Educación
Profesionales con titulación extranjera salen a la calle para reclamar una homologación justa

Durante las mañanas del 26 y 27 de enero, el Movimiento por una Homologación Justa se manifestará en nueve ciudades para mostrar su insatisfacción con el Plan de Choque del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Medicas Extracomunitarias 2
Una doctora reclama la homologación de su título. Clara Malpica
26 ene 2024 10:23

Años de espera para conseguir ejercer la profesión para la que se estudió.. Esto es lo que sufren miles de personas que estudiaron en el extranjero y que se enfrentan con un largo recorrido lleno de burocracia y retrasos para poder ejercer los trabajos para los que estás cualificadas. Tras mucho tiempo demandando el fin de esta situación, y varias interlocuciones con las administraciones, el Movimiento por una Homologación Justa se manifesta hoy 26 y mañana 27 de enero, ambos días entre las 11h y las 14h en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, A Coruña, Málaga, Tenerife, y Palma de Mallorca.

La situación, según calculan desde el movimiento, afecta a unas cien mil personas, que tienen que esperar por promedio, tres años, para que la administración homologue sus títulos. Hay quienes, denuncian, ven pasar una década antes de vencer lo que se ha convertido en una dura batalla burocrática. La ley sin embargo establece un máximo de seis meses para completar este trámite, por lo que el Estado infringe su propia normativa, recuerdan.

Así, personas tituladas, tanto extranjeras como españolas, se ven forzadas a trabajar en otros ámbitos laborales de menos cualificación y salario o para los que no están capacitadas profesionalmente, suponiendo las dificultades de homologación una frontera burocrática más para miles de personas migrantes que se ven recluidas en sectores laborales con baja remuneración, a pesar de contar con formación para ejercer otros oficios.

Para el movimiento por una Homologación Justa, una de las principales causas del colapso del sistema es que el ministerio responsable no invierte lo suficiente en personal que puedan gestionar estos procesos, a pesar de que cada persona que solicita la validación de su título tiene que abonar una tasa de 160€.

La titular del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, anunció en diciembre que pondría en marcha un segundo Plan de choque para resolver los 100.000 expedientes que permanecen atascados. El colectivo considera que el primer Plan de choque, contando con más funcionarios dedicados a tramitar las equivalencias y homologaciones, no solucionó el problema, por lo que el actual, que dispondría solo de 26 funcionarios no será suficiente.

Racismo
Migración Homologaciones: entre la frontera administrativa y el limbo vital
Las denuncias de los colectivos de profesionales migrantes que pujan por la homologación, y los esfuerzos por agilizar trámites que dejan en suspenso la vida laboral, se topan con la lentitud administrativa y la falta de voluntad política.

Recuerdan que el fue el propio Ministerio el que consideró, en el marco del primer plan de choque, iniciado en 2022, que necesitarían 68 funcionarios para afrontar una situación en la que el colapso era menor.  El plan, lamentan, no solo no resolvió la situación sino que en un año los expedientes acumulados pasaron de 40.000 a 100.000. Algo que se debió no solo a un incremento de las solicitudes, sino a una caída de la ratio de homologación/año al 13%.

Las personas afectadas denuncian que con estas largas dilaciones España supera ampliamente los plazos recomendados por la Comisión Europea, que no deberían superar los dos meses. Además, desde la Comisión, se recomienda que las personas pueda desempeñar su oficio mientras se tramita su homologación. Recuerdan que justamente, ante la falta de suficientes profesionales cualificados, adoptar estas medidas beneficiaria a la propia economía y sociedad españolas.  

El 28 de febrero se cumplirán dos años desde la primera movilización por la homologación en Madrid. Desde entonces el colectivo no ha parado de exigir que se ponga fin a una situación que, según recoge el Centro de Estudios sobre la Migracion, la Discriminacion, y el Racismos Institucional (CEMDRI), se enmarca dentro del racismo institucional, y como también reportaba SOS Racismo en sus informes anuales del 2022 y 2023, tiene graves implicaciones psicosociales para las personas afectadas y sus familias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Sole
26/1/2024 21:10

Rafa, en España si no fuera por los profesionales sanitarios de otros países los problemas que tenemos con la escasez de médicos sería mucho mayor. Debemos agradecer que vienen a nuestro país formados, muchos con sus especialidades y con años de experiencia, yo solo me he encontrado en la sanidad pública con profesionales magníficos y que desarrollan una gran labor. Soy paciente oncológica y sé de lo que hablo. Debemos agradecer que quieran ejercer en nuestro país y facilitarles la homologación de sus títulos sin tantas mentiras y burocracia, y muchos de ellos realizan el MIR en España y con los mismos requisitos que los de aquí, y si quedan delante de los españoles será por algo. Profesionales buenos y malos los hay en todas las profesiones y de todas las nacionalidades. No tenemos médicos suficientes y tardaremos años en poder solucionarlo y estos están deseando que se les permita trabajar, y yo no me atrevería a afirmar que un médico al que le han analizado con lupa su titulación y experiencia no sea un buen profesional.

1
0
RAFA
26/1/2024 10:57

Sinceramente por mi experiencia personal no confío en la formación recibida por los profesionales médicos de otros países. En mi caso el resultado fue muy negativo. Los profesionales médicos que estudian en España con los requisitos de aquí me merecen mucha más confianza que los de otros países, de los cuales no se cuales han sido las exigencias para superar la formación. En otras profesiones no se, pero en la referida hay que ser exigentes.

2
2
ync_11
9/2/2024 9:19

Se respeta su opinión pero, entiendo que generalizar así no es justo porque yo también me he topado con profesionales locales (de distintas ramas) incompetentes. Lo que sí me gustaría aclarar es que el proceso de homologación se supone que incide también en lo que usted menciona, no es convalidar una titulación y ya, debe ser una revisión exhaustiva y justa de la documentación y la experiencia de la persona, el proceso también conlleva evaluaciones y protocolos para que haya cierto estándar de calidad entre las titulaciones que se homologuen y las que no pero ese proceso no se quiere llevar a cabo, lo único que han hecho es sacar el dinero de la tasa, pero no hay inversión. En fin, no solo esto es burocrático en España, hay bastante ineficiencia en muchos otros rubros.

0
0
Manuelcast
26/1/2024 22:29

Que pena el tener que leer este tipo de comentarios. Y lamento la experiencia personal que haya presentado. Sin embargo, el hecho de generalizar, generar ese tipo de comentarios sin bases claras verídicas deja mucho que desear. Esto sería una discusión larga y sin fin probablemente, pero deja un sin sabor sobre la formación, cultura de los países primer mundistas y tercermundistas. Lo invito a que lea, se instruya, hablé con las personas. Creería yo que en algún momento de nuestras vidas hemos tenido mala experiencia con algún tipo de profesional o no profesional en cualquier parte del mundo porque desafortunadamente existen. Que tenga un buen día.

1
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.