Educación pública
Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo

El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Educación lectivas manifestación - 7
Manifestación durante la pasada huelga educativa. Manuel del Valle

Marina Cruz Pascual es profesora de Secundaria en un instituto de San Cristóbal de los Ángeles, al sur de Madrid. Tiene 270 alumnos y podría tener 30 menos, si los recortes que se llevaron a cabo en la época de Esperanza Aguirre ya se hubieran revertido. Con la excusa de la crisis y con la tijera neoliberal, en 2011 el PP decidió aumentar las horas lectivas del profesorado: De 18 a 20 en Secundaria y de 23 a 25 en Primaria. Como un dominó, las comunidades fueron sucumbiendo al método Aguirre, apuntalado por la Ley Wert. Hoy, todas las autonomías han revertido esta situación. Excepto Madrid.

Marina explica que con menos horas lectivas podría hacer más cosas, atender al alumnado con necesidades especiales, adecuar los materiales. “Hacer que todos los alumnos y alumnas tengan las mismas oportunidades”, asegura. También significaría tener más compañeros, porque el aumento de horas fue en realidad un ERE encubierto. Según datos que maneja CGT, esta bajada de horas lectivas supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada.

Esta bajada de horas lectivas supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada, según CGT

Ante esta situación, desde abajo y al margen de la mesa sectorial, donde negocian los sindicatos mayoritarios, profesores y profesoras sentían que había que hacer algo. Hace un año comenzaron las asambleas de lo que hoy es el colectivo Menos Lectivas, nacido de las cenizas de aquella Marea Verde que salió a la calle para enfrentarse a Aguirre y sus recortes. A finales de febrero de este año, y apoyados por CGT, CNT y STEM, convocaron tres días de huelga con un amplio seguimiento. El próximo 8 y 21 de mayo, repiten. 

Hasta los barrios

“En septiembre de 2023 un compañero y yo nos enteramos que se estaban recogiendo firmas para reclamar la disminución de horas lectivas. Nadie nos había dicho nada, los grandes sindicatos ni habían llegado a nuestro centro”, expresa María. Tras asistir a la primera asamblea de Menos Lectivas, crearon su propia asamblea de centro. Durante las pasadas jornadas de huelga había una treintena activas, explica. Hoy ya son incontables.

Educación pública
Educación en Madrid Huelga de profesorado en Madrid ante el “inaceptable” nuevo acuerdo para la reducción de horas lectivas
Mientras la mesa sectorial negocia un preacuerdo “insuficiente” que no baja las horas lectivas de los maestros y maestras de Infantil y Primaria, la asamblea Menos Lectivas, con el apoyo de CGT, STEM y CNT, convoca tres paros en febrero.

“En mi instituto formamos una asamblea de centro de docentes, quedamos una vez al mes o cada tres semanas y nos turnamos para no ir siempre los mismos a las asambleas generales para poder trasladar la información”, explica esta docente. “Además, estamos formando parte del tejido del barrio, vamos a las reuniones de la mesa comunitario y al espacio socioeducativo, espacios de intervención y participación comunitaria, para formar parte de la comunidad”, resume. Todo ello en un barrio con gran porcentaje de población vulnerabilizada y la amenaza de la segregación escolar siempre latente.

Llegar a una huelga

Cristóbal Corretje es profesor de Primaria. No tiene ni un rato para atender una llamada telefónica y es difícil contactar con él. De manera atropellada explica que la Asamblea Menos Lectivas, de la que forma parte, “surge después de que los sindicatos mayoritarios sentíamos que no estaban reivindicando bien lo importante, especialmente el tema de las horas lectivas. Habían llegado a un acuerdo verbal con la comunidad que consistía en bajar las horas en Secundaria pero no en Primaria ni en Infantil”, explica.

Mientras Menos lectivas tejía acciones de protesta, entregas de firmas, cadenas de profesorado, los sindicatos mayoritarios presentes en la mesa sectorial —CCOO, ANPE, CSIF y UGT— negociaban la bajada de horas lectivas. Se sentaban en torno a una propuesta que esta asamblea consideraba “insuficiente”. En palabras de Alfredo Marcos, delegado sindical de CGT, para Secundaria se pactaba la llegada a las 18 horas en dos cursos y para Primaria e Infantil se ofertaba una hora no lectiva que se corresponde con la exclusiva de los viernes. "Los viernes pueden salir una hora antes pero seguirán haciendo las mismas horas lectivas”, explicaba.

Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.

Mientras en la mesa se negociaba en estos términos, el 27, 28 y 29 de febrero el profesorado iba a la huelga. Una huelga calificada como un “éxito” por los convocantes, dos de cada 10 docentes hicieron seguimiento según sus cifras.

El 7 de marzo la Comunidad de Madrid rompió negociaciones con los sindicatos, informando que retiraba la propuesta de reducción de horas para todo el profesorado de Secundaria, así como la bajada de ratios que también estaba sobre la mesa. El 8 de abril los sindicatos de la mesa sectorial convocaban dos jornadas de huelga para los próximos 8 y 21 de mayo. “Más vale tarde que nunca”, expresa Cristóbal Corretje. Desde Menos Lectivas han decidido secundar esta convocatoria siempre en los márgenes de su autonomía.

