Memoria histórica
Aquel 4 de diciembre

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes.

Caparrós entierro
Entierro de Manuel José García Caparrós
Catedrático de Antropología Social
4 dic 2018 07:00

Aquel 4 de diciembre de 1977 cientos de miles de andaluces salimos a las calles para visibilizar que existíamos como pueblo y que necesitábamos instrumentos políticos para encarar nuestros gravísimos y seculares problemas. Muy pocos conocían que en 1883 se había presentado en Antequera un proyecto de Constitución que definía a Andalucía como “soberana y autónoma” y planteaba que se organizase “en una democracia republicana”, de abajo arriba, con arreglo a un modelo confederal. Pocos, también, sabían quién había sido Blas Infante ni que el golpe de 1936 se había llevado por delante la autonomía andaluza prevista para antes del final de aquel año.

Si hubiéramos preguntado aquella mañana qué se entendía por “autonomía”, las respuestas habrían sido múltiples, pero con un denominador común: dotarnos de instrumentos de autogobierno para que “la tierra más rica del mundo” no fuese “la de los hombres más pobres”. Para gritar esa aspiración salieron a la calle familias enteras, trabajadores, estudiantes, profesionales… en tal número que rebasaron las expectativas de quienes habíamos organizado la convocatoria. En Málaga las “fuerzas de orden público” asesinaron a Manuel José García Caparrós. Un día de fiesta luminoso se tornó en tragedia reflejando que ningún pueblo ha conseguido avanzar sin sufrir dolor y violencia.

El 28 de febrero de 1980 esa misma ilusión se trasvasó a las urnas en un referéndum imposible por las condiciones que lo regularon, pero que supuso el reconocimiento de Andalucía como la cuarta “nacionalidad histórica”. Pronto, esa ilusión sería frustrada por las limitadas competencias del Estatuto que consensuaron los partidos parlamentarios —PSOE, UCD, PCE y PA— y por la falta de voluntad autonomista por parte del partido que comenzó gobernando la Junta de Andalucía y lo ha seguido haciendo hasta hoy, el PSOE. Edificó un régimen clientelar, con la complicidad de algún partido para apuntalarlo en épocas de necesidad, como hicieron en distintos momentos PA, IU y más recientemente Ciudadanos.

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes. Lejos de responder a un “nuevo modelo productivo”, nuestra economía está centrada en el extractivismo minero, en una agricultura insostenible y en el monocultivo turístico: tres funciones caracterizadoras de una colonia. Y utilizando mecanismos institucionales —el sistema educativo o la televisión pública— han conseguido que descienda enormemente la conciencia de lo que somos y la capacidad de lucha para acercarnos a lo que queremos ser.

Hoy, a 41 años de aquel 4 de diciembre, la propia significación de la fecha (como la del 28 de febrero) ha sido desvirtuada. Quizá teman que muchos andaluces piensen en la necesidad de preparar un nuevo 4D. En la crisis actual de la Segunda Restauración borbónica en España y en una Europa en crisis gobernada por la Banca, parece apuntar el tiempo del despertar de los pueblos-naciones. Si Andalucía no despierta, perderá, una vez más, el tren de la historia y se acelerará el proceso de su desidentificación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Rafael Santana.
4/12/2018 23:40

Yo viví aquel 4 de diciembre, y los dias posteriores que vinieron.
Parecía que estuvieramos a punto de pasar una página de la historia, pero no hicimos mas que construir nuestra propia cárcel.

Hoy 40 años después, seguimos aspirando lo mismo que entonces.

Solo que hoy, somos menos.

2
0
#27097
4/12/2018 10:37

No solo Andalucia, españa entera esta en el mismo sitio que hace 40 años

4
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.