Educación pública
Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo

El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Educación lectivas manifestación - 7
Manifestación durante la pasada huelga educativa. Manuel del Valle

Marina Cruz Pascual es profesora de Secundaria en un instituto de San Cristóbal de los Ángeles, al sur de Madrid. Tiene 270 alumnos y podría tener 30 menos, si los recortes que se llevaron a cabo en la época de Esperanza Aguirre ya se hubieran revertido. Con la excusa de la crisis y con la tijera neoliberal, en 2011 el PP decidió aumentar las horas lectivas del profesorado: De 18 a 20 en Secundaria y de 23 a 25 en Primaria. Como un dominó, las comunidades fueron sucumbiendo al método Aguirre, apuntalado por la Ley Wert. Hoy, todas las autonomías han revertido esta situación. Excepto Madrid.

Marina explica que con menos horas lectivas podría hacer más cosas, atender al alumnado con necesidades especiales, adecuar los materiales. “Hacer que todos los alumnos y alumnas tengan las mismas oportunidades”, asegura. También significaría tener más compañeros, porque el aumento de horas fue en realidad un ERE encubierto. Según datos que maneja CGT, esta bajada de horas lectivas supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada.

Esta bajada de horas lectivas supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada, según CGT

Ante esta situación, desde abajo y al margen de la mesa sectorial, donde negocian los sindicatos mayoritarios, profesores y profesoras sentían que había que hacer algo. Hace un año comenzaron las asambleas de lo que hoy es el colectivo Menos Lectivas, nacido de las cenizas de aquella Marea Verde que salió a la calle para enfrentarse a Aguirre y sus recortes. A finales de febrero de este año, y apoyados por CGT, CNT y STEM, convocaron tres días de huelga con un amplio seguimiento. El próximo 8 y 21 de mayo, repiten. 

Hasta los barrios

“En septiembre de 2023 un compañero y yo nos enteramos que se estaban recogiendo firmas para reclamar la disminución de horas lectivas. Nadie nos había dicho nada, los grandes sindicatos ni habían llegado a nuestro centro”, expresa María. Tras asistir a la primera asamblea de Menos Lectivas, crearon su propia asamblea de centro. Durante las pasadas jornadas de huelga había una treintena activas, explica. Hoy ya son incontables.

Educación pública
Educación en Madrid Huelga de profesorado en Madrid ante el “inaceptable” nuevo acuerdo para la reducción de horas lectivas
Mientras la mesa sectorial negocia un preacuerdo “insuficiente” que no baja las horas lectivas de los maestros y maestras de Infantil y Primaria, la asamblea Menos Lectivas, con el apoyo de CGT, STEM y CNT, convoca tres paros en febrero.

“En mi instituto formamos una asamblea de centro de docentes, quedamos una vez al mes o cada tres semanas y nos turnamos para no ir siempre los mismos a las asambleas generales para poder trasladar la información”, explica esta docente. “Además, estamos formando parte del tejido del barrio, vamos a las reuniones de la mesa comunitario y al espacio socioeducativo, espacios de intervención y participación comunitaria, para formar parte de la comunidad”, resume. Todo ello en un barrio con gran porcentaje de población vulnerabilizada y la amenaza de la segregación escolar siempre latente.

Llegar a una huelga

Cristóbal Corretje es profesor de Primaria. No tiene ni un rato para atender una llamada telefónica y es difícil contactar con él. De manera atropellada explica que la Asamblea Menos Lectivas, de la que forma parte, “surge después de que los sindicatos mayoritarios sentíamos que no estaban reivindicando bien lo importante, especialmente el tema de las horas lectivas. Habían llegado a un acuerdo verbal con la comunidad que consistía en bajar las horas en Secundaria pero no en Primaria ni en Infantil”, explica.

Mientras Menos lectivas tejía acciones de protesta, entregas de firmas, cadenas de profesorado, los sindicatos mayoritarios presentes en la mesa sectorial —CCOO, ANPE, CSIF y UGT— negociaban la bajada de horas lectivas. Se sentaban en torno a una propuesta que esta asamblea consideraba “insuficiente”. En palabras de Alfredo Marcos, delegado sindical de CGT, para Secundaria se pactaba la llegada a las 18 horas en dos cursos y para Primaria e Infantil se ofertaba una hora no lectiva que se corresponde con la exclusiva de los viernes. "Los viernes pueden salir una hora antes pero seguirán haciendo las mismas horas lectivas”, explicaba.

Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.

Mientras en la mesa se negociaba en estos términos, el 27, 28 y 29 de febrero el profesorado iba a la huelga. Una huelga calificada como un “éxito” por los convocantes, dos de cada 10 docentes hicieron seguimiento según sus cifras.

El 7 de marzo la Comunidad de Madrid rompió negociaciones con los sindicatos, informando que retiraba la propuesta de reducción de horas para todo el profesorado de Secundaria, así como la bajada de ratios que también estaba sobre la mesa. El 8 de abril los sindicatos de la mesa sectorial convocaban dos jornadas de huelga para los próximos 8 y 21 de mayo. “Más vale tarde que nunca”, expresa Cristóbal Corretje. Desde Menos Lectivas han decidido secundar esta convocatoria siempre en los márgenes de su autonomía.

