Educación pública
La Marea Verde vuelve a vaciar las aulas para tomar las calles de Madrid

Con un seguimiento que supera el 65%, la primera jornada de huelga del profesorado madrileño transcurre entre piquetes y marchas por todos los puntos de la Comunidad de Madrid para exigir que se reviertan los recortes que permanecen desde la época Aguirre.
Manifestación huelga profesores
Imagen de la manifestación en Leganés durante la huelga de profesorado.

El profesorado madrileño ha vaciado este martes 8 de mayo las aulas para tomar las calles, en una jornada de huelga histórica convocada por siete sindicados en dos vertientes —de un lado los sindicatos de la mesa sectorial, del otro los sindicatos que respaldan a la asamblea Menos Lectivas—que se está celebrando entre piquetes y marchas por diferentes puntos de la Comunidad de Madrid. Según los datos emitidos por los sindicatos mayoritarios el seguimiento del paro ha superado el 65%, con una incidencia significativamente mayor en Secundaria, y está afectando a la práctica totalidad de los centros.

Desde una manifestación de profesorado que ha recorrido las principales calles de Leganés, Laura, maestra de primaria, explica las razones para volver a sujetar pancartas. Razones que se arrastran desde la época Aguirre por los recortes impuestos con su tijera que usó la crisis como pretexto para asestar un duro “hachazo” del que aún las aulas no se han recuperado. “Para mí lo importante es la mejora en las condiciones de la escuela pública en general pero en particular la bajada de ratio”, explica esta maestra.

Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.

Durante el curso 2022-2023, el gobierno de Ayuso comenzó a implementar una bajada de ratios escalonada que comenzaría por los cursos de Infantil, pasando de 20 a 25 alumnos y alumnas. Una bajada que no se ha materializado en su totalidad, tal y como explica Laura: “Realmente se ejecuta una excepcionalidad para poder subir ratios en algunas aulas y se puede llegar hasta 23. Ha sido una bajada de ratio no muy realista”, expresa. Para el curso 2023-2024 esta bajada se iba a hacer extensiva en Secundaria, de 30 a 25 alumnos. Pero no fue así. Tres días después de que Ayuso revalidara su título como presidenta de la Comunidad de Madrid, se conocía una orden, la 1712/2023, que devolvía las ratios a 30 alumnos y alumnas.

Menos horas lectivas

Además de la bajada de ratios, el profesorado madrileño que secunda esta huelga exige la reversión de la subida de horas lectivas que se acometió en 2011: En Primaria piden volver a las 23 horas de las 25 actuales y en Secundaria a las 18 de las 20. Laura explica que tener menos horas lectivas no significa trabajar menos, sino organizarse el tiempo mejor para poder abordar otras tareas más allá de dar clase que hoy realizan “haciendo encaje de bolillos”.

“Con la bajada de horas lectivas, por un lado habría más docentes, y por otro se podrían realizar mejor todos los proyectos, se atendería mejor a la diversidad, no habría tanta segregación”

“Con la bajada de horas lectivas, por un lado habría más docentes, y por otro se podrían realizar mejor todos los proyectos, se atendería mejor a la diversidad, no habría tanta segregación y la enseñanza sería individualizada. No puedes dar una enseñanza individual con 27 niños en un aula”, explica Laura, mientras festeja que en su localidad colegios como el CEIP Trabenco, Gerardo Diego, Emilia Pardo Bazán, Miguel Delibes o Francisco de Quevedo están funcionando con servicios mínimos.

Movilizar zonas difíciles

Según los datos que manejan los sindicatos mayoritarios se ha llegado a 200 centros con piquetes informativos. Para María Alemany, portavoz de CNT e integrante de la Asamblea Menos Lectivas, el triunfo de esta huelga se ejemplifica con que se ha conseguido movilizar zonas que antes estaban poco movilizadas como la Dirección de Área Territorial (DAT) Oeste. Es allí donde ella ha participado en un piquete que ha partido desde el IES Carlos Bousoño de Majadahonda hasta el CEIP Federico García Lorca. “Ha habido piquetes en Majadahonda, Villalba, Valdemorillo, El Escorial, Colmenarejo. Las zonas de Madrid menos movilizadas”, expresa.

3.000 docentes, según los datos de la organización, han cubierto la Gran Vía madrileña y se ha tenido que cortar la calle

Alemany ha asistido también a una nutrida concentración a las puertas de la Consejería donde a medio día confluía el profesorado madrileño, que ha desbordado las previsiones. 3.000 docentes, según los datos de la organización, han cubierto la Gran Vía madrileña y se ha tenido que cortar la calle.

Esta docente valora que las tres jornadas de huelga que se desarrollaron en febrero, convocadas por los sindicatos al margen de la mesa sectorial e impulsada por la asamblea de profesorado Menos Lectivas, ya hicieron historia. Y este día “está sobrepasando esos límites. Sí, hoy es un hito histórico para la educación”, expresa Alemany. 

Un día que también está sirviendo para visibilizar las carencias en la escuela pública. “En el CEIP Federico García Lorca la cocina necesita obras que la Consejería no quiere pagar, están recabando dinero del Ayuntamiento”, expresa. “Hoy también estamos luchando para que todo el dinero vaya a la pública en lugar de derivarse a la concertada. Tenemos infraestructuras obsoletas mientras se cede terreno público en Valdebebas para que se construya un centro concertado”, expresa Alemany.

De contexto, una comunidad colista en inversión educativa. Según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2023, Madrid invierte 5.607 euros por alumno, siendo la región que menos deposita, lejos de los 10.214 que destina la Comunidad Autónoma Vasca por alumno. Mientras tanto, las transferencias de dinero público hacia la educación concertada no han dejado de crecer en estos 10 últimos años. En 2012 Madrid invertía en gastos para este modelo de gestión educativa un total de 904 millones. En 2020 esta cifra asciende hasta los 1.143 millones de euros y es la tercera comunidad en porcentaje de gasto para la concertada.

Los convocantes del paro de este martes expresan que con más gasto en la pública se podría mejorar en la atención a la diversidad. Más financiación serían más recursos para que las peques con más necesidades educativas estén mejor atendidas. Más recursos para evitar una educación segregadora. El 21 de mayo habrá una segunda jornada de paro si no se avanza en nada de esto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.