Coronavirus
Confinamiento: La nostalgia por lo que nunca tuvimos

El aislamiento, la soledad del confinamiento nos lo confirma: No estamos más solos hoy encerrados que ayer en libertad

Vida Cotidiana Coronavirus Centro Madrid - 1
Un balcón soleado en el centro de Madrid. David F. Sabadell
16 abr 2020 10:34

Hoy todos hablamos de la soledad de los hogares. Es triste vivir preso y es normal echar de menos, aunque hay algo curioso en la añoranza de estas últimas semanas y es que echamos en falta aquello que nunca tuvimos, aquello que no hicimos o que desperdiciamos. No éramos felices, pero creíamos serlo. El aislamiento, la soledad del confinamiento nos lo confirma: No estamos más solos hoy encerrados que ayer en libertad.

Hemos vivido asumiendo la lógica de mercado como parte de nuestra vida privada. En una sociedad en la cual el sujeto ha pasado de definirse por su pertenencia a un grupo, es decir desde lo colectivo, a definirse desde lo individual, lo único e irrepetible y por tanto en continua competición con el resto. Y es que estábamos muy ocupados en vivir de puertas para adentro, encerrados en nuestros propios egos. Atrapados por las dinámicas de un ritmo rápido e incierto, el propio de un sistema que ha puesto a la economía por encima de la vida, hemos consumido hasta ser consumidos. Se trata de la otra cara del reemplazo del sujeto ciudadano por el sujeto consumidor, que también es producto.

Esta transformación del “yo” responde a la performatividad del libre mercado, no podemos interpretar un papel indefinidamente sin terminar asumiéndolo como propio. Si nuestra vida carece de la estabilidad suficiente para mantener una relación o tener hijos, nos entregaremos en cuerpo y alma a Tinder. Autodefinidos como seres independientes hemos cuestionado el papel de la familia tradicional sin proponer otra estructura de soporte colectivo, empoderados en la soledad y ausencia de cariño.

Esta situación se puede ver reflejada, incluso, en nuestros animales de compañía. Hoy el gato se encuentra en plena disputa por la hegemonía con el perro como compañero de piso ideal –por lo deleznable del asunto, no hablaré de los animales no domésticos/exóticos usados como complemento diferenciador del individuo─, ya que nos define y nos entendemos con él en perfecta sintonía como ese ser ermitaño que conecta con la sociedad de forma utilitarista, unas cosquillas, un ronroneo y vuelta a la privacidad, el arte de intimar como una necesidad solventable mediante el consumo. Pareciera que hubiéramos encontrado en el gato la materialización del famoso “miedo al compromiso” de los millennials.

Si el mercado laboral nos exige un currículum actualizado asumiremos la formación académica como un nuevo hobby, entregando nuestro derecho a no hacer nada e incorporando la dinámica de la productividad como algo propio. De este modo, nos encontramos a nosotros mismos devorando la última serie de moda para mantener nuestro valor social, impedir la devaluación de nuestro yo-producto como un capital social relevante para el resto puede convertirse en nuestra principal ocupación.

Así, podemos observar como la cuarentena se ha convertido en la oportunidad de oro para especular con nuestro valor de tasación: lee, aprende idiomas, haz deporte, pero no seas improductivo. Por desgracia, no solo se trata de una cuestión de productividad o revalorización del sujeto, también de mercantilización. El producto debe salir a subasta. De este modo, invertimos horas en lograr el ángulo perfecto para lucir guapos en nuestra foto de perfil o añadimos filtros a nuestras ya de por sí opulentas comidas. Incluso nuestras emociones responden a la inercia de la mercantilización, ¿tienen los sentimientos expresados en una red social un valor independiente al número de “likes”? Resulta curioso, competimos por diferenciarnos de los demás mientras somos adictos a su aprobación. La infiltración del mercado en el ocio es tal que en nuestras RRSS interactuamos con nuestras marcas comerciales preferidas, la publicidad convertida en actividad lúdica.

Muestra sintomática de la soledad como consecuencia de dichas dinámicas podrían ser los programas de humor modernos (La Vida Moderna, Buenismo Bien…), aquellos que han roto el encorsetamiento de los protocolos y los tiempos para dar un énfasis especial a la improvisación y la naturalidad, programas en los que prácticamente el espectador puede sentir la amistad de los humoristas que ríen cerveza en mano como propia, como si estuviera sentado con ellos. Fenómeno también observable en el mundo de los youtubers, donde hay hasta canales destinados a simular que comemos juntos. Hablamos de formatos en los que se interactúa en tiempo real con las peticiones de los seguidores o en los que la intimidad y sentimientos del protagonista son expuestos a menudo como si de una confesión entre amigos se tratara. Así nuestro youtuber de referencia nos enseñará su casa, presentará a sus amigos o contará anécdotas provocando una curiosa, y en parte falsa pero relajante, sensación de cercanía y familiaridad. Por otra parte, el hecho de que estos espacios cubran una necesidad social consecuencia de nuestra adaptación al libre mercado no significa que estos sean capaces de evitar reproducir sus dinámicas. Sirvan de ejemplo las preguntas estrella del programa “La resistencia” de David Broncano: ¿Cuánto dinero tienes y cuánto follas? Dinero y sexo nos colocan en un ranking, nuestro estatus social ya no depende de quiénes somos sino de cuanto capital económico y humano acumulamos.

Pero, ¿teníamos opciones? Cuando lo primero que leemos cada mañana es el coaching barato que nos impone nuestra taza de mr.Wonderful durante el desayuno. Cuando la precariedad laboral nos empuja a olvidarnos del tiempo libre, de la posibilidad de socializar, de vivir despacio. Cuando conocemos a una persona realmente especial y sabemos que nuestras apretadas agendas ─sin ser precisamente los directivos de una multinacional sino todo lo contrario─ no nos permitirán volver a verla. Cuando no podemos permitirnos más alojamiento que una pequeña habitación sin ventanas y una dieta a base de grasas saturadas vía franquicia low cost. En definitiva, cuando nuestras vidas son material y emocionalmente una mierda, una frustración continua, no quedan muchas opciones que permitan mantener la cordura.

Tal vez, las contradicciones de la economía de libre mercado frente a la vida solo sean asumibles bajo el autoengaño: elegimos creernos independientes porque no podemos asumir la realidad de nuestra soledad. No podemos permitirnos amar a otros cuando nuestro día a día es una loca prueba de supervivencia en una jungla de asfalto, hormigón y antenas, leds y estéreos, luz y sonido, publicidad, hiperestimulación y vacío.

El confinamiento acabará y será el momento de decidir como colectivo qué sociedad queremos, volver a la “normalidad” y echar de menos lo que nunca hicimos cuando nos encontremos encerrados durante la próxima pandemia o reorganizarnos para acabar con la soledad. Es posible que las próximas navidades disfrutemos cada minuto con nuestras familias, con nuestros abuelos, en lugar de quejarnos de la manía de nuestra tía Pepa o de las gañanadas de nuestro cuñao Jaime.

Tal vez, la próxima vez que nos veamos ante un jefe explotador decidamos llamar al sindicato en lugar de pagar por un título que nos permita cambiar de trabajo, competir y dejar un puesto libre en ese infierno laboral para que se lo coma otro más pobre que nosotros, otro que aún no se ha podido permitir pagar por dicho título. Quizás mañana salgamos a la calle con un perro y una persona especial, no para intercambiar nuestros cuerpos en un consumo puntual sino para conocernos y caminar juntos, hablar de abandonar la ciudad, volver al pueblo y formar una familia. Para abrazarnos y cantar juntos en una verbena.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.