Opinión
Memoria orgullosa de Atocha

Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.
montaje abogados atocha

De nuevo, 24 de enero. De nuevo, depositar coronas de flores en los cementerios madrileños de Carabanchel y de San Isidro. De nuevo, los actos conmemorativos ante el monumento erigido por el Ayuntamiento, a petición de CC OO de Madrid, en la Plaza de Antón Martín. La reproducción en bronce del cuadro de El Abrazo, obra de Juan Genovés.

Y, un poco después, en el Auditorio Marcelino Camacho, la entrega de los premios anuales a personas o instituciones que dedican su andadura a defender los derechos laborales y sociales. Este año, al Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo, a las Mujeres de Negro contra la guerra, a los Sanitarios de Gaza. 

Fascismo
Provocación electoral La extrema derecha coloca a uno de los asesinos de los abogados de Atocha al frente de la lista de Bilbao
Carlos García Juliá, condenado por el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha en 1977, encabezará la lista de Falange para las elecciones municipales de Bilbao.

Nuestra manera de recordar a los Abogados de Atocha, aquellos nueve jóvenes que fueron ejecutados por una banda terrorista de extrema derecha. Cinco de ellos murieron, otros cuatro sobrevivieron y ya sólo tenemos entre nosotros a Alejandro, hoy presidente de la Fundación que propuse crear en el Congreso de CC OO de Madrid de 2004, tras los terribles atentados del 11-M en Madrid. Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura

Eran jóvenes. Acababan de terminar sus carreras. Habían decidido ejercer como abogados laboralistas. Podrían haberse dedicado, como tantos otros ayer en hoy, al mundo de los negocios, la empresa, asuntos penales, fiscales, grandes fortunas. Pero no, decidieron defender a las gentes de los barrios, a las trabajadoras y trabajadores, a los nadies, a los desposeídos, a los condenados de la tierra.

Nueve jóvenes abogados cuyos nombres hay que leer despaciosamente:

Luis Javier Benavides

Serafín Holgado

Ángel Rodríguez

Francisco Javier Sauquillo

Enrique Valdelvira

Miguel Sarabia

Luis Ramos

Dolores González

Alejandro Ruiz-Huerta.

Tiene una explicación, según nos sigue recordando Alejandro, que recupera el consejo que cada año nos daba Miguel Sarabia —hay que decir sus nombres así, despaciosamente, porque diciéndolos así cobra sentido la historia y ponen armonía en el universo—.

Ese mismo Alejandro, cuando al cabo de los años se atrevió a hablar del recuerdo de aquellos días y el dolor de los amigos perdidos, escribió un libro que tituló La memoria incómoda. Los abogados de Atocha. El título no es banal. Creo que refleja cómo hemos ido construyendo la democracia española a golpes de obviar, relegar, olvidar, esconder, tapar, sucesos oscuros que amenazaron, cuestionaron y pusieron en peligro aquella incipiente aventura.

Aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo

Si no existieron hechos como los asesinatos y las muertes de aquella Semana Negra de enero de 1977, que Bardem nos explicó en su película Siete días de enero, la democracia terminaría siendo el fruto de unos pocos ilustres, que en sus despachos, decidieron concedernos el privilegio de salir de la dictadura. Y, sin embargo, aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura. Y fue el entierro de aquellos jóvenes, multitudinario, masivo, silencioso, el que abrió las puertas, de forma definitiva, a la famosa Transición. La legalización del PCE en Semana Santa de ese mismo 1977 y la legalización de los sindicatos a finales de abril fueron los hechos decisivos, las llaves que abrieron la puesta al futuro, a la Constitución pactada y a una frágil, e incipiente democracia.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

A lo largo de casi 20 años, la Fundación Abogados de Atocha hemos llenado calles, plazas, parques, centros educativos, del nombre de aquellos jóvenes asesinados. Hemos instaurado unos premios anuales que suponen un homenaje a personas y organizaciones que defienden los derechos laborales y sociales en cualquier rincón del planeta.

Hoy, los de Atocha no son memoria incómoda, sino memoria orgullosa de lo que fuimos y de lo que quisimos ser. No son héroes inalcanzables. Fueron víctimas del horror y el orgullo de su memoria no es un cántico al pasado, sino voluntad y compromiso con la libertad y los derechos que se proyecta hacia el futuro.

Son memoria viva, ejemplo a seguir. Orgullo.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?