“Hemos convocado también huelga pero tendremos comité propio. No nos fiamos de los grandes sindicatos, no sabemos si las negociaciones otra vez se nos volverán en contra”

“Hemos convocado también huelga pero tendremos comité propio. No nos fiamos de los grandes sindicatos, no sabemos si las negociaciones otra vez se nos volverán en contra”, expresa María Alemany, que pertenece a CNT. Alemany denuncia que durante la pasada huelga, que los grandes sindicatos no secundaron, intentaron desmovilización al personal. “Nosotros no vamos a desmovilizar, vamos a apoyar la huelga y tenemos nuestra propia convocatoria”, expresa.

Grieta en la inversión

De contexto, una comunidad colista en inversión educativa. Según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2023, Madrid invierte 5.607 euros por alumno, siendo la región que menos deposita, lejos de los 10.214 que destina la Comunidad Autónoma Vasca por alumno. Al mismo tiempo ocupa los primeros puestos en cuanto a la ratio de alumnado en Bachillerato, con 25,8 alumnos por aula, solo superada por Andalucía, que tiene una media de 29.

Mientras tanto, las transferencias de dinero público hacia la educación concertada no han dejado de crecer en estos 10 últimos años. En 2012 Madrid invertía en gastos para este modelo de gestión educativa un total de 904 millones. En 2020 esta cifra asciende hasta los 1.143 millones de euros y es la tercera comunidad en porcentaje de gasto para la concertada, con un 19,3%, solo superada por Balears (19,6%) y Euskadi (25,5%).

Además, la asamblea Menos Lectivas habla de un sistema público segregador, especialmente en Secundaria, donde le bilingüismo está creando dos tipos de aulas y enseñanzas a dos velocidades. Cuando el alumno llega al instituto desde un colegio bilingüe se le mete en una clase y si no, se le mete en otra. “Hay clases de primera y clases de segura, clases con chavales con más necesidades que otros. Hay guetos ya no solo a nivel territorial sino dentro del propio centro. Desde Primaria la realidad es que los chavales no llegan al mínimo para cursar una asignatura en inglés de verdad. El que puede pagar aparte un refuerzo en inglés puede acceder a las opciones bilingües del instituto”, explica Cristóbal Corretje.

“No hay datos reales de cómo ha funcionado el bilingüismo. Tampoco se atreven a obtenerlos. El sentimiento mayoritario es que no está funcionando pero la consejería no quiere auditarlo”

Para Corretje, el bilingüismo es un programa que no se ha evaluado de verdad de manera externa desde que empezó. “No hay datos reales de cómo ha funcionado el bilingüismo. Tampoco se atreven a obtenerlos. El sentimiento mayoritario es que no está funcionando pero la consejería no quiere auditarlo”, expresa.

Atención a la diversidad

La bajada de horas lectivas, la disminución de ratios o la desaparición de prácticas segregadoras no son los únicos motivos para la huelga. Desde la Asamblea Menos Lectivas ponen el foco también en el necesario aumento de recursos para atención a la diversidad, ante un gobierno que camina en el lado contrario como demostró con la subida de las ratios para las aulas TEA sin el aumento de personal consecuente.

Esto en educación ordinaria. Los docentes que trabajan en educación especial dibujan un panorama más desolador. M. y L. son maestras en un colegio de educación especial en Usera. El único de la zona, un colegio pensado para 130 alumnos y alumnas que hoy acoge a 200. Piden más recursos personales y espaciales para poderlos atender al alumnado como se merece.

“En nuestra zona tendría que haber otro colegio de educación especial, lleva mucho tiempo proyectado pero no se construye. Nuestro cole está extralimitado”, denuncian. Expresan que unos centros pedagógicos, como son los suyos, se están convirtiendo  en centros asistenciales.

“A los niños de educación especial se les tiene en cuenta como cifras pero no como lo que son. La ratio máxima está en 8, pedimos que se reduzca. Quieren que sean coles asistenciales y hay niños que se puede desarrollar mucho más su potencial y no llegamos”

“A los niños de educación especial se les tiene en cuenta como cifras pero no como lo que son. La ratio máxima está en 8, pedimos que se reduzca. Quieren que sean coles asistenciales y hay niños que se puede desarrollar mucho más su potencial pero no llegamos. No están tipificados como centros de difícil desempeño. Y por eso no se nos da más recursos”, denuncian.

M. y L., que no aportan sus nombres por miedo a represalias, también se sumarán a la huelga. Una huelga construida desde abajo. “Hemos tenido que despertar y ser nosotros los protagonistas de nuestras luchas. Hemos sido muy conformistas dejando todo en las mesas de negociación en las que no se consiguen cosas. Si no despertamos, nadie lo va a hacer por nosotros y nosotras”, zanja Marina Cruz Pascual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Comunidad de Madrid
Huelga de hambre Los dos bomberos de Leganés en huelga de hambre hace 29 días desconvocan su protesta sin solución a sus demandas
Culpan a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de Madrid, su última opción para continuar trabajando como bomberos, de falta de voluntad política para negociar y encontrar una solución digna y adecuada a su profesión.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.

Últimas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Opinión
Opinión No deberíamos asumir alegremente los planteamientos militaristas
Parecía que algo habíamos aprendido de dos guerras mundiales generadas en Europa. Sin embargo, da la sensación que estamos retrocediendo y desaprendiendo lo aprendido con una velocidad increíble.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.