“Hemos convocado también huelga pero tendremos comité propio. No nos fiamos de los grandes sindicatos, no sabemos si las negociaciones otra vez se nos volverán en contra”

“Hemos convocado también huelga pero tendremos comité propio. No nos fiamos de los grandes sindicatos, no sabemos si las negociaciones otra vez se nos volverán en contra”, expresa María Alemany, que pertenece a CNT. Alemany denuncia que durante la pasada huelga, que los grandes sindicatos no secundaron, intentaron desmovilización al personal. “Nosotros no vamos a desmovilizar, vamos a apoyar la huelga y tenemos nuestra propia convocatoria”, expresa.

Grieta en la inversión

De contexto, una comunidad colista en inversión educativa. Según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2023, Madrid invierte 5.607 euros por alumno, siendo la región que menos deposita, lejos de los 10.214 que destina la Comunidad Autónoma Vasca por alumno. Al mismo tiempo ocupa los primeros puestos en cuanto a la ratio de alumnado en Bachillerato, con 25,8 alumnos por aula, solo superada por Andalucía, que tiene una media de 29.

Mientras tanto, las transferencias de dinero público hacia la educación concertada no han dejado de crecer en estos 10 últimos años. En 2012 Madrid invertía en gastos para este modelo de gestión educativa un total de 904 millones. En 2020 esta cifra asciende hasta los 1.143 millones de euros y es la tercera comunidad en porcentaje de gasto para la concertada, con un 19,3%, solo superada por Balears (19,6%) y Euskadi (25,5%).

Además, la asamblea Menos Lectivas habla de un sistema público segregador, especialmente en Secundaria, donde le bilingüismo está creando dos tipos de aulas y enseñanzas a dos velocidades. Cuando el alumno llega al instituto desde un colegio bilingüe se le mete en una clase y si no, se le mete en otra. “Hay clases de primera y clases de segura, clases con chavales con más necesidades que otros. Hay guetos ya no solo a nivel territorial sino dentro del propio centro. Desde Primaria la realidad es que los chavales no llegan al mínimo para cursar una asignatura en inglés de verdad. El que puede pagar aparte un refuerzo en inglés puede acceder a las opciones bilingües del instituto”, explica Cristóbal Corretje.

“No hay datos reales de cómo ha funcionado el bilingüismo. Tampoco se atreven a obtenerlos. El sentimiento mayoritario es que no está funcionando pero la consejería no quiere auditarlo”

Para Corretje, el bilingüismo es un programa que no se ha evaluado de verdad de manera externa desde que empezó. “No hay datos reales de cómo ha funcionado el bilingüismo. Tampoco se atreven a obtenerlos. El sentimiento mayoritario es que no está funcionando pero la consejería no quiere auditarlo”, expresa.

Atención a la diversidad

La bajada de horas lectivas, la disminución de ratios o la desaparición de prácticas segregadoras no son los únicos motivos para la huelga. Desde la Asamblea Menos Lectivas ponen el foco también en el necesario aumento de recursos para atención a la diversidad, ante un gobierno que camina en el lado contrario como demostró con la subida de las ratios para las aulas TEA sin el aumento de personal consecuente.

Esto en educación ordinaria. Los docentes que trabajan en educación especial dibujan un panorama más desolador. M. y L. son maestras en un colegio de educación especial en Usera. El único de la zona, un colegio pensado para 130 alumnos y alumnas que hoy acoge a 200. Piden más recursos personales y espaciales para poderlos atender al alumnado como se merece.

“En nuestra zona tendría que haber otro colegio de educación especial, lleva mucho tiempo proyectado pero no se construye. Nuestro cole está extralimitado”, denuncian. Expresan que unos centros pedagógicos, como son los suyos, se están convirtiendo  en centros asistenciales.

“A los niños de educación especial se les tiene en cuenta como cifras pero no como lo que son. La ratio máxima está en 8, pedimos que se reduzca. Quieren que sean coles asistenciales y hay niños que se puede desarrollar mucho más su potencial y no llegamos”

“A los niños de educación especial se les tiene en cuenta como cifras pero no como lo que son. La ratio máxima está en 8, pedimos que se reduzca. Quieren que sean coles asistenciales y hay niños que se puede desarrollar mucho más su potencial pero no llegamos. No están tipificados como centros de difícil desempeño. Y por eso no se nos da más recursos”, denuncian.

M. y L., que no aportan sus nombres por miedo a represalias, también se sumarán a la huelga. Una huelga construida desde abajo. “Hemos tenido que despertar y ser nosotros los protagonistas de nuestras luchas. Hemos sido muy conformistas dejando todo en las mesas de negociación en las que no se consiguen cosas. Si no despertamos, nadie lo va a hacer por nosotros y nosotras”, zanja Marina Cruz Pascual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.