#41883
23/10/2019 10:19

Creo que Carrillo también debería de tener un juicio

0
1
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.