Memoria histórica
Las guardianas de la memoria de García Caparrós

Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.
Hermanas García Caparrós 01
Francisca, Dolores y Purificación García Caparrós Carlos Gil
La Poderío
14 jun 2022 06:00

4 de diciembre de 1977. Las calles en Andalucía se vestían de la blanquiverde. Las andaluzas pedían tener autonomía, tomar decisiones propias que la territorialidad les atravesaba. “Fuimos a la calle a pedir las autonomías, como ya la tenía Barcelona y la tenía País Vasco. Era un día de fiesta. Mi madre levantó a mi hermano para decirle que se fuera a la manifestación y se fue con los amigos”, recuerda Purificación García Caparrós.

La alegría de la reivindicación se convirtió en la pena del odio. En Málaga, 23 disparos irrumpieron la fiesta del pueblo y José Manuel García Caparrós cayó al suelo. “Yo trabajaba en una confitería y se tuvo que cerrar las puertas porque había mucho follón de repente. La gente corriendo y la policía pegaba tiros. Muchas cosas pasaron allí. Cogí el autobús sobre las dos, las dos y media, cuando en el autobús una señora estaba diciendo que habían matado a un chaval. Lo que no podía imaginar es que ese chaval de 18 años era mi hermano”, relata Francisca García Caparrós.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

El cuerpo de José Manuel fue abandonado en la puerta del hospital por un coche. Su familia se enteró de lo sucedido horas más tarde, sobre las cinco de la tarde. Le contaron que había sido un accidente de tráfico. El padre tuvo que pelear para destapar el cuerpo antes de enterrarlo y fue cuando vio que no había magulladuras, sino el agujero de una bala que le atravesaba el cuerpo. Su madre murió de pena sin saber quién había matado a su hijo. Hoy día, tampoco se le ha puesto nombre y apellidos.

Queremos saber

10 años después del asesinato de Caparrós, sus hermanas, que en ese momento dos de las tres eran menores de edad, canalizaron la rabia en construir la memoria. “Tenía 13 años cuando asesinaron a mi hermano. Era una niña. Una niña que se quedó sin madre y padre como consecuencia de la pena de perder un hijo. Yo veía como, año tras año, cuando llegaba el 4 de diciembre, no se hablaba de mi hermano y eso me ponía mala. Así que nos reunimos las hermanas y decidimos que no se perdiera el nombre de mi hermano. Queremos saber qué es lo que pasó, tenemos derecho su familia y toda Andalucía que salío el 4 de diciembre a saber qué pasó ese día. Saber por qué se manchó con sangre el día de Andalucía, porque debería ser el 4 de diciembre el día de Andalucía, que fue el día del pueblo y no de las urnas”, señala Dolores García Caparrós.

Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía
Hermanas García Caparrós 02

Las hermanas García Caparrós visten de oscuro. El luto y el duelo forma parte de sus vidas casi 45 años después de ese asesinato. Nunca han recibido ayuda psicológica y pocas veces se han acercado a ellas para preguntarles un simple “cómo estás”, si detrás no hay una intención clara de hablar de su hermano. Ellas son la verdadera historia y la memoria viva de un 4 de diciembre que dio a Andalucía su autonomía plena. “Mi hermano dio la vida un 4 de diciembre por Andalucía, de una forma u otra. Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía”.

Hoy, muchas calles y plazas de Andalucía llevan el nombre de José Manuel García Caparrós. Sus hermanas han luchado por su memoria y también pelean para que aparezca en los libros de texto de los centros escolares. Se han reunido con representantes del gobierno andaluz, nacional, de un signo y de otro. Han ido hasta Bruselas al Parlamento Europeo para pedir que se revele la verdad, pero nada de eso les ha devuelto la paz y el sosiego de poder saber qué pasó verdaderamente. “El Gobierno de hoy sigue ocultándonos qué pasó realmente. El sumario es secreto de Estado. Ni lo de Kennedy ha sido para tanto. ¿Por qué? ¿Qué quieren ocultar?”, recalca Purificación.

A esta reflexión, Dolores añade: “A ningún gobierno le ha interesado investigarlo. Hay mucha gente involucrada en este asesinato. Sí, tiene muchos reconocimientos, ¿pero por qué no se investiga? Es hijo predilecto de Málaga, de Andalucía. Yo estoy muy orgullosa de todos los reconocimientos y de que nos llamen los políticos para darnos apoyo, de todos los partidos, pero lo que nosotras pedimos es que de una vez se sepa la verdad”. Para Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós es imposible poner fin a este duelo mientras no se sepa la verdad.

Memoria histórica
‘23 disparos’, un thriller sobre la muerte de Caparrós
Jorge Laplace reconstruye con un documental con toques de thriller la historia del asesinato encubierto de Manuel José García Caparrós y del 4D.

“No hay 28 de febrero sin 4 de diciembre”, concluye Francisca. “Nos sentimos tristes, y ya no sé si tener esperanza, pero lo que sí sabemos es que el nombre de mi hermano no se va a olvidar”.

Antes y después del 19J

El 19 de junio Andalucía volverá a las urnas para elegir el futuro del gobierno que se sentará en San Telmo. Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós solo tienen una petición: que entre quien entre ayude a resolver ya el asesinato de su hermano. Para las andaluzas y andaluces también hacen un llamamiento: “que tengan memoria”. “Hay que mirar para atrás y ver todo lo que el pueblo con su lucha ha conseguido, no los políticos. Esto no se ha conseguido de un día para otro. Los andaluces deberíamos pararnos y pensar para no caer en la misma piedra, para que en el Parlamento de Andalucía no entren partidos que no reconocen nuestra autonomía. El 4 de diciembre está en riesgo”, termina reflexionando Dolores.

Memoria histórica
Aquel 4 de diciembre

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.