Sequía
El agua versus la realidad

La sequía es utilizada como ariete por las televisiones para destruir Doñana o que se corte el suministro en diversos pueblos mientras se riegan campos de golf, se llenan piscinas o se aumentan las hectáreas de regadíos.

El agua se ha convertido en un gran problema delante de nuestras narices, aquí en este país, en esta región, Andalucía y en esta ciudad, Almería, que nos jactamos de usarla medianamente bien, lo que siendo cierto, no es óbice para libramos de los mismos errores. Un dilema que puede llevarnos al colapso, al sufrimiento, e incluso a la guerra. Usamos todos los medios a nuestro alcance para no verlo, embutimos la cabeza debajo del ala, esperando que a pesar de la aparente ineptitud, la mala praxis, incluso la maldad de nuestros políticos, éstos lograrán sacarnos de ésta por arte de birlibirloque.

Esperanzados en medidas técnicas o científicas, o pidiéndole a la virgen, al final termina siendo lo mismo. Aguardamos a que alguien allá arriba se apiade de nosotros y premie nuestra apatía y devoción, dos comportamientos que les gusta mucho a los dioses y a los poderes que pagan a esos políticos que nos parecen hasta tontos, pero no los subestimemos, quizás detrás de esa bobería nos topemos con su enriquecimiento. Y junto al problema, generado por nuestra superpredación, viene ligada la tabla de salvación de la sequía (no la sequía en sí, siempre ha existido ciclos de sequía en nuestro ámbito mediterráneo, ahora estamos inmersos en uno, y al parecer irán en aumento, una realidad que hay que afrontar). Es maquiavélicamente usada para tapar la falta de previsión de haber gastado el agua del futuro en el que algún día estaremos, si no lo estamos ya.

La sequía es utilizada una y otra vez como ariete repetido por las televisiones, voceras de unos intereses, para destruir por ejemplo Doñana, o las Tablas de Daimiel, o que se corte el suministro en diversos pueblos con la gente ya adoctrinada en que no hay más remedio. Mientras se riegan campos de golf, se llenan piscinas, se alimenta al ansioso césped de las urbanizaciones, se aumentan las hectáreas de regadío legal e ilegal año tras año. Se estima que existe un millón de pozos ilegales en España, el doble que el 2006. Una excusa para que los de siempre se lleven el dinero que produce el agua malgastada. Cuando se termine, nos quedaremos sin agua y sin la ganancia que nos esquilmaron con nuestro beneplácito.

El agua se ha convertido en un gran problema delante de nuestras narices. Aquí, que nos jactamos de usarla medianamente bien, aunque es cierto, no es óbice para libramos de los mismos errores

En España, según datos de la Aemet llueve aproximadamente igual de media que hace cuarenta años, con diversas variaciones en algunas zonas  y años,  aunque sí es verdad que cae del cielo menos agua en la zona occidental de Andalucía, y Extremadura por ejemplo. También están las que hoy reciben más agua, como la cornisa cantábrica, Galicia, o la Comunidad Valenciana, eso sí, han cambiado los patrones, mayor tiempo sin lluvia durante los meses de verano que se extiende más que antes, y mayor evapotranspiración debido al aumento de la temperatura media anual. El dato positivo es que las personas en los hogares consumimos menos litros per capita, porque se han mejorado las redes de abastecimiento, la gente quizá esté más concienciada en no malgastar, pero siempre el foco se coloca sobre la responsabilidad de la ciudadanía, y sobre esa cualidad terriblemente cristiana de la resignación. Ya se encargan los medios de comunicación de vocear que no se puede hacer otra cosa que sufrir lo que el cielo nos traiga. El cielo y el infierno están aquí, lo olvidamos religiosamente.

¿Pero, qué ha ocurrido con los demás factores responsables de esta sequía técnica, que no tanto meteorológica, que se ha ido sobredimensionado bajo la batuta del crecimiento mal entendido? La explicación podemos encontrarla en la paradoja de Jevons: “A medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución”.

No nos entra en la cabeza que la tierra y cualquier recurso que de ella emane, incluso los artificiales que producimos con elementos sacados o modificados de la propia tierra, es finito. Los consumimos como si no lo fueran. Tiramos el petroleo en forma de plásticos de un solo uso, con lo que durará menos, bombeamos el agua desde los acuíferos rellenados durante miles y millones de años esquilmándolos en pocas décadas (esto ha cambiado el eje de rotación de la tierra), hasta el mar que otrora nos pareciera inmenso está cambiando en su composición, en su temperatura. Un día habrá más plásticos que peces, es un dato tan inconmensurable que puede que nos produzca  un bloqueo existencial.

Parece increíble pero es cierto. No tenemos nunca bastante, somos una especie pequeña individualmente, pero colectivamente descomunal que está cambiando la fisionomía y la química de la tierra y el agua. Y nuestra respuesta es el silencio de la mayoría de la población, y el adoctrinamiento de la otra que se sujeta al poder, tal vez viendo ya el abismo, pero creyendo que las riquezas atesoradas le resultarán suficientes para salvarse, o que estar cerca de aquellos que gobiernan les garantizará la subsistencia.

A cambio de echarle la culpa a la sequía, que contra ella a corto plazo no podemos hacer nada, luchemos con ahínco contra el cambio climático, prohibamos el aumento de hectáreas de regadío, y si es posible incentivemos su disminución, la reconversión de los campos de golf en campos de golf áridos o semi áridos, ya existe alguno funcionando en la provincia de Almería, o cerrarlos,  incentivar que no se tengan piscinas privadas poniendo un precio muy elevado al agua cuando pasan de unos hectómetros, y construir más piscinas públicas que puedan ser usadas todo el año para hacer deporte y en verano también para refrescarse, plantar en jardines y ciudades especies que vivan con menos agua como las autóctonas de la zona, muchos más arboles que den sombra y bajen las temperaturas, y la desaparición del césped, al menos en la España seca, y la vuelta a cultivos del Mediterráneo como el garbanzo que ahora importamos de América. Es decir, se deben incentivar las políticas de adaptación al clima (más justas), y relegar a un segundo plano las de mitigación (por ejemplo el aire acondicionado que todo el mundo no puede poseer o usar).

A cambio de echarle la culpa a la sequía, que contra ella a corto plazo no podemos hacer nada, luchemos con ahínco contra el cambio climático, prohibamos el aumento de hectáreas de regadío, y si es posible incentivemos su disminución

En Almería, por ejemplo, es vergonzoso y aberrante ver como se riega césped cuando nos piden que nos duchemos con poca agua, no se plantan los árboles que se deberían de plantar, y se hacen piscinas individuales por doquier, mientras los agricultores se quejan de la falta de agua sin que dejen de crecer las hectáreas de regadío. No nos queda otra que luchar y denunciar, pues los políticos están siempre miedosos en sus resultados electorales, los paralizan para resolver el problema drásticamente.

Si esto sigue así la solución será un bofetón de realidad, y eso, lo sabemos no terminaría bien.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas: las últimas habitantes del rural en España
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Más noticias
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.